Está en la página 1de 44

Módulo 3.

Fases del
mercado
Qué descubrirás ……..
✓ Ciclos económicos

✓ Fases emocionales

✓ Participantes del mercado

✓ Jesse Livermore

✓ Fase de acumulación

✓ Fase de expansión

✓ Fase de particulares

✓ Fase de distribución

✓ Fase de pánico

✓ Simplificando los mercados


Ciclo económico crecimiento

crecimiento inflación
Ciclo económico decrecimiento

Recesión Deflación
Fases emocionales del mercado
Participantes del mercado

✓ Manos fuertes ( Banca institucional; Hedge Funds, Fondos de

inversión; Sindicatos de traders; un solo inversor con mucho

dinero)

✓ Manos débiles ( particulares y analistas técnicos)

✓ Empresas herramienta de cobertura


George Soros

✓ Hizo quebrar al Banco de Inglaterra un fatídico 16 de septiembre de

1992, más conocido como “miércoles negro”.

✓ Provocó pérdidas al estado británico de 3.400 millones de libras. En

tan solo un día esta persona ganó 1.000 millones de dólares

✓ Casi treinta años después, mencionar su nombre hace temblar a la

mismísima reina de Inglaterra.


Memorias de un operador de acciones
Jesse Livermore

✓ Antes de comenzar a desarrollar todos los conceptos teóricos

de los procesos de cambio de tendencia, considero de vital

importancia, que el futuro operador vea con un ejemplo real

como se producen estos procesos. No existe una explicación

más ilustrativa sobre los procesos de acumulación y distribución

que la que cuenta Livermore en su libro “Memorias de un

operador de acciones”. A continuación, se reproduce una

sección del libro. Espero que sea del agrado al futuro operador.
Cuando regresé a Nueva York me puse a estudiar el mercado. Todo el mundo era bajista y vendía algodón del mes de julio. Ya

sabemos cómo es la gente. Supongo que se contagian los unos a los otros y eso provoca que alguien haga algo por el mero

hecho de que todos los que lo rodean están haciendo lo mismo. Tal vez se trate de una fase o variedad del instinto del rebaño.

En todo caso, en opinión de cientos de operadores, lo que había que hacer era vender algodón de julio, una operación segura.

Esa venta general no podía calificarse como temeraria, pues el adjetivo es demasiado conservador. Los operadores veían

sencillamente un lado del mercado y un enorme beneficio; estaba claro que esperaban una caída de los precios.
Yo también vi todo esto por su puesto, y me dio la impresión de que los operadores que estaban al descubierto no tenían mucho tiempo para
cubrir sus posiciones. Cuanto más estudiaba la situación, más claro lo veía, hasta que finalmente decidí comprar algodón de julio. Me puse a
trabajar y rápidamente compré cien balas; no tuve ninguna dificultad para hacerlo porque había muchos vendedores. Creo que podría haber
ofrecido una recompensa de un millón de dólares por la captura, vivo o muerto, de un solo operador que no estuviese vendiendo algodón de
julio, y nadie la habría reclamado. Debo decir que esto ocurrió a finales de mayo. Seguí comprando algodón y ellos siguieron vendiéndomelo
hasta que me hice con todos los contratos circulantes por un total de ciento veinte mil balas. Un par de días después de haber comprado las
últimas balas de algodón, la cotización comenzó a subir y, una vez iniciada la recuperación, el mercado tuvo la gentileza de seguir
comportándose muy bien, o sea, subir cuarenta o cincuenta puntos diarios. Un sábado unos diez días después de haber comenzado mis
operaciones, el precio comenzó a moverse lateralmente. Yo no sabía si quedaba más algodón de julio a la venta, pero dependía de mí
averiguarlo, así que esperé a que faltase diez minutos para el cierre. En ese momento yo sabía que era habitual que los vendedores estuvieran
el descubierto y, si el mercado cerraba la sesión del día, quedaban a buen resguardo. Lo que hice fue dar cuatro órdenes diferentes para
comprar cinco mil balas con cada una de ellas, lo que hizo que el precio subiera 30 puntos y los descubiertos hicieran lo posible por escaparse.
El mercado cerró al precio más alto. Recordemos que lo único que hice fue comprar las últimas balas de algodón. Al día siguiente era domingo,
pero el lunes Liverpool tenía que abrir 20 puntos más arriba para estar a la par con las subidas de Nueva York. En su lugar abrió 50 puntos más
arriba, o sea que Liverpool había superado nuestra subida en un cien por cien. Yo no tuve nada que ver con la subida en aquel mercado, pero
eso me demostró que mis deducciones habían sido correctas y que mis operaciones seguían la línea de menor resistencia.
Este relato de Livermore recoge la esencia del proceso de acumulación de una forma magistral: comprar cuando todo el mundo vende, testear si

aún queda alguien vendiendo, y cuando descubres que ya no tienes resistencia que ponga en peligro tus compras, dejas que el mercado te

empiece a dar beneficios. Pero en el mercado se gana por diferencia y para eso, tarde o temprano habrá que vender. El problema sigue siendo

el mismo: transferir una cantidad ingente de acciones sin llamar la atención. Vamos a ver cómo se las ingenió Livermore para deshacerse de

toda suposición:
Al mismo tiempo, no perdía de vista el hecho de que tenía una gran cantidad de valores de los que debía deshacerme. Un mercado puede subir

de manera repentina o gradual y, sin embargo, no poseer la capacidad de absorber más que una determinada cantidad de ventas. Por supuesto

que las noticias de Liverpool hicieron enloquecer a nuestro mercado, pero observé que cuanto más subía menos algodón de julio parecía haber,

y yo no estaba vendiendo el mío. Aquel lunes fue un día emocionante pero no muy alentador para los bajistas. Quitando eso, no podía detectar

señales de un inminente pánico, y yo tenía ciento cuarenta mil balas de algodón para las que debía de encontrar un mercado. El martes por la

mañana, mientras me dirigía a mi oficina, me encontré con un amigo en la entrada del edificio:
• -Vaya historia que trae el World esta mañana- me comentó con una sonrisa.

• - ¿Qué historia? -quise saber.

• - ¿Cómo? ¿Quieres decir que no la has visto? -Nunca leo el World- le contesté.

• - ¿De qué se trata?

• -Pues de ti. Dice que tienes todo el algodón de julio acaparado. -No lo he visto-le dije, y me fui. No sé si me creyó o no, probablemente pensó

que era muy desconsiderado por mi parte no decirle si era verdad o no. Cuando llegué a la oficina, pedí que me trajeran un ejemplar del diario

y sí señor, ahí estaba, en la portada en grandes titulares: Algodón de julio acaparado por Larry Livingston.
Por supuesto que me di cuenta enseguida de que el artículo conmocionaría el mercado. Si hubiera estudiado deliberadamente cómo deshacerme de
mis ciento cuarenta mil balas de algodón del modo más favorable para mí, no hubiera podido urdir mejor plan, no habría sabido encontrar uno más
adecuado. En aquel mismo momento, ese artículo lo estaban leyendo en todo el país, ya fuera en el propio World o en otros diarios que lo citaran. Lo
habrían transmitido por cable a Europa, como dejaban claro los precios de Liverpool. El mercado se había vuelto loco…. y con razón, dada la noticia.
Obviamente, sabía lo que haría Nueva York y lo que debía hacer yo. El mercado aquí abría a las diez de la mañana y, diez minutos después de la
apertura, yo ya no poseía ni una hebra de algodón. Vendí todas mis ciento cuarenta mil balas, y la mayor parte a los que acabaron siendo los precios
más altos del día. Los operadores crearon el mercado para mí y yo me limité a ver una oportunidad caída del cielo para deshacerme del algodón. La
aproveché porque no lo pude evitar ¿Qué otra cosa pude hacer? Un problema que yo sabía que necesitaría pensar mucho para encontrarle una
solución quedó así de resuelta por casualidad. Si el World no hubiera publicado el artículo, no habría podido deshacerme de mis valores sin sacrificar la
mayor parte de mis ganancias sobre el papel. Vender ciento cuarenta mil balas de algodón de julio sin hacer caer el precio era un truco que
sobrepasaba mis habilidades, pero la historia publicada en el World me lo puso en bandeja. Sin la publicación de la noticia, no habría tenido un mercado
suficientemente grande para vender. Ese es uno de los problemas de operar a gran escala, que no siempre se puede vender ni cuando uno quiere, ni
cuándo piensa que es un buen momento. Hay que salir del mercado cuando se puede, cuando se dan las condiciones para absorber todo el paquete de
valores. No aprovechar la oportunidad de salir puede costar millones. No se puede dudar; si dudamos, estamos perdidos.
Fase de acumulación

✓ El precio no es atractivo.

✓ Hay pesimismo

✓ Manos fuertes comienzan a comprar

✓ Lo hacen por tramos

✓ No pueden desvelar su estrategia

✓ Compran lo que venden las manos débiles

✓ Fase lateral
Ejemplo Fase de acumulación

Resistencia

Compras profesionales
Manos fuertes Ventas manos débiles

Soporte

Al haber más cantidad de compras que de ventas, el precio


aumenta sacando a los débiles del mercado
Patrón de acumulación W1ª variante

resistencia

Min 1 Min 2

Patrón muy fácil de identificar con un doble suelo técnico. Genera mucha confianza en los operadores. La
demanda está tomando el control y está frenando la caída. Existe mucha oferta que tiene que desaparecer si
no, el precio no podrá subir. El segundo mínimo a la misma altura es un test a la oferta. En este caso la
oferta desapareció y la demanda se hizo con el control.
Patrón de acumulación W2ª variante

resistencia

Min 1
Min 2

Patrón difícil de operar. Genera un mínimo por debajo del anterior, esto induce a los operadores agresivos a entrar al
mercado pensando que el recio seguirá cayendo. Es una trampa de liquidez. Al entrar al mercado más ventas los
profesionales pueden absorberla realizando compras y adquieren un precio más barato. Desde un punto de vista
técnico, si el operador detecta el movimiento las probabilidades de subirse a una tendencia son elevadas
Patrón de acumulación W3ª variante

resistencia

Min 2

Min 1

Es el patrón más sencillo de operar y el más confiable. Visualmente, el operador podría interpretar debilidad de la
oferta al no realizar un mínimo por debajo del mínimo 1. La oferta ha sido absorbida por la demanda. El intento de
generar un nuevo mínimo es producido por los profesionales haciendo caer al precio y ver la reacción de la oferta.
Si la oferta todavía es fuerte, aumentarán sus posiciones pudiendo generar un nuevo mínimo. En este caso al no
haber respuesta de la oferta, la demanda tiene el camino libre para iniciar una tendencia alcista.
Patrón de acumulación H-C-H Invertido

Línea clavicular

H H

Es un clásico en el análisis técnico. Está compuesto de dos figuras: W2ª y W3ª variante. El precio realiza un nuevo mínimo, atrayendo a operadores
que inyectan liquidez (W2º variante). Esta liquidez sirve para que puedan comprar los profesionales. Es un patrón que requiere de mucho tiempo. Si los
profesionales han vendido en corto grandes volúmenes de títulos cuando el precio estaba caro, necesitarán tiempo para deshacerse de ellos, sin que
suba el precio. Los profesionales necesitan comprobar cuanta oferta existe en zona de mínimos. Si hay más oferta de la debida, no podrán cambiar la
dirección del precio, y este podría volver a caer. La segunda figura W3ª variante tiene como finalidad comprobar la oferta que existe en zona de
mínimos. La no superación del último mínimo, indica la ausencia de oferta y la demanda ya puede tomar el control, haciendo subir al precio.
Fase expansiva

✓ El precio sale de la zona de acumulación.


✓ Todo el proceso de compras ha terminado, el camino está despejado para que los profesionales puedan llevar al precio a niveles más altos.
✓ Los operadores particulares que entienden de las fases y ciclos de los mercados, verán la oportunidad de entrar al mercado comprando.
Todavía el precio está barato para ser comprado.
✓ Este tipo de operadores no entra en la fase de acumulación porque es consciente que los profesionales pueden hacer caer al precio para
asegurarse que no quede oferta flotante que dificulte el cambio de tendencia.
✓ Si entra antes de tiempo, aunque su lectura sea correcta, su riesgo aumentaría considerablemente. Cuando el precio inicia la fase
expansiva es la confirmación que necesita este tipo de operadores.
✓ En el inicio de esta fase aún no hay noticias económicas buenas, pero la esperanza comienza a resurgir.
✓ Durante esta fase los profesionales podrán participar realizando más compras para asegurarse de que el precio seguirá subiendo, y esto
alentará a más inversores a comprar.
✓ Esta fase es la más segura y de mayor duración.
✓ Un operador experimentado podría únicamente vivir de los rendimientos de esta fase.
Fase expansiva

Fase
expansiva
Opción de compra 3

Opción de compra 2

Opción de compra 1
acumulación
Fase Particulares

✓ Esta fase es donde compran las masas (el público en general) que no tienen conocimientos en los mercados, alentados por los buenos
datos de las noticias macro.
✓ Es cuando el empleo registra sus mejores niveles, el consumo está en auge, las empresas obtienen más beneficios y es donde las
emociones comienzan a alocarse.
✓ Este último movimiento de subida en parte lo originan los profesionales para asegurarse que el precio siga subiendo, atraiga a más
inversores incautos que servirán de carnaza para que puedan deshacerse de todo lo que han comprado en niveles más baratos.
✓ A medida que los particulares comienzan a comprar, los profesionales comienzan a vender por tramos poco a poco, con cuidado que el
precio no se les de la vuelta. En esta fase los profesionales podrían realizar compras si no han vendido todo.
✓ Comprarán para que el precio vuelva a subir y acudan más inversores. A medida que el precio suba podrán vender sus posiciones. Estas
últimas compras las desharán en niveles más caros y se llevarán el beneficio por la diferencia de precio. Pero lo importante de este último
movimiento es que el precio se mantendrá subiendo. Es lo que más les interesa.
Fase Particulares

Fase
particulares

Fase
expansiva

acumulación
Final 1ª Parte. Fases del mercado
No te pierdas la 2ª parte.
Gracias por tu atención
2ª Parte. Fases del mercado
Fase de distribución

✓ El mercado está muy activo.

✓ Gran atención manos débiles

✓ Euforia y expectativas positivas

✓ Noticias financieras buenas

✓ Manos fuertes liquidan inversiones


Fase de distribución

Fase
particulares Fase distribución

Fase
expansiva

acumulación
Patrón de distribución M1ª variante

Máx 1 Máx 2

soporte

Patrón de doble techo técnico muy habitual y fácil de identificar. Tiene dos máximos a la misma altura. Indica
agotamiento de la demanda. La oferta toma el control haciendo un test a la demanda para comprobar la
cantidad de demanda flotante que existe en esos niveles
Patrón de distribución M2ª variante

Máx 2

Máx 1

soporte

Patrón de engaño que tiene como finalidad atraer a nuevos operadores que invierten al rompimiento de máximos .Es
un pt un patrón complicado de operar puesto que la superación del máximo haría pensar en la continuidad de la
tendencia. Sin embargo, cuando esto sucede en máximos, es muy probable el cambio de dirección.
Patrón de distribución M3ª variante

Máx 1

Máx 2

soporte

Patrón que genera mucha confianza al operador al ver claramente la debilidad de la demanda al realizar un máximo
que no logra superar al anterior quedándose por debajo. Es un patrón muy confiable de operar. El segundo intento
alcista es un test a la demanda
Patrón de distribución H-C-H

H H

Línea clavicular

Es un clásico en el análisis técnico. Está compuesto de dos figuras: M2ª y M3ª. El precio realiza un nuevo máximo atrayendo a operadores que
inyectan liquidez (M2º variante). Esta liquidez sirve para vender las posiciones que aún les quedan a los profesionales. Es un patrón que requiere de
mucho tiempo. Si los profesionales han comprado grandes volúmenes de títulos, necesitarán tiempo para venderlos sin que caiga el precio. Necesitan
comprobar cuanta demanda existe en zona de máximos. Si hay más demanda de la debida, no podrán cambiar la dirección del precio, y este podría
volver a subir. La segunda figura M3ª variante tiene como finalidad comprobar la demanda que existe en zona de máximos. La no superación del último
máximo, indica la ausencia de la demanda y la oferta ya puede tomar el control, haciendo caer al precio.
Fase de pánico

✓ Comenzó la caída y con ella la desesperación y el pánico cunde entre los inversores y la sociedad. Los particulares ya
están en pérdidas y sus esperanzas desaparecen a medida que cae el precio. No quieren vender sus posiciones con
pérdidas, pero esta acción hará que las pérdidas sean mayores. Sería mejor cortar las pérdidas cuanto antes y conservar
el capital. Por cada cierre de posiciones (venta), se alimenta la caída haciendo cundir el pánico.
✓ Las posiciones que se cierran por stop o cierres de cuentas porque ya no hay capital, hace que el precio caiga con más
fuerza. Si fondos de inversión, aseguradoras, tenían posiciones compradas y entran en pérdidas y necesitan liquidez, no
tendrán más remedio que vender sus posiciones aun precio bajo. Sus ventas también alimentarán la caída.
✓ Cuando el precio a llegado a niveles absurdos generado por el pánico de las masas, los profesionales comienzan a
comprar lo que venden las masas. La caída se va frenando y los profesionales de nuevo acumulan títulos para iniciar de
nuevo la misma secuencia.
✓ El operador experimentado aprovechará todo el recorrido de la fase expansiva y parte de los particulares. Dicho esto, las
razones para cambiar de enfoque al futuro operador son más que razonables.
Fase de pánico

Fase
particulares Fase distribución

Fase
expansiva

Fase pánico

acumulación
Simplificando los mercados

✓ SEA CODICIOSO CUANDO TODO EL MUNDO SEA

TEMEROSO

✓ SEA TEMEROSO CUANDO TODO EL MUNDO SEA

CODICIOSO
Simplificando los mercados

SEA TEMEROSO CUANDO TODO EL MUNDO SEA


CODICIOSO

SEA CODICIOSO CUANDO TODO EL MUNDO SEA


TEMEROSO
¿Hacemos el ejercicio práctico juntos?

Ventas profesionales
Manos fuertes
Compras manos débiles alentados por los
Fase
buenos resultados financieros
particulares
Euforia

Fase
expansiva

Fase acumulación Fase Pánico

Soporte
¿Hacemos el ejercicio práctico juntos?
Ventas profesionales
Manos fuertes

Compras manos débiles alentados por los buenos


resultados financieros Fase
Euforia particulares

Fase expansiva

Pánico

Fase de acumulación
Soporte
¿Hacemos el ejercicio práctico juntos?
Trampa alcista
Ventas profesionales
Manos fuertes

Compras manos débiles alentados por los


buenos resultados financieros
Euforia
Fase
particulares

Gran Resistencia Máximos año 2000

Línea bajista
Fase
expansiva
Pánico

Fase de acumulación Soporte


Resumen
✓ Ciclos económicos

✓ Fases emocionales

✓ Participantes del mercado

✓ Jesse Livermore

✓ Fase de acumulación

✓ Fase de expansión

✓ Fase de particulares

✓ Fase de distribución

✓ Fase de pánico

✓ Simplificando los mercados


¡¡¡SELLANDO TU APRENDIZAJE!!!
Final Módulo
Muchas gracias por tu atención
Módulo 3. Fases del
mercado

También podría gustarte