Está en la página 1de 15

Curso virtual autoformativo

MÓDULO III. SESIÓN 7: FORMATO PARA LA


Gestión escolar para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

ELABORACIÓN DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN


DEL PROTOCOLO

I. Elementos del plan de implementación

1. Título del plan de implementación


2. Presentación
3. Antecedentes y Justificación
4. Objetivos
4.1. Objetivo general
4.2. Objetivos específicos
5. Implementación
5.1. Tareas o acciones
5.2. Cronograma
6. Actores involucrados
6.1. Actores
6.2. Cuadro de tareas y responsabilidades
7. Financiamiento
7.1. Presupuesto
7.2. Fuentes de financiamiento
8. Indicadores de éxito
9. Monitoreo y evaluación

1. Título del plan de implementación


Debe ser claro, conciso y relacionado con el objetivo general del plan.

2. Presentación
Debe tener una extensión máxima de una página y presentar el plan de
implementación resumiendo en cuatro o cinco párrafos: los antecedentes y la
justificación del plan, los objetivos generales y específicos, las acciones y las
fechas establecidas para realizarlas, los actores involucrados, aspectos
financieros y la evaluación y monitoreo del plan.

3. Antecedentes y justificación
En uno o dos párrafos, describir brevemente la Normativa con la que se
relaciona el plan de Implementación (RM. 531-2021-MINEDU y R.M. 048-2022-
MINEDU), así como lo abordado respecto del protocolo de retorno y la
adecuación de este en base a los criterios elegidos para la institución educativa
que será atendida.
En uno o dos párrafos, mencionar el porqué del plan de implementación, en
función de las metas establecidas y de la atención de las características,
Curso virtual autoformativo
Gestión escolar para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

necesidades y contexto de la institución educativa en la que será aplicado.


Señalando la importancia de la implementación del protocolo adecuado para
cumplir las disposiciones, medidas y protocolos de la Norma Técnica y para
garantizar un retorno seguro, flexible y descentralizado a la presencialidad o
semipresencialidad.

4. Objetivos
4.1. Objetivo general
Plantear un objetivo principal o general al que contribuirá el plan de
implementación durante el proceso de retorno a la presencialidad o
semipresencialidad. Este objetivo será logrado tras implementar el plan y debe
ser redactado en infinitivo.
Por ejemplo: “Retorno seguro, flexible y descentralizado a la presencialidad en
2022”. institución educativa No. 78910 para el cumplimiento de las
disposiciones, medidas y protocolos de la Norma Técnica.

4.2. Objetivos específicos


Establecer tres o cuatro objetivos específicos que planteen líneas de trabajo del
plan de implementación y permitirán lograr el objetivo general del plan. Cada
objetivo específico debe ser redactado en infinitivo, a modo de oración. Por
ejemplo:
 Planificación del proceso de retorno y de las actividades que se
desarrollarán durante el año escolar 2022.
 Generación de condiciones que permitan el desarrollo de actividades
durante el año escolar 2022.
 Supervisar que los actores involucrados cumplan con las disposiciones,
medidas y protocolos establecidos para el retorno, desde el inicio del
servicio educativo.
 Seguimiento y monitoreo del desarrollo del servicio educativo en la
institución.

5. Implementación
Redactar un párrafo con una breve descripción sobre los tres o cuatro ejes
temáticos en los que se agrupan las distintas actividades que se desarrollarán en el
presente plan y que, a su vez, se relacionan con los tres o cuatro objetivos
específicos propuestos. Esta descripción debe permitir identificar qué es lo que se
va a hacer, ya que luego se describirá cada acción o grupo de acciones.

Por ejemplo:
El presente plan de implementación involucra un conjunto de acciones relacionadas
con la planificación del proceso de retorno y de las actividades que se desarrollarán
durante el año escolar 2022, la generación de condiciones que permitan desarrollar
estas actividades, el cumplimiento de las disposiciones, medidas y protocolos de la
Curso virtual autoformativo
Gestión escolar para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

Norma Técnica para el Retorno 2022 al iniciarse el servicio educativo; así como el
seguimiento y monitoreo del servicio educativo en la institución educativa,
mediante el protocolo adecuado.

5.1. Tareas o acciones


En base a cada uno de los objetivos específicos, se listan y describen las
acciones específicas que se realizarán para cumplir cada uno de estos objetivos.
Para describir las acciones, se puede consultar y utilizar las acciones detalladas
en la “Guía del Protocolo”, que fue trabajada en la Sesión 5. Además, es
necesario señalar su obligatoriedad e importancia en función de su inclusión en
la Norma Técnica para el Retorno 2022, así como su viabilidad financiera. Por
ejemplo, la adquisición de kits de limpieza e higiene como parte del Programa
de Mantenimiento 2022.

Por otro lado, el listado de acciones debe ser presentado mediante un párrafo
introductorio referido a la institución que se atiende y al objetivo general que
se pretende cumplir. Por ejemplo:
A continuación, se presenta una lista de acciones vinculadas a la
implementación del protocolo adecuado para atender a la institución educativa
No. 78910 de acuerdo con sus necesidades y características, para que logre un
retorno seguro, flexible y descentralizado a la presencialidad en 2022. Las
acciones señaladas permitirán cumplir cada uno de los objetivos específicos del
presente plan.

Objetivo 1: Planificación del proceso de retorno y de las actividades que se


desarrollarán durante el año escolar 2022.

1. Definición de las estrategias para el retorno. Se relaciona con la


participación de la UGE y la I.E, como parte del Grupo Intersectorial Local, en la
elaboración de las estrategias educativas, sanitarias, comunicativas y
administrativas a desarrollar en el territorio para lograr que el retorno a la
presencialidad o semipresencialidad sea seguro, flexible y descentralizado. Así
como la inclusión de dichas estrategias en el Plan Anual de Trabajo y en la
planificación de actividades para el proceso de retorno por parte de la
institución educativa.
2. Planificación del proceso de retorno

3. Definición del tipo de servicio educativo

4. Involucramiento de la comunidad educativa en la elaboración del PAT

5. Elaboración del Plan Anual de Trabajo

6. Ajuste y actualización de actividades


Curso virtual autoformativo
Gestión escolar para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

5.2. Cronograma
Es la presentación grafica de cada una de las acciones definidas en el listado
anterior, que permite visualizar la duración de una actividad especifica (por
semanas, mes o meses), la interdependencia lógica y simultaneidad con otras
actividades y su estado de avance en el tiempo. Además, incluir un párrafo que
resuma el cronograma que se presenta. Puede encontrar el modelo de
cronograma en el siguiente enlace:
Modelo de cronograma del plan de implementación

Por ejemplo:
El cronograma detalla las semanas y meses en que se desarrollarán las 37
acciones establecidas para implementar el protocolo adecuado en la institución
educativa No. 78910. Las acciones están agrupadas en función de los cuatro
objetivos específicos: el primer objetivo específico involucra seis acciones, el
segundo objetivo involucra nueve acciones, el tercer objetivo comprende 13
acciones y el cuarto objetivo específico involucra 10 acciones.
Curso virtual autoformativo
Gestión escolar para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

Planificación y avances de los aspectos de la implementación del protocolo por mes/semana


Tareas
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Objetivo específico 1: Planificación del proceso de retorno y de las actividades que se desarrollarán durante el año escolar 2022
1. Definición de
estrategias para
el retorno
2. Planificación
del proceso de
retorno
3. Definición del
tipo de servicio
educativo
4.
Involucramiento
de la comunidad
educativa en el
PAT
5. Elaboración
del PAT
6. Ajuste y
actualización de
actividades
Objetivo específico 2: Apoyar a la institución educativa en la generación de condiciones que permitan el desarrollo de actividades durante el año
escolar 2022.
1. Generación de
las condiciones
para el desarrollo
de actividades
2. Uso de
espacios
abiertos

MÓDULO III – SESIÓN 7 – INSTRUCTIVO DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN | 5


Curso virtual autoformativo
Gestión escolar para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

3.
Reconocimiento
del calendario
escolar 2022
4.
Modificaciones
al calendario
escolar
5. Aplicación del
calendario
escolar
6. Gestión para
acondicionar las
condiciones de
bioseguridad
7.
Implementación
condiciones de
bioseguridad
8. Registro de
información en
SIMON
9. Supervisión
cumplimiento de
condiciones de
bioseguridad

MÓDULO III – SESIÓN 7 – INSTRUCTIVO DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN | 6


Curso virtual autoformativo
Gestión escolar para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

Objetivo específico 3: Supervisar que los actores involucrados cumplan con las disposiciones, medidas y protocolos establecidos para el retorno,
desde el inicio del servicio educativo
1. Vacunación
del personal de
IE
2.Sensibilizació
n comunidad
educativa sobre
vacunación
3. Identificación
del grupo de
riesgo
4. Monitoreo de
la condición de
salud en la I.E.
5. Identificación
de casos y
descarte de la
sintomatología
6.
Comunicación
de casos y
gestión de
pruebas
7.
Implementación
protocolo ante
casos COVID
8.
Comunicación a

MÓDULO III – SESIÓN 7 – INSTRUCTIVO DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN | 7


Curso virtual autoformativo
Gestión escolar para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

la comunidad
educativa
9. Retorno
obligatorio a la
presencialidad
10. Desarrollo
del servicio
educativo
11.Protocolo de
desarrollo de la
jornada escolar
12.
Cumplimiento
de medidas y
protocolos
Objetivo específico 4: Seguimiento y monitoreo del desarrollo del servicio educativo en la institución educativo.
1. Monitoreo
cumplimiento
hitos calendario
2. Reporte
cumplimiento o
incumplimiento
hitos calendario
3. Monitoreo
cumplimiento
pasos retorno
4. Reporte
cumplimiento de
pasos retorno
5. Monitoreo

MÓDULO III – SESIÓN 7 – INSTRUCTIVO DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN | 8


Curso virtual autoformativo
Gestión escolar para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

cumplimiento
condiciones
bioseguridad
6. Soporte
frente al
incumplimiento
de condiciones
7. Monitoreo
condiciones de
contexto
8. Medidas si
cambian
condiciones de
contexto
9. Monitoreo
desarrollo del
servicio
educativo
10. Medidas por
dificultades en
desarrollo del
servicio
educativo

MÓDULO III – SESIÓN 7 – INSTRUCTIVO DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN | 9


Curso virtual autoformativo
Gestión escolar para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

6. Actores involucrados
6.1. Actores
Considerando las acciones a realizar, se define a los actores involucrados en
la implementación del protocolo adecuado en la institución educativa en la
que será aplicado. Luego, se les nombra uno a uno como un acápite del
punto 6.1. y, mediante uno o dos párrafos, se describe su rol en el Plan de
implementación del protocolo adecuado. En tal sentido, son actores
involucrados en la aplicación del protocolo adecuado: el equipo directivo, el
personal administrativo, los comités de gestión escolar y las familias de la
institución o programa educativo; la UGEL y sus especialistas; la DRE y sus
especialistas; el Grupo Intersectorial Regional-Local, entre otros.
Por ejemplo:
6.1.1. Equipo directivo de la institución educativa. Conformado por el
director y la subdirectora de la I.E. No. 78910, lidera, de manera
participativa, la implementación, gestión, monitoreo y evaluación de
las disposiciones, medidas y protocolos de la Norma Técnica para el
Retorno 2022. Respecto del plan de implementación, el equipo
directivo gestiona e implementa las acciones del protocolo que
corresponden a la institución educativa.

6.2. Cuadro de Acciones y responsabilidades


Es una herramienta que permite visualizar la participación de los actores
involucrados en cada una de las acciones del plan de implementación y el rol
que cumplen. Por ejemplo, en una determinada acción la institución
educativa implementa o ejecuta y el especialista de la UGEL supervisa. Tal y
como se puede apreciar en el modelo de cuadro que se encuentra en el
siguiente enlace:
Modelo de cuadro de acciones y responsabilidades.

Por ejemplo:

MÓDULO III – SESIÓN 7 – INSTRUCTIVO DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN | 10


Curso virtual autoformativo
Gestión Territorial para el retorno a la presencialidad del servicio educativo

Cuadro de acciones y responsabilidades en la implementación del Protocolo Adecuado para el Retorno 2022
Actores
Institucion Educativa UGEL DRE
involucrados
Equipo Personal Comites de
Familias UGEL Especialistas DRE Especialistas
Acciones directivo administrativo gestion escolar
Objetivo específico 1: Planificación del proceso de retorno y de las actividades que se desarrollarán durante el año escolar 2022
1. Definición de
estrategias para el Responsable Participa Participa
retorno
2. Planificación del
Responsable Participa Participa Se le informa
proceso de retorno
3. Definición del tipo de
Responsable Participa Participa Participa
servicio educativo
4. Involucramiento de la
comunidad educativa en Responsable Se le informa Orienta Supervisa
el PAT
5. Elaboración del PAT Responsable Participa Participa Participa Orienta Supervisa
6. Ajuste y actualización
Responsable Orienta Supervisa
de actividades
Objetivo específico 2: Generación de condiciones que permitan el desarrollo de actividades durante el año escolar 2022.
1. Generación de las
condiciones para el Responsable Participa Participa Orienta Supervisa
desarrollo de actividades
2. Uso de espacios
Responsable Se le informa Facilita Facilita
abiertos
3. Reconocimiento del
Participa Se le informa Participa Responsable
calendario escolar 2022
4. Modificaciones al
Responsable Responsable
calendario escolar
5. Aplicación del
Responsable Participa Participa Orienta Supervisa
calendario escolar

MÓDULO III – SESIÓN 7 – INSTRUCTIVO DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN | 11


Curso virtual autoformativo
Gestión Territorial para el retorno a la presencialidad del servicio educativo

7. Financiamiento
7.1. Presupuesto
Las instituciones educativas y otras instituciones tienen sus propios presupuestos.
Luego del párrafo señalado, presentar la tabla de presupuesto.

Por ejemplo:

Precio Total
Categorías
Unitario S/
Objetivo específico 1
Transporte
20 impresiones
20 fotocopias
Internet
Servicio telefónico
Subtotal objetivo 1
Objetivo específico 2
Transporte
20 impresiones
20 fotocopias
Internet
Servicio telefónico
Subtotal objetivo 2
Objetivo específico 3
Transporte
20 impresiones
20 fotocopias
Internet
Servicio telefónico
Subtotal objetivo 3
Objetivo específico 4
Transporte
20 impresiones
20 fotocopias
Internet
Servicio telefónico
Subtotal objetivo 4
Total S/

7.2. Fuentes de financiamiento


Detalle las fuentes de financiamiento por cada objetivo específico. Por ejemplo,
el presupuesto de su institución, el Programa de Mantenimiento 2022, etc.

MÓDULO III – SESIÓN 7 – INSTRUCTIVO DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN | 12


Curso virtual autoformativo
Gestión Territorial para el retorno a la presencialidad del servicio educativo

8. Indicadores de éxito
Son los indicadores que le permitirán medir si su plan de implementación del
protocolo adecuado en la institución educativa atendida tuvo éxito. Los indicadores
de éxito deben responder a las características, necesidades y contexto de la
institución educativa elegida para implementar el protocolo adecuado, así como a
las prioridades establecidas en dicha adecuación.

Por ejemplo, si la institución educativa tiene una capacidad de organización y


gestión limitada, entonces sus indicadores de éxito deben orientarse a ello:
acompañamiento y soporte a la institución educativa en la gestión de la
implementación de condiciones de bioseguridad, de los protocolos, etc.

Utilice indicadores de éxito por cada objetivo específico y asígneles un porcentaje


para que el éxito sea medible o cuantificable. Por ejemplo:

Objetivo
Indicadores de éxito
específico
 95-100% de acciones del objetivo específico 1 cumplidas en el tiempo establecido
 95-100% de las responsabilidades de la I.E. cumplidas en el tiempo establecido
 95-100% de las responsabilidades de la UGEL cumplidas en el tiempo establecido
1  95-100% de las responsabilidades de la DRE cumplidas en el tiempo establecido
 90-100% de acciones relacionadas con el proceso de retorno se planificaron y
cumplieron
 100% del Plan Anual de Trabajo elaborado y cumplido hasta el momento
 95-100% de acciones del objetivo específico 2 cumplidas en el tiempo establecido
 95-100% de las responsabilidades de la I.E. cumplidas en el tiempo establecido
 95-100% de las responsabilidades de la UGEL cumplidas en el tiempo establecido
 95-100% de las responsabilidades de la DRE cumplidas en el tiempo establecido
 80-100% de condiciones generadas para el desarrollo de actividades durante el año
2 escolar
 80-100% de condiciones de bioseguridad implementadas en la I.E.
 95-100% Fichas INST-34 sobre el cumplimiento de condiciones de bioseguridad están
ejecutadas en SIMON, hasta el momento
 90-100% de las fechas y bloques del calendario escolar, y sus modificaciones, se han
cumplido hasta el momento
 95-100% de acciones del objetivo específico 1 cumplidas en el tiempo establecido
 95-100% de las responsabilidades de la I.E. cumplidas en el tiempo establecido
 95-100% de las responsabilidades de la UGEL cumplidas en el tiempo establecido
 95-100% de las responsabilidades de la DRE cumplidas en el tiempo establecido
 90-100% de las medidas del protocolo de desarrollo de la jornada escolar
3 implementadas
 90-100% de las medidas del protocolo de seguimiento de la condición de salud
implementadas
 90-100% de las medidas del protocolo ante casos sospechosos o confirmados
implementadas
4  95-100% de acciones del objetivo específico 1 cumplidas en el tiempo establecido
 95-100% de las responsabilidades del equipo directivo y de la I.E. cumplidas en el
tiempo establecido
 95-100% de las responsabilidades de los especialistas de la UGEL cumplidas en el
tiempo establecido

MÓDULO III – SESIÓN 7 – INSTRUCTIVO DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN | 13


Curso virtual autoformativo
Gestión Territorial para el retorno a la presencialidad del servicio educativo

 95-100% de las responsabilidades de los especialistas de la DRE cumplidas en el


tiempo establecido
 95-100% acciones de monitoreo de los aspectos del servicio educativo cumplidas
 95-100% de situaciones de incumplimiento de los aspectos del servicio educativo
atendidas y solucionadas

9. Evaluación y monitoreo
En uno o dos párrafos describir cómo monitoreará la ejecución de las actividades
del plan de implementación, de acuerdo con el cronograma establecido y los
resultados esperados. Puede monitorear los avances semanal o quincenalmente,
para identificar si algunas estrategias establecidas para cumplir las acciones no
están dando resultado y corregirlas de forma oportuna. O bien, si las acciones
relacionadas a un determinado objetivo específico no están siendo cumplidas,
identificar la causa del incumplimiento y tomar las medidas pertinentes de manera
oportuna para cumplir con los indicadores de éxito de dicho objetivo específico en
el tiempo establecido.

El monitoreo del cumplimiento de la implementación del protocolo adecuado no


depende solo de usted como directiva o directivo, necesita del apoyo de otras
instituciones. Por ello, es necesario que socialice el plan de implementación del
protocolo adecuado con su comunidad educativa, paraque monitoree que su
institución cumpla con las acciones establecidas en el cronograma del plan de
implementación.
La evaluación de los resultados de la implementación del protocolo adecuado debe
ser descrita por cada objetivo específico, de acuerdo con los indicadores de éxito
previamente establecidos y los medios de verificación de resultados que haya
elegido. Para ello, redacte un párrafo por cada objetivo específico y explique si
cumplió o no con los indicadores de éxito o resultados esperados y qué medios de
verificación le permitieron lograrlo.

Por ejemplo, las impresiones del INST-34 “Ficha: condiciones de bioseguridad para
el retorno 2022 (Oficial)” son medios de verificación o evidencias que permiten al
evaluador o especialista encargado de la aplicación del protocolo adecuado,
obtener información sobre el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad en
la institución educativa atendida. Si el resultado de las fichas indica que las
condiciones de bioseguridad fueron cumplidas en un 90% y el indicador de éxito
establecido era de 80-100%, entonces la evaluación de este aspecto que forma
parte del objetivo específico 2, será positiva.

Del mismo modo, el Plan Anual de Trabajo de la institución educativa atendida y


los documentos del acompañamiento y soporte de la UGEL (asistencia técnica) a la
I.E. sobre la elaboración del PAT son medios de verificación o evidencias del

MÓDULO III – SESIÓN 7 – INSTRUCTIVO DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN | 14


Curso virtual autoformativo
Gestión Territorial para el retorno a la presencialidad del servicio educativo

cumplimiento de las responsabilidades de la institución educativa y de la UGEL, así


como evidencia del cumplimiento de los aspectos del objetivo específico 1.

Finalmente, considerando los resultados obtenidos al evaluar el cumplimiento de


los criterios de éxito establecidos en el plan de implementación del protocolo
adecuado, redactar uno o dos párrafos con recomendaciones o propuestas de
mejora. Para ello, reflexione sobre los logros y dificultades que se presentaron al
implementar el protocolo adecuado en la institución educativa y establezca
medidas para futuras aplicaciones del protocolo adecuado en instituciones
similares, que le permitan potenciar y dar sostenibilidad a sus logros y superar las
dificultades que se presentaron.

MÓDULO III – SESIÓN 7 – INSTRUCTIVO DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN | 15

También podría gustarte