Está en la página 1de 16

Gametogénesis y ciclo ovarico menstrual

1. ¿Cuándo comienza la espermatogénesis?: hasta el inicio de la pubertad, a diferencia de ovogénesis


2. Hormonas involucradas en la espermatogénesis: hormona luteinizante LH y hormona foliculo
estimulante FSH, las dos producidas por GnRh (hormona liberadora de gonadotropinas)
3. Papel de la inhibina: se señalización regula la producción de hormonas mediante la hipófisis,
especialmente la de FHS
4. ¿Qué hormonas secretan las células de sertoli?: inhibina y ABP (proteína fijadora de antígenos)
5. ¿Qué hormonas secretan las células de leydig?: testosterona
6. ¿A qué célula se une la LH?: a las de Leydig
7. ¿A qué célula se une la FSH?: a las de Sertoli
8. Función de la ABP: ayuda a que los espermas se fijen a la testosterona y comiencen su maduración
hacia espermatozoide
9. Espermatogonia A: produce más de su mismo tipo celular
10. Espermatogonia B: sale del ciclo de la A y se dedica a diferenciarse en espermatozoide
11. Menciona las células involucradas en la espermatogénesis en orden: espermatogonia A y B,
espermatocito primario, espermatocito secundario,(meiosis) → 4 espermátides y posteriormente
espermatozoides
12. ¿Qué es la espermiogénesis?: La serie de cambios que da origen a la transformación de las
espermátides en espermatozoides
13. ¿Qué cambios ocurren en espermiogénesis?
➔ formación del acrosoma (enzimas que facilitan penetración; acrosina y hialuronidasa)
➔ condensación del núcleo- sustitución de histonas por protaminas
➔ formación del cuello, pieza intercalar y cola
➔ eliminación de la mayor parte del citoplasma
14. Tiempo que dura la maduración espermatogonia-espermatozoide: 74 días aprox
15. Cada día el hombre produce…: 300 millones de espermatozoides aprox
16. ¿Dónde terminan de madurar los espermatozoides? del túbulo seminífero se impulsan al epidídimo
donde terminan de desarrollarse
17. ¿Cuándo comienza la ovogénesis?: desde el desarrollo embrionario
18. ¿En qué etapa continúa la maduración de ovocitos?: pubertad
19. ¿En qué fase del ciclo celular se detienen los ovocitos primarios? en profase I de la meiosis I
20. ¿Con qué otro nombre se le conoce al ovocito primario en reposo?: diploteno
21. ¿Cuántos óvulos ovula una mujer a lo largo de su vida?: aproximadamente 400
22. ¿De qué consta el folículo primordial?: una sola capa de células foliculares planas derivadas del
epitelio celómico del ovario y del ovocito
23. ¿De qué consta el folículo primario?: la capa de células foliculares pasan a ser cúbicas y proliferan a
estratificarse
24. ¿Qué es la teca? son dos capas de células, una interna (células secretoras) y una externa (fibrosa
superficial)
25. ¿Qué produce la teca interna? testosterona que se convierte en estrógenos por la aromatasa
26. ¿Qué es el cúmulo oóforo?: células de la granulosa que circundan al ovocito y permanecen sin
cambios
27. ¿En qué consiste la etapa antral/vesicular? el folículo comienza a acumularse líquido dentro y se
denomina antro, este líquido comienza a ingurgitar a los folículos y se denominan folículo de Graaf
28. ¿Cuáles son las 3 fases de maduración por las que pasan los folículos?: primaria/pre antral,
vesicular/antral, folículo vesicular maduro/ de Graaf
29. ¿Qué hormona estimula el crecimiento del ovocito primario?: LH hormona luteinizante
30. ¿Qué desencadena la LH?: la primera división meiótica formando así el ovocito secundario y el
primer cuerpo polar
31. ¿Qué pasa cuando el ovocito es expulsado? se reanuda la meiosis II y se detiene en metafase, solo
se completa si es fecundado, de lo contrario degenera
32. ¿En qué consiste la fase folicular?: madura folículo, se produce el ovocito secundario, producción de
progesterona
33. ¿En qué consiste la fase lútea?: el ovocito es expulsado y se forma el cuerpo lúteo el cual secreta
hormonas en un posible embarazo (estrógenos y progesterona)
34. ¿A dónde se dirige la LH y qué producen estas células?: células teca interna que producen
andrógenos→ estrógenos
35. ¿A dónde se dirige la FSH y qué producen estas células?: células teca externa que producen
estrógenos e inhibina
36. Función de la FSH: estimula folículos para crecer, evita la atresia y muerte de estos y estimula la
maduración de células foliculares de la granulosa
37. Función de progesterona en ovulación: permite la implantación en caso de fecundación permite que
mucosa uterina ingrese a fase progestacional
38. ¿Por qué ocurre la menstruación? hay un descenso de todas las hormonas involucradas y se
desprende el endometrio

Genética
39. ¿Cuántos cromosomas contiene cada gameto? 23, es haploide
40. Aneuploidea: cromosomas adicionales o cuando falta uno,
41. No disyunción: una célula recibe 24 cromosomas en tanto la otra recibe 22, así se pueden obtener
seres con 47 o 45 cromosomas, esta disyunción ocurre durante la primera o segunda división
meiótica de las células germinales, el reisgo de no disyunción aumenta con la edad en las mujeres
42. Herencia cromosómica: patología viene de un gen en específico
43. Herencia mendeliana: rasgos se heredan por un solo gen mutado
44. Herencia multifactorial: influyen factores genéticos, ambientales; diabetes, hipertensión, autoimunes,
malformaciones congénitas
45. Herencia no clásica: impronta, disomía uniparental, mosaicismo, expansión tripletes, mitocondrial
46. Gen: secuencia de DNA necesario para codificar un producto génico, proteína, RNA
47. Alelo: una de dos o más formas alternatvas de un gen (como ediciones de libro)
48. Locus: ubicación exacta de un gen en un cromosoma
49. Homocigoto: ambos alelos iguales
50. Heterocigoto: ambos genes son diferentes
51. Hemicigoto: genotipo de un individuo con un solo representante de un cromosoma
52. Herencia autosómica dominante: riesgo 50-50%
53. Herencia autosómica recesiva: sanos 25%, portadores 50% y afectados 25%
54. Consanguinidad: emparejamiento de individuos que muestran una relación genética muy estrecha;
incesto
55. Endogamia: individuos pertenecientes a una pob de tamaño pequeño, seleccionan a sus parejas lo
que puede dar lugar a genes repetidos y enfermedades (casi siempre recesivas)
56. Herencia ligada a X: mujeres portadoras 50% de heredar el gen alterado a sus hijos, todas la hijas
de un varón afectado heredarán el cromosoma X alterado
57. Herencia ligada a Y: transmisión padre-hijo varón
58. Mosaicismo: se muta una célula que sigue replicándose y da lugar a una 2° línea celular
genéticamente distinta, afecta cualquier parte del cuerpo, no se transmite y ocurre en la vida
embrionaria o en cáncer
59. Impronta: expresión monoalélica, solo se expresa un alelo parental cuando debería ser bialélica
60. Disomía uniparental: ambas copias de un cromosoma vienen de solo padre
61. Trisomía 21: Sx Down, copia adicional del cromosoma 21, no disyunción
62. Trisomía 18: Sx Edwards
63. Trisomía 13: Sx Patau
64. Sx Klinefelter: en varones, 47 cromosomas; XXY,
65. Sx Turner: cariotipo 45,X es la única monosomía compatible con la vida, el 98% se aborta, ausencia
de ovarios, el 80% ocurre por la no disyunción del gameto masculino
66. Microdeleción: deleciones de genes contiguos que dan lugar a anormalidad en el desarrollo

Fecundación
67. ¿En qué fase se encuentra el ovocito cuando ocurre la ovulación?: en la metafase II de la meiosis II
68. Ocasionan la liberación del ovocito: colagenasa, protaglandinas, presión intrafolocular
69. Lugar donde ocurre la fecundación: zona ampular de la trompa uterina
70. Fases de la fecundación:
➔ Penetración de la corona radiata
➔ Penteración zona pelúcida
➔ Fusión de membranas
71. ¿Qué es la capacitación? todo el proceso que sufren los espermatozoides depositados en la vagina
antes de la fecundación
72. Pasos de la capacitación: eliminar glucoproteínas y proteínas seminales, aumentar metabolismo y
motilidad del espermatozoide
73. ¿Qué ocurre en la penetración de la corona radiata?: espermatozoides utilizan su movimiento
flagelar y la acción de enzimas del acrosoma
74. ¿Qué ocurre en la penetración de la zona pelúcida?: espermatozoide alcanza la zona y se une al
receptor ZP3, lo cual activa la reacción acrosómica
75. Reacción acrosómica: se liberan enzimas; tripsina, acrosina
76. ¿Qué ocurre en el contacto esperma y membrana ovocito?: se activan mecanismos para evitar
polispermia, un solo esperma hace contacto membrana-membrana
77. Mecanismos que desencadena contacto de membrana: reacció cortical y de zona
78. Reacción cortical: más rápida, actúa sobre membrana ovocito, ocurre la apertura de canales de
Calcio, se despolariza la membrana y se vuelve impenetrable
79. Reacción de zona: gránulos lisosomales se liberan a la zona pelúcida y se inactiva ZP3, ningún
esperma será reconocido
80. Fusión de membranas celulares: ovocito reanuda meiosis II y obtenemos segundo cuerpo polar y
espermatozoide pierde su cola, formando pronúcleos de ambos
81. Fusión pronúcleos: cada pronúcleo replica su cantidad de ADN, cromosomas se entremezclan y
sufren la primera división mitótica

Alteraciones en la fecundación
82. Mola hidatiforme completa: producto de un embarazo sin tejido embrionario únicamente trofoblasto,
caso de impronta
83. Impronta: cuando solo se lee un gen, ya sea de madre o padre
84. ¿De qué formas ocurre la MIC?: 2 espermas fecundan a un óvulo vacío, 1 espermatozoide fecunda
a un óvulo vacío y se replica
85. Consecuencias de la MIC: hemorragias, náuseas, expulsión de hidátides
86. Mola hidatiforme incompleta: embarazo triploide, 2 juegos del padre y 1 de la madre
87. ¿De qué formas ocurre la MII?: 2 espermas fecundan a un ovocito, 1 esperma diploide fecunda a un
ovocito
Anticoncepción
88. Naturales: ritmo, temp, billings (moco)
89. De barrera: condón masc y fem
90. Hormonales: pastillas anticonceptivas (estrógenos y progesteronas no hay ovulación), parches,
implantes, DIU hormonal, pastilla de emergencia (evita ovulación)
91. Otros: quirúrgico, químico, DIU de cobre

Primera semana de desarrollo

92. ¿Qué es la segmentación?: serie de divisiones mitóticas que dan origen a un incremento del número
de células, las blastómeras, que se vuelven cada vez más pequeñas con cada división.
93. ¿En qué división las blastómeras experimentan compactación?: en la tercera, quedan agrupadas en
una esfera con capa interna y externa llamada mórula de 16 células
94. ¿A qué da origen la masa celular interna?: embrioblasto→ embrión (en polo embrionario)
95. ¿A qué da origen la masa celular externa?: trofoblasto→ dan origen a placenta (en polo
abembrionario)
96. ¿En qué momento aparece el blastocisto?: en el tercer y cuarto día cuando la mórula ingresa al
útero
97. ¿En qué fase se encuentra el endometrio al momento de la fundación? en la fase secretora
98. ¿Qué se necesita para la implantación?; que el blastocisto eclosione de la zona pelúcida
99. Capas del trofoblasto: citotrofoblasto; interna, cells delimitadas y sincitiotrofoblasto; multinucleos,
externa y no delimitada
100. Capas del embrioblasto: epiblasto; arriba, cilíndricas y hipoblasto; abajo, cuadradas juntas
constituyen un disco plano, donde se forma la cavidad amniótica

Anomalías de la implantación
101. Embarazo ectópico: implantación fuera del útero
102. Placenta previa: implantación en cuerpo muy cerca del cérvix

Segunda semana de desarrollo


103. ¿Qué secreta la hormona Gch?: el trofoblasto
104. ¿De dónde proviene la cavidad amniótica?: del epiblasto
105. Células que cubren cavidad amniótica: amnios
106. Cubre al amnios: mesodermo extraembrionario
107. Capa que termina de cubrir polo embrionario: decidua capsular (endometrio gestante)
108. Reacción decidual: células que rodean a blastocisto se comienzan a nutrir
109. ¿De dónde se origina el mesodermo extraembrionario?: células del hipoblasto
110. ¿Qué células deben realizar apoptosis?: las del mesodermo extraembrionario y formar
cavitaciones
111. ¿Qué cubre la parte interna del citotrofoblasto?: la membrana exocelómica que junto con
hipoblasto recubren cavidad exocelómica/saco vitelino primitivo
112. Función del pedículo de fijación: ancla al mesodermo extraembrionario, une al corion con el
complejo formado por amnios, disco embrionario y saco vitelino
113. ¿Cuáles son las cavidades embrionarias que se forman en esta semana 2?: saco amniótico y
vitelino
114. ¿Qué es el pedículo de fijación?: el único sitio en que el mesodermo extraembrionario atraviesa
la cavidad coriónica que se convertirá en el cordón umbilical, conexión entre mesodermo intra y
extraembrionario
115. Columnas celulares que penetran al sincitio y se mantienen rodeadas por este: vellosidades
primarias; sincitiotrofoblasto+citotrofoblasto
Tercera semana de desarrollo
Gastrulación y neurulación

116. ¿Qué es la gastrulación?: proceso mediante el cual se forma, a partir de la migración de


poblaciones celulares ubicadas en el epiblasto, un embrión trilaminar (ectodermo, mesodermo y
endodermo)
117. Proceso con el que inicia la gastrulación: formación de la línea primitiva por donde migran las
células del epiblasto
118. Células que desplazan al hipoblasto: endodermo
119. Células que se sitúan entre el epiblasto y el endodermo recién creado: el mesodermo.
120. Células que permanecen en el epiblasto: el ectodermo.
121. ¿Cómo se forma la placa precordal?: entre el extremo de la notocorda y la membrana
orofaríngea, proviene de las primeras células que migran por el nodo primitivo y se desplazan en
dirección cefálica.
122. Membrana bucofaríngea: región pequeña formada por células ectodérmicas y endodérmicas en
unión estrecha, que corresponde al sitio en donde se formará la cavidad oral.
123. Membrana cloacal: conformada por células ectodérmicas y endodérmicas en unión estrecha, sin
que exista mesodermo.
124. ¿Qué es la notocorda?: principal inductor y eje axial del embrión que se forma entre el éxito y
endodermo
125. ¿Qué funciona como el eje axial del embrión?: la notocorda que se origina del mesodermo del
epiblasto
126. ¿Cuáles son los inductores para desarrollo y especialización?: las células de la placa precordal
127. Funciones de la notocorda: induce al SNC, se encuentra justo en el centro
128. Alantoides: la pared posterior del saco vitelino forma un divertículo pequeño que se extiende
hacia el interior del pedículo de fijación.
129. El desarrollo de la notocorda y el mesodermo precordal hace que el ectodermo se engrose y
forme la placa neural, las células de la placa dan origen al neuroectodermo el cual comienza el
proceso de neurulación
130. ¿Cuál es el mesodermo paraxial/somático?: Franja de mesodermo intraembrionario situado
entre el tubo neural y el mesodermo intermedio. Da lugar a los somitas que formarán el esqueleto
y la musculatura del tronco.
131. ¿Cuál mesodermo parietal o somático?: cubre las células del saco aminótico (amnios)
132. ¿Cuál es el mesodermo visceral o esplácnico?: cubre las células del saco vitelino
133. ¿Cuál es el mesodermo lateral o placa neural?: es aquel que se dirige a las esquinas y se
dividirá en 2 mesodermos, mesodermo visceral/esplácnico y mesodermo parietal/somático
134. Forma pleura visceral o esplacnopleura: mesodermo visceral/esplácnico + células del saco
vitelino
135. Forman pleura parietal o somatopleura: mesodermo parietal/somático + células del amnios (saco
amniótico)
136. Corion frondoso: en polo embrionario
137. Corion liso: en polo abembrionario
138. ¿Qué es el corion?: parte fetal de la placenta, que deriva del trofoblasto. El corion está formado
por múltiples vellosidades coriales, bañadas por la sangre materna
139. ¿Dónde ocurre la hematopoyesis?: en las paredes del saco vitelino al mismo tiempo de la
angiogénesis
140. ¿De dónde se forma el corazón? Del mesodermo esplácnico, comienza como un primordio
cardíaco

141. ¿Qué es la neurulación?: proceso donde se forma el tubo neural a partir del neuroectodermo
(ectodermo)
142. Placa neural→ surco neural→ tubo neural
143. ¿Qué proteínas están involucradas en este proceso?: la familia de proteínas Sonia hedhehog
SHH
144. Funciones de la SHH: inducir neurulación, lateralización de los órganos, ordena la dentición,
ordena formación de núcleos de osificación

Anomalías de la gastrulación
145. Holoprosencefalia: paladar hendido, no se desarrolla nariz, sin pelo, hipotelorismo (ojos muy
juntos), ocurre porque no se desarrolla el proceso medial, actividad SHH, relación con consumo de
alcohol
146. Teratoma sacrococcígeo: su origen se debe a remanentes de las células pluripotenciales de la
línea primitiva en la región sacrococcígea, tumor más común en neonatos especialmente en
mujeres
147. Disgenesia caudal o sirenomelia: pérdida del mesodermo en región caudal que da origen a la
fusión de los primordios de las extremidades inferiores
148. Trasposición visceral/sitúa inversus totalis: posición anormal, inversa d todos los órganos debido
a un fracaso en el establecimiento de los ejes
149. Dextrocorda e isomerismo/situs ambiguous: malrotación de órganos pero más relacionado es el
bazo

4ta a 8va semana


150. Se le conocen a estas semanas como: periodo embrionario u organogénesis
151. Características del periodo de la 3° a la 8° semana: se induce la mayor parte de los defectos
congénitos, cualquier daño da origen a muerte o aborto espontáneo
152. Órganos que se forman del endodermo: tiroides, pulmón, hígado
153. ¿De dónde se forma el corazón?: del mesodermo
154. Ultrasonido: la longitud craneocaudal se utiliza para determinar la edad embrionaria y se realiza
en el 1° trimestre
155. Número de somitas: igualmente se utiliza para saber la edad ya que crecen en promedio 3 pares
de somitas cada 24 hrs
156. Cierre del tubo neural: células de la cresta neural migran y forman distintos tipos de células
dorsal→ melanocitos, folículos
ventral→ por mitad de somitas forman ganglios sensitivos, células schwann, médula suprarrenal
157. ¿Cuál es el primer órgano funcional?: corazón- 4ta
158. vasculogénesis: vasos surgen a partir de islotes sanguíneos- 3 semanas
159. angiogénesis: gemación de vasos ya existentes

Defectos del cierre del tubo neural


160. Anencefalia: defecto en cierre neuroporo anterior, no se estimula el desarrollo del cerebro,
161. Espina bífida: defecto neuroporo posterior, la vértebra no se crea correctamente, se puede
perder cierto grado de función neurológica dependiendo del nivel de la lesión
162. Ectopia cordis: corazón no se incluye en el cierre de la cavidad torácica y se desarrolla afuera
163. Gastrosquisis: defecto en desarrollo cavidad, no se estimula, será difícil regresarlo ya que no
está desarrollada
164. Extrofia vesical/cloacal: están asociadas malformaciones en vértebras y genitales, puede incluir
parte del recto
165. Todos los defectos anteriores son de la pared ventral del cuerpo
166. Gracias al proceso de tubulación diversas estructuras extraembrionarias pasan a ser parte del
embrión: corazón, intestinos y celoma intraembrionario
167. Celoma intraembrionario: resulta de la somatopleura y la esplacnopleura, da lugar a las
cavidades torácica y abdominal

Placenta y membrana extraembrionaria


168. vellosidad primaria: citotrofoblasto y sincitotrofoblasto
169. vellosidad secundario: trofoblasto+ mesodermo extraembrionario dentro
170. vellosidad terciaria: trofoblasto+ mesodermo dentro se diferencia en células sanguíneas y vasos
pequeños (sistema capilar velloso) para provisionar nutrientes en la 4ta sem al <3

171. decidua basal: implantación donde prolifera trofoblasto (se formará placenta)
172. decidua capsular: termina de encerrar a la vesícula embrionaria
173. citotrofoblasto penetra sincitiotrofoblasto y rodea para anclarlo a la decidua basal
174. corion+ deciuda basal= placenta
175. barrera hematoplacentaria: vasos endoteliales, tejido mesenquimatoso, citotrofoblasto,
sincitiotrofoblasto
176. en este punto el alantoides está dentro del pedículo de fijación porque será una eventración al
saco vitelino y formará sistema digestivo
177. ¿cuáles son las funciones de la placenta?: nutrición, respiración, inmunológico, eliminar
desechos, metabólica
178. función del amnios: permite movilidad del embrión, lubricación y protección
179. a las 8 semanas amnios contacta al corion y se fusionan formando: membrana corioamniótica (la
fuente)
180. en las 8 semanas gracias al crecimiento del riego sanguíneo el corion degenera y su función
solo será protección
181. ¿cuánto mide un útero normalmente?: 5-7 cm
182. ¿cómo se forma el cordón umbilical?: tejido mesenquimatoso pedículo de fijación+ conducto
vitelino+alantoides
183. tejido mesenquimatoso se diferencia a: tejido conectivo en el cordón umbilical; gelatina de
warthon
184. ¿de dónde se forman los vasos umbilicales?: del mesodermo, dentro del pedículo de fijación
185. el alantoides pasa a ser…: uraco y se degenera dejando al ligamento umbilical medio como
remanente

Embarazo gemelar
186. ¿Cuáles son los tipos de embarazo gemelar?: monocigótico y dicigótico
187. Características del embarazo dicigótico: contenido genético no igual, 2 óvulos, 2 mórulas y 2
blástulas
188. Características de embarazo monocigótico: comparten misma inf genética, mismo sexo
189. ¿Cuál es la división temprana?: cuando se dividen en periodo de blastómeros, continúan su
desarrollo individualmente
190. ¿Cuál es la división tardía?: en periodo de mórula y blástula
191. ¿Qué ocurre en la división en periodo de mórula?: masa celular interna se divide, la externa no y
continúan su desarrollo dentro del trofoblasto,
192. ¿Qué ocurre en la división de blástula?: se obtienen 2 gemelos monocigoticos, monoamnioticos,
monocoriales o pueden ser siameses
193. Síndrome de transfusión feto-fetal: uno de los gemelos recibe más nutrientes que el otro
194. Feto evanescente: uno de los gemelos muere dentro, si muere temprano se reabsorbe, el
hermano envía trombos de tejido necrótico y puede ocasionar graves daños
Control prenatal
195. Ultrasonido en primer trimestre, por NOM deben hacerse 3 Ux como mínimo a mujeres
embarazadas
196. Biopsia de vellosidades coriales: detectar aneuploidías, genéticas cromosómicas
197. Amniocentesis: muestra líquido amniótico, detecta cromosomopatías y defectos del tubo neural,
datos como madurez pulmonar
198. Polihidramnios: exceso líquido amniótico, defectos del tubo neural o atresia esofágica
199. Oligohidramnios: disminución líquido amniótico, alteración en aparato urinario
200. Secuencia de Potter: bebé agenesia renal; oligohidramnios, no se detiene crecimiento
201. Síndrome de bridas amnióticas: se desgarra amnios, tejido cicatricial forma bridas que se
pueden anudar en cualquier parte del cuerpo
Aparato cardiovascular
1. ¿Cómo comienza el desarrollo cardiovascular?: a partir de la tercera semana, cuando el embrión ya
no puede satisfacer sus necesidades por difusión, se forman islotes sanguíneos
2. ¿Dónde se encuentran las células cardiacas progenitoras?: en el epiblasto
3. ¿De dónde se forma el corazón?: mesodermo capa lateral→ mesodermo esplácnico
4. Cavidad donde ocurre el posterior desarrollo del corazón: celoma embrionario→ cavidad pericárdica
5. Da lugar a herradura cardiaca: tubos cardiogénicos que al formar herradura se convertirán en uno
solo
6. Primer paso de flexión cardiaca: formación de asa cardiaca (del tubo cardiaco) se completa el día 28
7. Capas del tubo cardiaco: endocardio, miocardio (muscular), epicardio o pericardio visceral (cubre y
forma arterias coronarias)
8. Asa cardiaca: tracto de salida y regiones ventriculares
9. miocardio→ ácido hialurónico forma → gelatina cardiaca
10. Campo cardiogénico primario: ventrículo izquierdo, aurículas
11. Campo cardiogénico secundario: ventrículo derecho y tronco arterial, crece en formación del asa
cardiaca
12. Asa cardiaca se pliega hacia la derecha (porción cefálica) y hacia la izquierda (porción auricular)
13. Bulbo arterial: origen a porción trabeculada del ventrículo derecho, tabique interventricular
14. Atrio: porción rugosa de aurículas (se divide en dos)
15. Cono arterial que forma aorta y arteria pulmonar (tractos de salida)
16. Seno venoso: forma seno coronario y venas cavas, porción lisa ventrículo derecho y vena oblicua
17. Unión de ventrículo y bulbo: foramen interventricular primario (amarillo)
18. 1-región troncoconal, 2- ventrículo derecho/bulbo cardiaco), 3- ventriculo izq y 4-región auricular
(seno venoso)
19. Septación del corazón: después de flexión cardiaca, 5ta semana
20. Estructura que comienza a dividir proviene del endocardio (mesodermo esplácnico)→ canal
atrioventricular→ se forma cojinetes endocárdicos→ almohadilla endocárdica cierra canal
atrioventricular
21. Septum primum: viene del endocardio (nivel del techo) hacia la almohadilla endocárdica y se ancla
a ella
22. Ostium primum: agujero entre septum primum y almohadilla
23. Septum primum comienza a hacer apoptosis pero crece y tapa ostium primum, el agujero que se
forma arriba debido a la apoptosis se llama ostium secundum (queda entre techo y septum
primum)
24. Septum secundum: crece del endocardio y cubre a ostium secundum y lo que quedaba de septum
primum, pero no se desarrolla del todo y forma el agujero/foramen oval
25. Agujero oval: permite que sangre pase entre atrios
26. Septum primum se convierte en válvula del agujero oval ya que permite que pase sangre del atrio
derecho al izquierdo pero impide que se regrese
27. Bulbus cordis y ventrículo primitivo forman porción muscular del tabique interventricular
28. Cojinete endocárdico y tabique arterial(del tronco conal) forma porción membranosa del tabique
interventricular
29. células cresta neural migran a tronco arterioso para formar crestas conotruncales

Seno venoso
30. Venas que salen de cada seno venoso: vitelina, umbilical y cardinal común
31. venas que no se obliteran en corazón: vena vitelina derecha
32. seno venoso derecho: venas cavas
33. seno venoso izquierdo: vena oblicua y seno coronario
34. venas vitelina izquierda→ oblitera (a nivel del corazón)
35. vena vitelina derecha + vena vitelina izquierda→ vena cava inferior (a nivel del corazón)
36. vena umbilical derecha→ se oblitera
37. vena umbilical izquierda + vena cava inferior (nivel hepático) → conducto venoso/de arancio
38. vena cardinal común izquierda→ vena oblicua
39. anastomosis venas subcardinales→ vena renal izq
40. anastomosis venas vitelinas→ sistema porta
41. vena cardinal anterior izquierda + vena cardinal común derecha→ vena cava superior
Arcos aórticos
42. primer arco: porción arterias maxilares
43. segundo arco: arterias estapediales (oído)
44. tercer arco: arterias carótidas comunes, primera porción de arteria carótida interna (al cerebro)
45. cuarto arco: porción cayado aórtico y tronco braquicefálico
46. quinto arco: NO SIRVE, es vestigial
47. sexto arco: el derecho desaparece y el izquierdo forma el conducto arterioso que conecta arteria
pulmonar con aorta (ligamento arterioso en adulto)
48. a. carótida interna: formada por aorta dorsal
49. aorta dorsal→ arterias segmentarias→ arterias vertebrales
50. arterias segmentarias: la 7° forma arteria subclavia y las demás desaparecen
51. arterias vitelinas: celíaca, mesentérica superior, mesentérica inferior (irrigan respectivamente al
intestino anterior, medio y posterior)
52. arterias umbilicales:
53. aortas dorsales, son dos: la derecha degenera y la izquierda forma cayado aórtico y formará
intercostales→ lumbares→ iliacas

Defectos cardiacos
54. ectopia cordis: mesodermo parietal y ectodermo involucrados
55. transposición de grandes vasos: cianógena aorta y pulmonar intercambiadas, circuitos cerrados y
sangre rica en CO2
56. conexión anómala de venas pulmonares: cianógena vena cava y pulmonar conectadas, sangre
mezclada, mortal
57. canal AV persistente: almohadillas no se forman y no se cierran cámaras del corazón
58. tronco arterioso persistente: crestas no se forman, no hay tabique arterial
59. anillo vascular: 4to arco persiste, la porción derecha no se degenera
Circulación fetal
60. ostium secundum y foramen oval permiten paso de sangre
61. almohadillas endocárdicas: formación de válvula tricúspide y mitral
62. vena umbilical izquierda: ingresa al hígado y tendrá dos opciones ; sinusoides hepáticos (atajo) y
directamente a vena cava inferior
63. puntos donde se mezcla la sangre: vena porta(hígado), vena cava inferior (conducto venoso), atrio
izquierdo (pulmones), vena cava inferior (atrio derecho), conducto arterioso (aorta)
64. adaptaciones importantes antes del nacimiento: conducto venoso, foramen oval, conducto arterioso,
arteria umbilical, vena umbilical
65. desaparecen después del nacimiento:

conducto venoso días

foramen oval minutos

conducto arterioso horas

arteria umbilical horas

vena umbilical días

Aparato respiratorio y cavidades corporales


66. Mesodermo esplácnico/visceral: forma pleura visceral
67. Mesodermo somático/parietal: forma pleura parietal
68. Los pliegues pericardio pleurales dividen a las cavidades pleurales de la pericárdica
69. Tabique transverso: divide porción ventral de canales pericardioperitoneales y origina porción central
del diafragma
70. membranas pleuroperitoneales crece ventral y dividen canales pericardioperitoneales
71. Origen del diafragma: 4 componentes; septum transversum, pliegues pleuroperitoneales,
mesodermo de la pared torácica y mesodermo periesofágico
72. Fístula traqueoesofágica: Unión anormal del tabique traqueoesofágico, se asocia con atresia,
cianógena
73. Quiste broncogénico y secuestro pulmonar: una parte de la yema pulmonar se desprende y se
diferencia aparte, se forman las bulas pulmonares (consiste en una bolsa de aire con paredes finas
que contiene aire dentro de un pulmón, resultado de la destrucción, dilatación y confluencia de
espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales→ neumotórax si se rompe), Y te roba espacio
y pulmones no se desarrollan bien
74. hernia diafragmática: el diafragma no se cierra bien y los intestinos suben, físicamente el abdomen
es profundo (hinchado) y el tórax disparejo
75. hipoplasia pulmonar severa: yema pulmonar no se divide en dos
76. enfermedad de membrana hialina o síndrome de dificultad respiratoria: alvéolos colapsan porque
no hay Factor surfactante, se da en bebés prematuros antes de la semana 34 (neumocitos 2 no
funcionales), rx costillas horizontales, tx esteroides antes de nacer, dps dosis factor surfactante

Anomalías aparato digestivo


77. Atresia esofágica: polihidramnios, porción intestino sufre isquemia (disminución del flujo sanguíneo)
78. Fístula traqueoesofágica: conexión entre esof-traq, comida se va a pulmones, pancita inflada, 80%
casos asociados a otras malformaciones congénitas
79. estenosis pilórica/hipertrofia congénita de píloro: bb muy dormido, vómitos con todo el contenido
gástrico, disminución de la luz intestinal a nivel del píloro, aumento del espesor del píloro
por musculaturas hipertrofiadas
80. estenosis/atresia duodenal: vómito biliar, imagen de doble burbuja, duodeno no se
permeabiliza, por la rotación intestinal o del páncreas
81. atresia intestinal: una porción del intestino no se desarrolla,
82. atresia vías biliares: ictericia, muy grave, vías estrechas,bloqueadas o no hay, la bilis no
puede salir del hígado
83. páncreas anular: la porción derecha de la yema migra pero la izquierda en dirección
opuesta, duodeno queda rodeado por tej pancreático y se puede estrangular
84. persistencia conducto onfalomesentérico: divertículo de meckel, heces con sangre, materia
fecal por ombligo
85. onfalocele: herniación de asas, intestino no regresa a cavidad abdominal
86. gastrosquisis: protrusión directa del contenido abdominal a cavidad amniótica, vísceras no
cubiertas por peritoneo o amnios

Anomalías aparato genitourinario


87. secuencia de potter: agenesia renal, oligohidramnios, facies de potter, pie equino,
maduración pulmonar comprometida
88. riñón en herradura: fallo en ascenso renal y riñones se fusionan a nivel de la bifurcación
arterial
89. doble uréter: defecto en yema ureteral que se divide de un lado, predispone a litos
90. extrofia vesical: defecto en cierre de la pared, heces, orina, intestino sale por ombligo
91. hipospadia: implantación anormal de uretra y glande, en cualquier parte del pene,
predispone a infecciones
92. útero bicórneo: dos cuernos que ingresan a la vagina, más frecuente

93. himen imperforado: muller se une a uretra→ tubérculo del seno→ himen, no hay por donde
menstruar, se puede infectar

Anomalías aparato facial y bucofaríngeo


94. fisura facial oblicua: alteración en prominencia maxilar y nasomedial, conducto
nasolagrimal queda expuesto
95. Labio y paladar hendido: alteración en prominencia mandibular
96. fisura palatina: paladar sin úvula, alteración prom mandibular y maxilar
97. macrostomía o microstomía: sonrisa de joker, afectación de prom maxilar y mandíb
98. apéndice preauricular: oído con bola
99. microtia/anotia: pabellón auricular deforme o no se forma (1° hendidura del 1° arco)
100. hipotiroidismo congénito: glándula tiroides no produce hormona, amagrama estudio
101. tiroides ectópica: cuand migra tiroides por tirogloso se puede quedar atrapada en
cualquier lado
102. fístula cervical: del 2° arco se forma seno, en este caso no se forma bien
103. sx digeorge: velo del paladar, alteraciones faciales, cardiacas
104. mutación cromo 22, 911: se altera migración de cell cresta neural que forman
mesodermo en arcos faríngeos de donde se forma el paladar

Anomalías sistema nervioso central


105. hidrocefalia: defecto en producir lcr, obstruye acueducto de silvio
106. microcefalia: cabeza pequeña, suturas craneales se fusionan antes
107. defectos línea media casi siempre a SHH
108. enfermedad de hirschsprung/ megacolon congénito: no hay neuronas en colon y no hay
peristalsis, bb no hace primer popó

También podría gustarte