Está en la página 1de 4

CARRERA DERECHO

MATERIA: ARBITRAJE

DOCENTE: GIZEL SILES

ESTUDIANTE: JOHANA NICOLE ZABALA GUZMAN

TRABAJO: ANALISIS DEL CASO JINDAL

SANTA CRUZ-BOLIVIA
La Procuraduría General del Estado de Bolivia (PGE) ha comunicado que el
tribunal de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) que administra
el arbitraje entre la delegación boliviana de la compañía hindú Jindal Steel y el
Estado boliviano y la Corporación Minera de Bolivia se ha declarado
incompetente en relación con las reclamaciones presentadas contra estos dos
últimos. Sí en cambio continúa el arbitraje contra la Empresa Siderúrgica del
Mutún.
El arbitraje se inició a principios de marzo de 2014 cuando jindal Steel Bolivia
presentó la demanda en la CCI a través de la que reclamaba a Bolivia más de
86 millones de dólares más intereses por el incumplimiento en relación con el
Contrato de Riesgo Compartido Mutún – RC, cuya comunicación oficial de
ruptura se produjo por parte de Jindal en junio de 2012, alegando el
incumplimientos del contrato por parte del Gobierno boliviano. En el
comunicado de la PGE, se explica que la hindú acusaba a Bolivia de cometer
“hecho ilícitos en contra de la Demandante” e incumplir, asimismo, la Ley de
Inversiones.
El tribunal, además, ha ordenado a Jindal a pagar los costos del procedimiento
a ambos agraviados.
Según la comunicación: “Los fundamentos de Bolivia se basaron en los
siguientes aspectos:
• Que Bolivia no es parte del Contrato de Riesgo Compartido.
• Que Bolivia no es parte del acuerdo arbitral.
• Que Bolivia no manifestó su consentimiento para un arbitraje ante la CCI.”
El Tribunal arbitral ha concluido que ni Bolivia ni la Corporación Minera de
Bolivia son parte del Contrato de Riesgo Compartido Mutún – RC y que por lo
tanto no tiene competencia “para conocer los reclamos planteados por JSB
contra ellos”.
En julio de 2017, la hindú Jindal Steel Bolivia y la empresa pública Empresa
Siderúrgica del Mutún firmaron un Contrato de Riesgo Compartido Mutún – RC
para explotar el 50% del yacimiento de hierro del Mutún, serranía fronteriza con
Brasil, que cuenta con 40.000 millones de toneladas de hierro y 10.000
millones de toneladas de manganeso que lo sitúan entre una de los diez
mayores yacimientos de hierro a nivel mundial
 De cinco investigados de la firma  Jindal Steel Bolivia (JBS) por
incumplimiento de contrato en el yacimiento de hierro del Mutún, sólo el
gerente de Asuntos Legales, Jorge Gallardo, tiene una imputación formal
y su audiencia de medidas cautelares se realizará el 4 de febrero.La
información fue proporcionada ayer a La Razón por el abogado de la
JBS en el país, Jorge Valda, quien explicó que el delito por el que fue
imputado Gallardo es por “incumplimiento de contrato en grado de
complicidad”. Empero, dijo que el Ministerio Público no tomó en cuenta
que éste sólo prestaba sus servicios como asesor y no tomaba
decisiones.
Él es hasta ahora el único imputado, ni funcionarios ni ejecutivos de Jindal y de
la ESM (Empresa Siderúrgica del Mutún) están imputados, solamente el
abogado, lo cual nos parece una medida irónica”, dijo Valda.
Los ejecutivos investigados de la empresa india son Vikrant Gurjral, presidente
de JBS; Arvind Sharma, gerente General; Sushil Kumar, representante
administrativo financiero de la firma; y en noviembre de 2012 la investigación
se amplió al señor Prassard Ayaer, que vino a Bolivia tras el anuncio de ruptura
de contrato que la Jindal hizo al Gobierno, detalló el abogado de la firma india.
“Prassard vino a supervisar el manejo financiero que se estaba dando (en las
cuentas de la empresa) para cumplir con los últimos proveedores, y pagar los
beneficios sociales de los trabajadores”, dijo y lamentó que sus cuentas hayan
sido congeladas por lo que no se pudo pagar los beneficios a todos los
trabajadores.
Los ejecutivos están siendo investigados por los delitos de incumplimiento de
contrato, conducta antieconómica y enriquecimiento ilícito.  El fiscal asignado al
caso Jindal, Aldo Ortiz, indicó ayer que los edictos para que los ejecutivos de la
JBS  realicen declaraciones informativas recién serán publicados. Valda
informó que éstos están fuera del país.
El 18 de julio de 2007, los representantes de la JBS y de la ESM firmaron un
contrato de riesgo compartido por el que la firma india se comprometía a
invertir $us 600 millones en los dos primeros años en el yacimiento de hierro
del Mutún (Santa Cruz). La inversión total de todo proyecto siderúrgico era de
$us 2.100 millones. Sin embargo, el 16 de julio de 2012, la siderúrgica india
envió una carta a la estatal ESM en la que dio por terminado el contrato de
riesgo compartido que suscribió en 2007.
El 21 de diciembre de 2012, el ministro de Minería, Mario Virreira, informó que
la Jindal invirtió menos de $us 100 millones en el yacimiento. El 11 de abril de
2012, la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Minería informó que la
ESM contrató a la firma Delta Consult SMS Bolivia para hacer una auditoría a
las inversiones de JSB. El 25 de mayo de 2012, la Fiscalía señaló que el
informe del estudio indicaba que JSB efectuó una inversión de $us 12 millones.
El 17 de septiembre de 2012, Valda informó a este diario que Jindal busca
obtener al menos $us 300 millones por su salida del proyecto siderúrgico del
Mutún. Sin embargo, ayer indicó que el monto invertido debe ser calculado a
través de una auditoría que no sea del Gobierno. Valda consideró que la
auditoría externa deberá tomar en cuenta las causas del porqué no se han
realizado algunas inversiones o si el Estado tuvo alguna responsabilidad.

Dineros de ejecutivos, congelados


Cuentas
En septiembre de 2012, el Ministerio Público ordenó a la Unidad de
Investigaciones Financieras (UIF), a través de un requerimiento, congelar las
cuentas de los ejecutivos de Jindal en los bancos BISA, de Crédito y en otras
entidades.
Respuesta para auditoría definirá si hay juicio 
La respuesta de la Jindal Steel Bolivia (JBS) a la propuesta del Ministerio de
Minería y Metalurgia de realizar una auditoría independiente a las inversiones
que la firma india efectuó en el yacimiento de hierro del Mutún definirá si este
caso se resuelve o no en un arbitraje internacional.
El abogado de la JBS en Bolivia, Jorge Valda, dijo que la respuesta de la
empresa se la dará a conocer antes del 15 de enero a la prensa, fecha que fijó
como plazo el ministerio del área para tener una respuesta. Sin embargo,
adelantó que lo que vayan a definir sus clientes sería crucial para ir a un
arbitraje internacional o no.
“Va a ser un paso previo para decidir qué se hace, cómo se resuelve esta
coyuntura. Obviamente la reunión (del 21 de diciembre) fue el paso inicial, y si
existe una solución a la controversia, entonces prácticamente se descartaría la
posibilidad de un arbitraje”, consideró el abogado. La Jindal estaba a cargo del
50% del yacimiento del Mutún, del municipio de Puerto Suárez en Santa Cruz.
Ahí debía construir varias plantas de fundición de hierro para obtener derivados
de éste.

También podría gustarte