Está en la página 1de 10

PENSAMIENTO LÓGICO Y MATEMÁTICO

TAREA 1 MÉTODOS PARA PROBAR LA VALIDEZ DE ARGUMENTOS

ESTUDIANTE:
DANIEL STIVEN BARRAGAN CALDERÓN
COD.1122723256

NUMERO DE GRUPO: 200611_664

TUTOR:
ANDRES MAURICIO BERNAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA_UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIAS E INGENIERIA_ECBTI
CEAD: IBAGUÉ - TOLIMA
12/05/2021
Introducción

En esta actividad se analizarán las formas de probar la validez de argumentos

mediante la aplicación de diferentes herramientas tales como un lenguaje simbólico con

conectores lógicos, lenguaje natural, tablas de verdad entre otros.

Se desarrollarán un conjunto de ejercicios de practica con el lenguaje simbólico,

donde identificaremos las diferentes leyes de inferencia las cuales son un conjunto de

reglas de transformación con las que obtendremos un orden de nuestras premisas para

llegar a una conclusión.


Objetivos

- Identificar que son las proposiciones simples y preposiciones compuestas.

- Reconocer los conectores lógicos y su conjunto de reglas.

- Transformar proposiciones simples y compuestas a lenguaje simbolico y a

lenguaje natural.

- Analizar la construcción de una tabla de verdad, junto a su clasificación de

acuerdo a la conclusión final.

- Utilizar el simulador de tablas, para la verificación de los ejercicios.

- Identificar las diferentes leyes de inferencia, para luego desarrollar diferentes

actividades.
Ejercicio 1: Proposiciones y tablas de verdad

Descripción del ejercicio:

A continuación, encontrará las proposiciones simples para el desarrollo del ejercicio 1:

 Proposiciones simples:

p: Los foto comparendos vehiculares deben ser cancelados por la persona que conduce.

q: La Procuraduría reporta que las alcaldías están cumpliendo el fallo.

r: Las empresas de servicio público pagan el valor de multas.

 Lenguaje simbólico

[(𝒑 ∨ 𝒒) ↔ 𝒓]

 Lenguaje Natural

Los foto comparendos vehiculares deben ser cancelados por la persona que conduce o la
procuraduría reporta que las alcaldías están cumpliendo el fallo si y solo si las empresas
de servicio público pagan el valor de multas.

 Tabla manual

23 = 8

p q r (p v q) (p v q) ↔r
V V V V V
V V F V F
V F V V V
V F F V F
F V V V V
F V F V F
F F V F F
F F F F V

 Se clasifica como: Contingencia.


 Tabla de verdad Simulador UNAD

 Link del video de cómo fue desarrollado el ejercicio 1:


https://youtu.be/pqkFJ_JYwRM

Ejercicio 2: Identificación de las reglas de la inferencia lógica

 Expresión simbólica ejercicio 1

¬d
e___
¬d ∧ e

 Ley de inferencia de la expresión: Adjunción (A)

 Proposiciones simples:
d: Daniel es muy estudioso
e: realiza todas sus tareas

 Lenguaje Natural:
Daniel no es muy estudioso. Realiza todas sus tareas. Danie no es muy estudioso y
realiza todas sus tareas.
 Expresión simbólica ejercicio 2

r→q
¬q____
¬r

 Ley de inferencia de la expresión: Modus Tollendo Tollens (MTT)

 Proposiciones simples:
r: Daniel termino sus estudios de bachiller
q: Daniel ingresa a la Universidad

 Lenguaje Natural:
Si Daniel termino sus estudios de bachiller entonces Daniel Ingresa a la universidad.
Daniel no ingresa a la universidad. Por lo tanto, Daniel no termino sus estudios de
bachiller.

 Expresión simbólica ejercicio 3

a→b
b→c
a→c

 Ley de inferencia de la expresión: Silogismo Hipotético (SH)

 Proposiciones simples:
a: Daniel es muy estudioso
b: realiza todas sus tareas
c: aprobó los exámenes finales

 Lenguaje Natural:
Si Daniel es muy estudioso entonces realiza todas sus tareas. si realiza todas sus
tareas entonces aprobó los exámenes finales. Por lo tanto, si Daniel es muy
estudioso entonces aprobó los exámenes finales.
Ejercicio 3: Aplicación de las reglas de la inferencia lógica

 Argumento: Si El pico y cédula es una medida de prevención del contagio por


COVID -19, entonces los ingresos de compradores se reducen
considerablemente. Si Los ingresos de compradores se reducen
considerablemente, entonces disminuye la posibilidad de contagio al evitar
aglomeraciones.

 Conclusión: Si el pico y cédula es una medida de prevención del contagio por


COVID -19 entonces disminuye la posibilidad de contagio al evitar
aglomeraciones.

 Ley de inferencia aplicada: Silogismo Hipotético (SH).

 Lenguaje simbólico: 𝑎→𝑏


𝑏→𝑐
𝑎→𝑐

Ejercicio 4: Problemas de aplicación

 Expresión simbólica: { [ 𝒑 ⟶ (𝒒 ∧ 𝒓)] ∧ 𝒑} ⟶ 𝒓


Premisas:
P1: [ 𝒑 ⟶ (𝒒 ∧ 𝒓)]
P2: 𝒑
Conclusión: r

 Proposiciones simples:
p: Daniel estudia ingeniería de sistemas
q: realiza todos sus trabajos
r: aprobó los exámenes finales

 Lenguaje Natural:
Si Daniel estudia ingeniería de sistemas entonces realiza todos sus trabajos y
aprobó los exámenes finales. Daniel estudia ingeniería de sistemas. Por lo tanto,
aprobó los exámenes finales.
 Tabla de verdad manual
p q r 𝒒 ∧ 𝒓 [ 𝒑 ⟶ (𝒒 ∧ 𝒓) ] { [ 𝒑 ⟶ (𝒒 ∧ 𝒓) ] ∧ 𝒑} { [ 𝒑 ⟶ (𝒒 ∧ 𝒓) ] ∧ 𝒑} ⟶ 𝒓
V V V V V V V
V V F F F F V
V F V F F F V
V F F F F F V
F V V V V F V
F V F F V F V
F F V F V F V
F F F F V F V

 Se clasifica como: Tautología.

 Tabla de verdad Simulador UNAD

 Demostración de la validez del argumento mediante las Leyes de


Inferencia:

P1: [ 𝒑 ⟶ (𝒒 ∧ 𝒓)]
P2: 𝒑

P3: q ∧ r ………… Modus Ponendo Pones. P1, P2 (MPP)


P4: r …………...Simplificación. P3 (SIMP)
Conclusiones

En esta actividad reconocimos como podemos crear una preposición simple y

compuesta con las que se pusieron en práctica la conversión del lenguaje natural a

simbolico y viceversa, cada conectivo lógico tiene una regla para tener en cuenta al

momento de diligenciar la tabla de verdad, entre estos tenemos los de negación,

conjunción, disyunción inclusiva, disyunción exclusiva, condicional y bicondicional.

En las tablas de verdad encontramos tres tipos de clasificación: Tautología,

contingencia y contradicción.

Mediante los diferentes ejercicios de la tarea 1 se identificaron varias leyes de

inferencia las cuales sirven para llegar a la conclusión de un argumento de acurdo a su

estructura y así poder comprobar la validez de un argumento.


Referencias Bibliográficas

Curo, A. (2015). Matemática básica para administradores. (pp. 13-27). Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/41333?page=10

Castaño, C. (2017). Proposiciones y tablas de verdad, [Vídeo]. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/13871

Castaño, C. (2017). Leyes de inferencia, [Video]. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/13869

Pérez, A. R. (2013). Una introducción a las matemáticas discretas y teoría de grafos.

Córdoba, AR: El Cid Editor. (pp. 40-49). Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/36562?page=59

Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos

de álgebra lineal. Volumen I: conjuntos numéricos, complementos. (pp. 19-

28). Madrid, España: Editorial Tébar Flores. Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/51977?page=20

Villalpando, B. J. F. (2014). Matemáticas discretas: aplicaciones y ejercicios. (pp. 19-

39). México, D.F, Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado

de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39454?page=30

También podría gustarte