Está en la página 1de 6

ACT. #7.

CUADRO COMPARATIVO

ANÁLISIS CRÍTICO
HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA I

DOCENTE: JUAN ANTONIO GARCÍA


UGALDE
ALUMNO: DIEGO RAMÍREZ GARCÍA
Análisis crítico histórico de la arquitectura I

Actividad 7
Cuadro comparativo:
Relación cuerpo humano-
arquitectura

Universidad del Valle de México 2021


Instrucciones
1. Elige una edificación de las que se enlistan a continuación por cada etapa histórica y completa el cuadro
anexo:

GRECIA O ROMA: RENACIMIENTO: SIGLO XVIII:


a. El Partenón de Atenas, Grecia a. La Basílica Laterana, Roma a. Cenotafio de Newton
b. El Panteón de Roma b. El Hotel de Cluny, París b. Templo a la Naturaleza y la
c. La Casa de Neptuno en Acola c. Fondaco dei Tedeschi, París Razón
d. El Foro Romano d. El Ghetto Nuovo, Venecia c. El metro de Londres

2. Posteriormente, redacta una conclusión respondiendo a las siguientes


preguntas:

o Desde tu punto de vista, ¿cómo se concibe el cuerpo humano en la


actualidad?
o ¿Qué relación tiene esa concepción con la arquitectura
contemporánea?
o ¿Qué piensas sobre la idea del cuerpo humano como imitación de un
patrón de belleza que se expresa en la estética arquitectónica?

U NIVERSIDAD DEL V ALLE DE MÉ XICO 2021


NOMBRE DEL ALUMNO:
DIEGO RAMÍREZ GARCÍA
CUADRO COMPARATIVO Análisis de las siguientes edificaciones:
• 1 Ejemplo de Grecia o Roma ANÁLISIS CRÍTICO HISTÓRICO DE
RELACIÓN CUERPO HUMANO- • 1 ejemplo del Renacimiento LA ARQUTECTURA I
CAMPUS ARQUITECTURA • 1 ejemplo del Siglo XVIII DICENTE: FECHA:
JUAN ANTONIO GARCÍA 27/04/2022
ARQUITECTURA UGALDE

EDIFICACIÓN LOCALIZACIÓN
GEOGRÁFICA
IDEA DEL CUERPO HUMANO EN LA EPOCA RELACIÓN DE CUERPO HUMANO-ARQUITECTURA IMAGEN ILUSTRATIVA
(FACHADA)
COMENTARIOS

Roma, Italia. No sólo fue un edificio


En la época de los romanos, el arquitecto Vitruvio y su tratado
Para los romanos, el cuerpo humano era un fascinante en su
de proporciones, presenta la analogía de los órdenes clásicos
conjunto de figuras geométricas, aparte de época, sino que siguió
con los cuerpos del hombre, la mujer y la doncella y también,
ello debía ser totalmente proporcional, fascinando siglos
PANTEÓN incluye la relación del cuerpo masculino con las figuras del
congruentes, simétrico y perfecto. después. Expresa la
cuadrado, homo ad cuadratum, y del círculo, homo ad
DE AGRIPA Platón decía que "la belleza es la verdad" circulum. Esa doble relación del cuerpo humano con la medida
conjunción de la
en aquel entonces importaba mas la belleza estética griega, en su
y la forma geométrica planteada por Vitruvio se asumió
masculina que la femenina. pórtico, con la
durante siglos como uno de los cánones referentes
arquitectura romana,
respetados por arquitectos de occidente.
en la gran cúpula.

Roma, Italia. Los arquitectos del Renacimiento veían las proporciones Según las fuentes
El hombre renacentista dejó de considerar
de la figura humana como la reafirmación de que ciertas documentales en la
el cuerpo humano como una cáscara
BAÍSILICA razones matemáticas son reflejo de la armonía primitiva basílica de
insignificante que albergaba un alma
universal. El Renacimiento europeo se caracterizó por San Juan de Letrán,
DE SAN inmortal y pasó a ser la obra más perfecta
los fieles encontraban
de Dios. El cuerpo se definió como un volver la mirada hacia el mundo clásico grecorromano
JUAN DE estudiándolo e interpretándolo de acuerdo a las fuentes
una fuerte dicotomía
microcosmos, análogo al macrocosmos del
LETRÁN entre un exterior
Universo, y como el Universo, estaba en escritas conservadas y a los hallazgos de carácter sencillo y poco
orden absoluto. arqueológico que poco a poco se iban produciendo. decorado con el
interior

El proyecto para el Boullée propone una


Para determinar si un edificio era bello, alguien medianamente
cenotafio de esfera completa
instruido en geometría podía medir su planta y estimar si
Newton nunca La simetría del cuerpo humano es el apoyada en dos
CENOTAFIO existía un módulo mínimo que se repitiera exponencialmente
primer fundamento de la belleza; el cilindros, ambos
salió adelante, los en el edificio, de tal forma que fuese matemáticamente
DE planos se buen gusto es someterse a los dictados armónico. Asimismo, este alguien podía darse a la
carentes de
del arte antiguo regidos por el bello ornamentos clásicos,
NEWTON conservan observación y, dependiendo del dios al que se consagraba el
provocando una
actualmente en la prototipo de la naturaleza, la regularidad espacio o del carácter de la edificación, estimar si el orden
estética limpia que a
Biblioteca Nacional y la proporción. estaba correctamente utilizado o si convenía a tal construcción
simple vista posee
un orden más femenino o de menos ornato.
de Francia. una apariencia irreal y
utópica.

U NIVERSIDAD DEL V ALLE DE MÉ XICO 2021


• Desde tu punto de vista, ¿cómo se concibe el cuerpo humano en la actualidad?
Se concibe como algo que deba de ser perfecto, a base de cuidados extremos en la salud como en alteraciones plásticas para alcanzar una simetría
bella, algo superficial y alejado de la sinceridad.

• ¿Qué relación tiene esa concepción con la arquitectura contemporánea?


Las construcciones actuales ya no cuentan con un significado o historia detrás de ellas. Ahora, únicamente se compite por ver quién puede crear la
edificación más simétricamente bella a la vista. Llegan a la repetición y carecen de armonía con sus alrededores. Los edificios que se construyen no
proponen nuevas formas de habitar, de relacionarse a nivel comunitario y con el contexto en que se emplazan.

• ¿Qué piensas sobre la idea del cuerpo humano como imitación de un patrón de belleza que se expresa en la estética
arquitectónica?
El cuerpo humano se ve como un sujeto consciente e intelectual con sensibilidad estética. Es una representación a escala que funciona para la
humanización de la proporción de las cosas. Existe la intención de manifestar un sentimiento existencial estético y por otra, la de obtener en algún medio
de representación, las cualidades que produzcan ese sentimiento en quien lo experimenta.
REFERENCIAS
• SALDARRIAGA ROA, ALBERTO (2002). La arquitectura como experiencia. Espacio, cuerpo y sensibilidad.
Villegas editores. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes.
• TAMAYO DE SERRANO, CLARA (2002). La estética, el arte y el lenguaje visual. Artículo de publicación:
Universidad de la Sabana. Bogotá D.C. palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/404.
• CHING, FRANCIS D.K. (1998). Arquitectura. Forma, espacio y orden. Versión 11. Ediciones G. Gili, S.A.
México.
• BONELL, CARMEN. (1999) La divina proporción. Las formas geométricas. Segunda edición. Ediciones UPC.
• DEWEY, JOHN (2008). El arte como experiencia. Versión castellana. Paidós, Barcelona.

También podría gustarte

  • A#7 DRG
    A#7 DRG
    Documento8 páginas
    A#7 DRG
    Diego Ramírez
    Aún no hay calificaciones
  • A#9 DRG
    A#9 DRG
    Documento6 páginas
    A#9 DRG
    Diego Ramírez
    Aún no hay calificaciones
  • A#2 DRG PDF
    A#2 DRG PDF
    Documento6 páginas
    A#2 DRG PDF
    Diego Ramírez
    Aún no hay calificaciones
  • A#8 DRG
    A#8 DRG
    Documento12 páginas
    A#8 DRG
    Diego Ramírez
    Aún no hay calificaciones
  • A#5 DRG
    A#5 DRG
    Documento10 páginas
    A#5 DRG
    Diego Ramírez
    Aún no hay calificaciones
  • A#4 DRG
    A#4 DRG
    Documento7 páginas
    A#4 DRG
    Diego Ramírez
    Aún no hay calificaciones
  • A#6 DRG
    A#6 DRG
    Documento4 páginas
    A#6 DRG
    Diego Ramírez
    Aún no hay calificaciones
  • A#8 DRG
    A#8 DRG
    Documento5 páginas
    A#8 DRG
    Diego Ramírez
    Aún no hay calificaciones
  • A#5 DRG
    A#5 DRG
    Documento13 páginas
    A#5 DRG
    Diego Ramírez
    Aún no hay calificaciones