Está en la página 1de 35

Escuela de Química y Farmacia

Facultad de Medicina
Universidad Andrés Bello

Farmacología del
Sistema Nervioso
Central II
Antipsicóticos
¿Cúal es el objetivo de intervenir
farmacológicamente el SNC?
Para recuperar el “normal funcionamiento” cerebral

Transcurso Temporal

“Situación Normal” “Situación Patológica”

Incremento de Funcionamiento Disminución de Funcionamiento

 Ansiedad  Depresión
 Esquizofrenia “Psicosis”  Enfermedad de Parkinson
 Epilepsia  Enfermedad de Alzheimer
Neurotransmisores
Sistema Monoamínicos
Colinérgico Noradrenérgico Dopaminérgico Histamina Serotonina

Movimiento (patrones
Estados de vigilancia,
Sistema de alerta y motores) Ejecución de manifestación de la Tono interno afectivo
Memoria, aprendizaje, vigilancia. Actividades tareas, motivación, conducta, funciones y vital. Ingesta de
iniciación sueño y físicas, emociones, atención, ideación, neuroendocrinas y alimentos y
sistema atención. estímulos estresores y evaluación de la realidad, vegetativas. regulación del
proceso de alimentación control del pensamiento y de Modulación vestibular vomito.
las conductas sociales
y analgésica

Sistema por aminoácidos


GABA Glutamato
aa inhibidor aa estimulador

Interviene en el control del movimiento, hiperactividad focal, la memoria y


movimiento
la transmision dolorosa
NEUROTRANSMISORES
Glutamato:
- Exceso  convulsiones, degeneración neuronal
- Déficit  esquizofrenia, depresión, alteración cognitiva Acido Glutámico

• Acetilcolina:
- Exceso  delirio, confusión, psicosis
- Déficit  alzheimer Acetilcolina

• Dopamina:
- Exceso  psicosis, tics
- Déficit  párkinson, trastorno de déficit atencional, depresión.
Dopamina
ESQUIZOFRENIA

“Conjunto de trastornos mentales, caracterizados por


alteraciones sustanciales y específicas de la
percepción, del pensamiento y de las emociones,
que comprometen las funciones esenciales que dan a
la persona normal la vivencia de su individualidad,
singularidad y dominio de sí misma…”
LOUIS WAIN (1890 - 1939)
LOUIS WAIN (1890 - 1939)
ESQUIZOFRENIA

• Es una de las enfermedades psiquiátricas más importantes, ya que


afecta a los jóvenes, a menudo es crónica y suele ser altamente
incapacitante.
• Hay un fuerte factor hereditario en su etiología.
• El 10 % de los casos terminan en suicidio.

o Hombres tienen un
riesgo mayor.
o Prevalencia (Chile):
1,4-4,6 personas/1000
habitantes.
ESQUIZOFRENIA: SÍNTOMAS

• Síntomas positivos: Comportamiento anormal.


• Síntomas negativos: Ausencia de comportamiento social e interpersonal.
ESQUIZOFRENIA: SÍNTOMAS
¿Qué es un Neuroléptico?

Son Psicofármacos que manteniendo intacta la conciencia,


causan inhibición de los impulsos y que como consecuencia
provocan: disminución de la tensión psíquica, indiferencia
relativa frente al mundo exterior y descenso de la actividad
psicomotora.
ESQUIZOFRENIA: TEORÍAS NEUROQUÍMICAS

• Teoría dopaminérgica  Aumento y desregulación de los niveles de


DA. Pacientes que consumen drogas que aumentan niveles de
dopamina sufren de los síntomas característicos de esquizofrenia
(anfetaminas, cocaína).

• Teoría glutamatérgica  Las concentraciones de glutamato y la


densidad de receptores de glutamato se han notificado disminuidas
en cerebros de esquizofrénicos. Antagonistas de los receptores
NMDA, como ketamina producen síntomas psicóticos (alucinaciones,
trastornos del pensamiento).
PRINCIPALES INDICACIONES
TERAPEUTICAS DE LOS NEUROLÉPTICOS
PSIQUIÁTRICAS:

1. Esquizofrenia
2. Trastorno bipolar (maníaco-depresivo).
3. Enfermedades que cursan con síntomas psicóticos (alucinaciones o
delirio)
4. Psicosis tóxicas producidas por alucinógenos como LSD, anfetaminas
y cocaína .El agente más utilizado es el haloperidol.
5. Psicosis inducidas por el alcohol (alucinaciones)
6. Estados maníacos e hipomaníacos: (haloperidol parenteral).
7. Enfermedad de Guilles de La Tourette.
BASE BIOQUÍMICA DE LA
ESQUIZOFRENIA

Hiperactividad Dopaminérgica a nivel Mesolimbico y Mesocortical


(Carlsson, ganador del premio Nobel de 2000)

También se postula déficit de Glutamato a nivel central y baja en Serotonina


(5HT)
Recordar que:
Vías Dopaminérgicas SNC
-Nigroestriada (Ganglios basales-control movimientos)
-Tuberoinfundibular o Tuberohipofisiaria (secreción de Prolactina )

-Mesolímbico-Mesocortical (Emociones-conciencia)
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANTIPSICÓTICOS

Se basa fundamentalmente en
el bloqueo de receptores D2
(Mesolimbico y Mesocortical)

Lippincott illustrated reviews,


Pharmacology, 6°Ed
Se distinguen 2 tipos de síntomas característicos en la
Esquizofrenia:

SINTOMAS POSITIVOS SINTOMAS NEGATIVOS


Son aquellas manifestaciones  Pobreza afectiva.
que el paciente hace o
 Alogia.
experimenta y que las personas
 Abulia-Apatía.
sanas no suelen presentar:
 Anhedonia.
 Delirio  Problemas cognitivos de la
atención.
 Trastornos del pensamiento
 Alucinaciones

Hiperactividad sobre D2 Hipoactividad sobre D1


El bloqueo de receptores no es selectivo solo a los D2.
Este es el motivo de las RAMs que provocan estos fármacos
Clasificación de fármacos Antipsicóticos

Antipsicóticos
Atípicos
Antipsicóticos TIPICOS (o Clásicos)
(década de los 50) (desde los 90)

Haloperidol Clozapina
Clorpromazina Olanzapina
Tioridazina Quetiapina
Tietilperazina Risperidona
Flufenazina Ziprasidona
Aripiprazol
Levosulpirida
Afinidad por receptores de algunos Neurolépticos

2
Antipsicóticos Selectividad y efectos adversos
ESQUIZOFRENIA: TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO

• Características generales de antipsicóticos:

- Los síntomas positivos son los que mejoran en mayor


proporción o con mejor respuesta.

- Acción antipsicótica tarda varios días y semanas en aparecer y


consolidarse.

- El tratamiento busca modular la función dopaminérgica.


ANTIPSICÓTICOS TÍPICOS
Antagonistas D2  efecto sobre síntomas positivos pero no
sobre los negativos.
ANTIPSICÓTICOS TÍPICOS

• Clorpromazina  el primer antisicótico utilizado (1954).


• Se diferencian entre sí por la potencia en el bloqueo de Receptores
D2  Ej: Haloperidol 100 veces más potente que Clorpromazina.
• Todos tienen una efectividad en los pacientes similar  ajuste de
dosis
• Sin embargo, los más potentes presentan efectos adversos más
severos  como por ejemplo el pseudoparkinsonismo
ANTIPSICÓTICOS TÍPICOS

• Efectos adversos  distonía, bradisquinesia, temblores, acatisia,


anhedonia, sedación, aumento de peso, hiperprolactinemia
(galactorrea y amenorrea en mujeres y ginecomastia en hombres),
disfunción sexual, hipotensión postural, alteraciones cardiacas.
ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS

Antagonistas D2 y 5-HT2A  efecto sobre síntomas Positivos y


Negativos.

Ziprasidona

Aripiprazol
ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS

• Clozapina: muy eficaz, sin efectos extrapiramidales.

• Se une a receptores Dopaminérgicos, 5-HT2A, α1-adrenérgicos, H1,


muscarínicos.

• Se utiliza en pacientes que no responden bien a otros tratamientos

No es de primera línea  agranulocitosis  monitoreo constante de


glóbulos blancos.
ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS

- Menos efectos extrapiramidales

- Diskinesia (movimientos involuntarios) tardía reducida

- Poco efecto sobre niveles de prolactina

- Mayor eficacia sobre esquizofrenia refractaria

- Efectivos frente a síntomas negativos

 El único fármaco antipsicótico atípico que cumple todas estas


características es la clozapina.
ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS

• Efectos adversos  sedación, alteración del movimiento,


hipotensión.

• Hiperprolactinemia (risperidona)

• Aumento de peso moderado a severo (olanzapina, clozapina)

• Convulsiones (clozapina)

• Salivación nocturna (clozapina)

• Miocarditis (clozapina)

• Agranulocitosis (clozapina)
Típicos v/s atípicos

-Incidencia efectos
adversos
extrapiramidales.
-Eficacia en pacientes
resistentes (clozapina).
-Eficacia contra síntomas
negativos
Antipsicóticos – Efectos Adversos

• Síndrome Neuroléptico Maligno


• Reacción Grave e infrecuente. Aparece con dosis muy altas de
neurolépticos potentes.

• Características:

• Catatonía, Pulso inestable, Presión arterial inestable, Estupor e


Hipertermia.

• Mortalidad es elevada (10%) requiere tratamiento sintomático,


administración de un agonista dopaminérgico (bromocriptina, 30 mg/día)
y dantroleno (400 mg/día).
Antipsicóticos – Efectos Adversos
• Efectos Extrapiramidales

• Principalmente aparecen con el uso de Antipsicóticos Típicos


• Los principales son:

• Distonia: Contracciones musculares tónicas. Aparecen durante


las primeras 24 a 96 hr de iniciado el tratamiento o cuando se
incrementa la dosis.
• Acatisia: Inquietud, balanceo del tronco y golpeteo de pies.
• Pseudoparkinsonismo: Aquinesia, Bradiquinesia.
• Disquinesia Tardía: Aparición después de varios meses o años
de tratamiento. Empeora si se disminuyen dosis o se suspende
el tratamiento.
• Movimientos masticatorios bucofaríngeos involuntarios.
ANTIPSICÓTICOS – EFECTOS ADVERSOS

• Síndrome Neuroléptico Maligno:


Reacción Grave e infrecuente. Aparece con dosis muy altas de
neurolépticos potentes.

Características:
• Catatonía, Pulso inestable, Presión arterial inestable, Estupor e
Hipertermia, rigidez.
• Mortalidad es elevada (10%) requiere tratamiento sintomático,
administración de un agonista dopaminérgico (bromocriptina, 30
mg/día) y dantroleno (400 mg/día).

También podría gustarte