Está en la página 1de 162
Capitulo 3 Naturaleza del mundo microbiano it is i ignificado taxondmico preciso de términos E Le pe rani pe ‘ ‘Ios evales eae ap restringido grupo bio- ee i . contrario, cualquieror- ogi iedades estructurales ¥ omu es. Porel ario, cualquiera: poner poet microscopicas eS, finici un microorganismo, y' los micro- organismos se encuentran repartidos en una amplia diversidad de grupos taxondmicos, al. gunos de los cuales (por ejemplo, las algas) contienen ademas miembros demasiado pran- des para ser asignados & esta categoria. Enel presente capitulo se van a examinar los tres e estan compuestos, en SU totalidad o en parte, porm principales grupos taxonémicos qu croorganismos: las eubacterias, las arqueobacterias y los protistas. PROPIEDADES COMUNES DE LOS SISTEMAS BIOLOGICOS Tod is es = angakiene satire comparten una composicién quimica comin, siendo® ao ia ivola presencia de tres tipos de macromoléculas organicas com es el constituyente que weleico (DNA),* écido ribonucleico (RNA) y proteinas. DN ntiene, en forma de clave, toda la informacion genétic® nece’ * Como podtra observ desivads (po emplo ABN eke sioner. Eso ear de eta obra se reapeta _ fect can ey er de ase OR A ana S ue si eXitanay ePeacion de las normas i bh aeose { a NAD). Ae pan nai i canbara cee Biol Chem. 241 300 aug Fsaone obuervacion 6] IAD). (Nd on 7) 1804 adenonna, ATS as Sal, TTT Sas EeAT os tambien pox mat co : i ATP) oambipus cone eae ence emia DNAv (para el dinucledtio de icotn* ve et Naturaleza del mundo microbiano @ © para determinar las propiedades especificas del organis- mo, conocidas colectivamente como fenoti caracteristicas del organismo; la traduccion aie genético transcrito es realizada por organulos conocidos ‘como ribosomas, compuestos de subunidades de protei- na y un tipo especial de RNA, el RNA ribosémico (FRNA). Una tercera clase de moléculas de RNA, los RNA de transferencia (tRNA) participan también en la sintesis de proteina como transportadores de los amino- acidos activados, que son reunidos en sucesidn lineal durante el estadio primario de la sintesis proteica. Las proteinas de un organismo incluyen los enzimas que ca- talizan sus actividades y las subunidades a partir de las cuales se forman muchas clases de microestructuras pro- teicas celulares. Las actividades quimicas de un organismo, cataliza- das por su dotacién especifica de enzimas, se conocen colectivamente como actividades metabélicas. Com- prenden (1) la biosintesis de constituyentes macromo- leculares a partir de sustancias quimicas mucho mas sen- cillas (nutrientes) que obtienen del ambiente externo, y (2)las reacciones necesarias para generar las sustancias ticas en energia que impulsan los procesos de biosin- tesis. Lamayoria de los organismos comparten una estruc- tura fisica comin, estando organizados en subunidades microscépicas denominas células. Todas las células es- tan encerradas dentro de una fina membrana, la mem- brana citoplasmatica, que retiene dentro de sus limites las distintas moléculas, grandes y pequefias, necesarias ara el mantenimiento de la funcién biologica y que, al ‘mismo tiempo, regula el paso de solutos entre el interior de la célula y su ambiente externo. Las células nunca sur. gende novo; proceden siempre de células preexistentes, mediante el proceso de crecimiento y division celular. Estas generalizaciones son aplicables a todos los ob-. ietos vivos con excepeion de los virus. Las propiedades delos virus serin descritas al final de este capitulo. 47 FIGURA 3.1 Dibujos de varios microorg: ria pequeia (X 1000). Modelos de organizacién celular Los organismos celulares mas sencillos constan de una sola cétula, Como las ctilas son siempre de dimensio- nes microscépicas, tales organismos unicelulares son necesariamente pequefios y caen por ello dentro de la categoria general de microorganismos. La estructura uni- celular esta muy extendida, pero no es universal, en los grupos microbianos conocidos como bacterias, proto- 2008 y algas. Del mismo modo ocurre, aunque mas rara- mente, entre los hongos. Las importantes diferensias que existen entre los varios grupos de microorganismos se expresan solamente como diferencist respecto al fa- mao, forma y estructura interna de la célula. En la figura 3.1 se presentan esquemas, dibujados a la misma escala, de unos cuantos organismos unicelulares. Un modo ms complejo de organizacién es la estruc- tura multicelular. Aunque un organismo multicelular surge inicialmente de una sola célula, en estado maduro consta de muchas de ellas unidas entre si de manera ca- racteristica, lo cual determina la forma externa del orga- nismo. Hay organismos multicelulares compuestos de equefio miimero de células que tienen todavia dimensio- hes microscépicas; existen muchos ejemplos de esto en- tre las bacterias y las algas. Tales organismos estan usual- mente compuestos de células iguales, dispuestas en for- ma de hilo o filamento, Sin embargo, cuando el nimero de células que componen el organismo es mayor, ef or- ganismo adquiere un cierto grado de complejidad estruc- tural, simplemente por la forma en que se hallan dispues- tas las células que lo constituyen. Las mejores ilustra- ciones de esta organizacién multicelular sencilla se en- Cuentran entre las altas mas grandes, que con frecuencia Poseen una forma parecida a las plantas, aun cuando en Sus células hay poca especializacion, o ésta no existe. La forma del organismo deriva del modelo especifico segiin el cual se disponen las unidades estructurales, tice mtOS animales y en las plantas, la organizacién mul- 5 __ ee 7 ing 48 acias entre animales (metazoos) TABLA 3.1 ‘Algunas de tas principales difere y plantas (vasculares) Naturaleza del mundo ing "Obj Animales Plantas (vasculares) (metazoos) ‘Compuestos organics Fume eee Compuesto oii et 0, fy Caracteres | Requerimiento de Ninguno Complej funcionales ) factores de, i Locomocisn Ausente ——Presente Paredes celulares Presentes -Ausentes Caracteres | Cloroplastos Presentes Ausentes es Modo de =ueaeey crecimiento* Abierto Cerrado a © Enlos animales, el individvo alcanza un tamafo y una forma més 0 menos fijos cuando llega a adulto, Ena mayoria de ls plantas, el crecimiento conti forma y el tamafio finales no estin fijados con tanta rigi cada unode ellos compuesto por un tipo especial de céli- las. Un posterior nivel de complejidad interna puede lo- grarse mediante la asociacién de diferentes tipos celu- lares para dar unidades funcionales conocidas como 6r- ganos. Observada al microscopio, la complejidad es- tructural de una planta o de un animal es mucho mayor que la de algunos organismos multicelulares grandes, como las algas marinas, que estiin indiferenciados. En unos cuantos grupos, la organizacién biolégica asume una tercera forma, conocida como estructura ce- nocitica, que a primera vista parece contradecir el axio- ‘ma de que los organismos estén compuestos de células. Un organismo cenocitico no esta compuesto de subuni. dades celulares separadas una de otra por sus membra- nas limitantes; en lugar de ello, el citoplasma plurinu- cleado es continuo en todo el organismo, que crece en ta. mafio sin suftir division celular. Este tipo de organiza, ci6n es caracteristico de la mayoria de los hongos y se presenta también en muchas algas, vee El problema de las divisiones primarias entre los organismos Es una apreciacién de sentido comin, la especie humana, que nuestro planet, dos clases diferentes de organismos, les, En los comienzos de la historia opinion precientifica se formalizé e tan antigua com, est poblado por Vegetales y anima. de la biologia est -n términos cientifi- ima alolargode la vida del individuoy 1a cos: los bidlogos reconocieron dos reinos primarios é organismos, Plantae y Animalia. Los miembros de ks dos reinos parecian ser facilmente distinguibles portods una serie de caracteres tanto estructurales como funcic- nales, algunos de los cuales se encuentran resumidos et latabla 3.1. Esta tradicional division bipartita fue dele cho satisfactoria en tanto que los bidlogos slo tuvero en cuenta los grupos mas altamente diferenciados de: ganismos multicelulares. Situacién de los microorganismos Cuando se inicié la exploracién del mundo microbis™ enilos siglos xvint y XIX, parecia no haber razon part dar que estos organismos sencillos podian distibuns aire los reinos vegetal y animal. En la prictic® ‘signacion se hacia usualmente sobre la base de as Teueits mas féciles de determinar existentes entre "ey fatey animales: I capacidad del movimiento set) Jeo ntética. Las algas multicelulares, que son in", fotesintéticas y en muchos casos tienen form a ss un lugar natural en el reino Vem be de ellos es fotosintético, 108 cer base 2208 8° colocaron también en el reino vee), su inmovilidad general a mvs se Feunieron todas oats es de asio : del enunciado y Ia aceptacio” Naturaleza del mundo microbiano SS TABLA 3.2 Intentos iniciales (hacia 1800) de situar los microorganismos en los reinos vegetal o animal aN citi Vegetales Animales et Algas Infusorios (inméviles, fotosintéticas) (méviles) Hongos (inméviles, no fotosintéticas) teoria celular (hacia 1840), los bidlogos pereibieron que Jos Infusorios eran un grupo muy heterogéneo en cuanto a su organizacién celular. Algunas de estas formas mi- croscépicas (por ejemplo, los rotiferos) eran animales in- vertebrados, con un plan corporal basado en la diferen- ciacién durante el desarrollo multicelular. Ademas, los representantes unicelulares pueden ser divididos en dos grupos: protozoos, con células relativamente grandes y complejas, y bacterias, con células mucho mas peque- fias y sencillas. El antiguo grupo de los «Infusorios» se dividi6, pues, en tres. Algunos de sus componentes fue- ron clasificados como animales invertebrados metazoos (amulticelulares). Otros, los protozoos, aunque se mantu- vieron dentro de reino animal, fueron diferenciados de os «otros» animales por su estructura unicelular. Final- mente, las bacterias fueron transferidas al reino vegetal, a pesar de su naturaleza generalmente no fotosintética, como resultado del descubrimiento de que las cianobac- terias (antes denominadas cianoficeas) que entonces se 49 consideraban algas, estaban caracterizadas por tener cé- Tulas con una estructura simple comparable. Sin embargo, la experiencia posterior mostré que el tratamiento de los protozoos (un grupo microbiano gran- de y complejo) como animales unicelulares conducia a considerables dificultades. Protozoos tales como los ci- liados y las amebas, organismos fagotroficos desprovis- tos de pared celular, podian colocarse de manera muy sa- tisfactoria dentro de los confines del reino animal, pero otros protozoos no. Al hacer unestudiomés detallado, se vio que los protozoos flagelados constituian un grupo muy singular de criaturas, en algunas de las cuales lamo- vilidad por mediode flagelos era el tinico caracter que las, hacia «similares» a los animales. Algunos poseian pare- des celulares y otros no. Algunos eran fototrofos, otros quimiotrofos y, entre estos uiltimos, habia tanto repre- sentantes osmotrofos como fagotrofos. En resumen, este grupo microbiano muestra todas las combinaciones po- sibles de caracteres de tipo animal o de tipo vegetal. El problema de situar a los flagelados surgié cuando se vio que, en cuanto a las propiedades celulares, muchos de los flagelados fototréficos tienen un estrecho parecido con ciertas algas multicelulares inmoviles. Otro grupo de protozoos, los hongos mucosos, presentaban también di- ficultades. En estado vegetativo, estos organismos son fagotrofos y ameboides, pero pueden también formar es- tructuras fructiferas complejas, semejantes en tamafioy en forma a las que son caracteristicas de los verdaderos hongos. :Deberian clasificarse los hongos mucosos junto ccon los hongos, como vegetales, o junto con los proto- zoos, como animales? Con el tiempo, a medida que se fue profundizando en el conocimiento de las propiedades de los varios gru- pos microbianos, se puso de manifiesto que a este nivel ei TABLA 3.3 Esfuerzo final (hacia 1860) para asignar los microorganismos a los reinos vegetal o animal eee Vegetales Grupos discutidos Animales Pequeitos metazoos Rotiferos Nemitodos (algunos) Artrépodos (algunos) Al ‘intéticas) Protozoos eakieeees 1 Ciliados Formas inméviles <— — Flagelados fotosintéticos © —» Flagelados ‘no fotosintéticos Hongos (rio fotosintéticos) Hongos verdaderos. = +— _Hongos mucosos —+ Protozoos ameboides Bacterias ae ° logica y 5, con una base logica ¥ Le ean Pag cape (especialmente lst alan ioe lamados 3 fueron rec! les (ta- Soe piel , por los zodlogos a ars. bias 3) Elproblemaes bastante fide comprender mien en cuenta i volucionbioldgice. Los p moalet se nicatiatce pueden considerarse como deseen- Sin Ding mite a oe pense ron a la aparicién de las dos Cheon ng : aid aue tempo condyjerona os vegetalesy animales, De abi que la mayor parte de los grupos microbianos: a esate sificarse bajo el punto de vista de las propiedades a i finen a estos dos grupos evolutivamente més avanzi El concepto de protistas La insatisfaccién con la clasificacion existente, empare- ada aun claro conocimiento de la raiz dela dificultad, fondujo a uno de los seguidores de Darwin, E. H. Hace, kel a proponer Ia salida obvia, En 1866 sugivio que las dificultades logicas podrian evitarse admitiendo ta to agen 1s 8Protistas, queincluyese a los protozoos, las [Ue#s, los hongos y las bacterias. De acuerdo eon esto, {08 protistas comprenderian tanto organismos fotosinté- ticos como no fotosintéticos, algunos semejantes a plan- {as¥ ottos semejantes aanimales, y algunos ‘que compar- 02 Propiedades especificas de ambos rer i ‘mente sencilla. Muchos Protistas son fe i unicelulares 0 ce- iticose incluso los Protistas multi icelulares (por ejem. TABLA 3.4 Grupos que compone: Por Haeckel (1866) Propiedades Vegetales Milticelulares; diferenciacio Profunda de les células y." awsscon silts lidos Musgos y hepaticas Protistas Unicelulares, icos, © multicelulares; estos ‘it Preece Gaui Poca o ninguna diferene, Gi6n de eélulas y tgjidos ""* Hongos 'n los tres reinos de organismos Propuestos y Noturoleze del mungy p, lang 10) carecen de gi plo, as algas de gran tamano) carece re rep Ite oe arecteristions do los Yeastleg ye aetes: De acuerdo con todo esto, Podria hacerse . os isin primaria del mundo biol6gico en cyan “24, do de complejidad de su organizacién diologicg & podria ser seguido, en el caso ee formas altamen Bay nizadas, de una vision n secundaria, sobre Tabet iedades utili pene a eaalos de los animales (tabla 3.4). Sin at artir de los afios cincuenta, y gracias a lag an nes realizadas mediante la microscopia electrin, 0. sel apartado siguiente), se apreci6 la profunge a cia estructural existente entre la célula Procaritct® rrespondiente a las bacterias y cianobacterias) Vago 1a eucaristica (que presentan todos los dem; ora mos celulares). Por consiguiente, las iasy ea bacterias se han separado de los Protistas, Constituy ellas solas el reino Prokaryota. Finalmente, ja Mayo, Parte de los bi6logos estan de acuerdo ahora‘en Separy, los organismos eucariéticos en otros cuatro reinos: Pa tista, Fungi, Plantae y Animalia, EUCARIONTES Y PROCARIONTES Hacia 1950, e| desarrollo del microscopio electronico,y de las técnicas Preparativas asociadas para estudiar ls materiales biolégicos, hicieron Posible examinar la es- tructura de las células con un grado de resolucién mi- chas veces Superior al que Permitia el microscopio épt- Animales Vertebrados Invertebrados Neturaleza de! mundo microbiano ot TABLA 3.5 inte reconocidas de los organismos celulares Grupo Estructura celular Propiedades Grupos constituyentes Eucariontes Eucaristica Multicelutares; Vegetales (plantas con profunda diferencia- _semnllas, helechos, cidn de células y tejidos. Animales (vertebrados, invertebrados) Unicelulares, cenociti- Protistas (algas, hongos cos 0 miceliares; protozoos) poca 0 ninguna diferenciacién de . tejidos Eubacterias Procariética Composicion quimica La mayorfa de las celular similar ala bacterias | de los eucariotas Arqueobacterias __Procariética Composicién quimica — Metandgenos, celular caracte- haléfilos, ristica termoacidéfilos FF co. En unos pocos afios se pusieron de manifiesto riu- chas caracteristicas de la estructura celular fina que has- ta entonces habian pasado desapercibidas. Esto Ilevé a reconocer una dicotomia profundamente importante en- tre varios grupos de organismos con respecto a la arqui- tectura interna de la célula; en el mundo vivo contempo- réneo existen dos clases de células radicalmente distin- tas. La mas compleja célula eucariética es la unidad es- tructural en vegetales, animales, metazoos, hongos y to- dos excepto uno de los grupos que tradicionalmente ha- bian sido designados a las algas. A pesar de la extraordi- naria diversidad de la célula encaridtica, como resultado de su especializacién evolutiva enestos grupos, asi como de las modificaciones que puede suftir durante la diferen- ciacién de los vegetales y los animales, su arquitectura basica pose siempre muchas caracteristicas comunes. La menos compleja célula procariotica es la unidad es- tructural en dos grupos microbianos: las eubacterias (un grupo del cual son las cianobacterias, antes conoci- das como «algas azules») y las arqueobacterias, un gru- po heterogéneo de microorganismos con estructura pro- cariética pero con una composicién quimica celular no- tablemente distinta de la de las eubacterias. Ciertamen- te, las diferencias entre las eubacterias y las arqueobac- terias son tan profundas que muchos microbiélogos creen hoy que esta distincién refleja una separacién evolutiva tan fundamental como la que divide a loseucariontes de cualquiera de los dos grupos de bacterias. Estas dos lineas de demarcacién recientemente reco- nocidas se extienden a través del reino de los protistas propuesto por Haeckel. Los protozoos, los hongos y las algas (con la excepcién de las «algas azules») son euca- riontes, que comparten con los vegetales y los animales una estructura celular comiin (eucaridtica) y muchos de- talles de la composici6n quimica y funcién elulares. Las eubacterias comprenden la mayoria de los grupos bacte- rianos (incluidas las cianobacterias). Las arqueobacte- rias incluyen solamente tres grupos conocidos, que no se distinguen en nada de las eubacterias en cuanto a estruc- tura, pero que en su composicién quimica muestran pro- fundas diferencias, Es de suponer que, a medida que se vayan acumulando detalles de la biologia celular de gru- pos de bacterias hasta ahora escasamente estudiados, se Teconozca un nimero adicional de grupos de arqueobac- terias. Por lo tanto, sobre la base de la estructura y funcién de lacélula es posible distinguir tres grupos principales de organismos celulares (tabla 3.5): los eucariontes, las eu- bacterias y las arqueobacterias. Los eucariontes pueden subdividirse en otros cuatro grupos: los animales, los ve- getales, los hongos y los protistas (término que restringi- remos a los microorganismos eucaridticos). Las eubacte- rias pueden subdividirse en eubacterias Gram-positivas y Gram-negativas (véase el capitulo 6), sobre la base de la estructura de la pared celular. No obstante, hay un tercer grupo relativamente pequefio de eubacterias, los molicutes, que no pueden asignarse a ninguno de estos dos grupos porque carecen de pared celular, ya que ésta es la caracteristica determinante para asig- nar una bacteria al grupo de las Gram-negativas o al 52 imientos 8 de las Gram-positivas). Nuestros conocimet Ty” bre la diversidad de las arqueobacterias son 10-1 masiado limitados para intentar hacer una division tS” mitica. En la tabla 3.5 se indican los tres upo queobacterias reconocidos por el momento. En las paginas siguientes se resumen las PHneIPT caracteristicas de a organizacién y funcién celu! distinguen a estos tipos de células. SSS ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CITOPLASMATICA Todas las células estan rodeadas por una membrana su- perficia! denominada membrana citoplasmatica. Inde- pendientemente de su origen, los cortes finos, tefidos con metales pesados y observados al microscopio elec- tronico de transmisién muestran un aspecto caracteristi- co.con tres capas diferentes: dos capas opacas alos elec- trones separadas por una transparente a los mismos con una anchura total aproximada de 8 nm, Las membranas que poseen esta estructura se denominan membranas unitarias, Ademés de su semejanza morfologica, las membra- nas citoplasmaticas de todos los organismos tienen la misma estructura quimica fundamental: una capa de lipi- dos en la cual estan insertadas las proteinas (figura 6.5). Los lipidos contienen regiones hidr6fobas y regiones hi- drofilas y se orientan de tal forma que as porciones ° H,C—O~C~(CH),¢—CH Naturaleza del mung, idrofobas de la aoe quedan | dentro ig de donde se excluye el agua, en tant rey hidrofilas estén en contacto con ¢| Bel, ‘acuosa de ambos lados. las proteinas tig, aminoacidos hidrofobos dentro de la men djuos hidréfilos que sobresalen en uno o gy "8a y La arquitectura molecular fundamental ge°* hgh brana unitaria es 1a misma en todos log or. °° lane embargo, existe una dicotomia fundamen. ¢ posicion quimica: los eucariontes y las cub; a a ee tienen lipidos cuya porcion hidrofobaes ung irs Tiag, con de hidrocarburo, generalmente, no rami Bac, diante un enlace de tipo éster a la Porcién hi Urine lipidos de las arqueobacterias siempre conten by nas de hidrocarburo ramificadas unidas a lite a Cade por enlaces de tipo éter (figura 3.2), Bian, El significado de estas diferencias qwimicas o¢ de valorar. Muchas arqueobacterias ocupan a, ti caracterizados por temperaturas extremas (ggg de , i A 100°C) 0 pH extremo (por debajo de 2.0) rae do que los lipidos poco frecuentes, Contribuyena lag” vivencia bajo tales condiciones extremas, E} eq], tipo éter que se encuentra en estos lipidos es mise que launion de tipo éster frente ala roturapporelssh ramificacién de las cadenas de hidrocar i en la fluidez de Ia bicapa lipidica, cuya regular esencial para la supervivencia de la célula, pero quer de ser dificil a temperaturas muy elevadas. (Loc ia, de cadena ramificada disminuyen la fluidez dela ee brana, ypor ello sonespecialmente adaptablesaanbin tes con alta temperatura. En efecto, muchas de lasesci. sas eubacterias que poseen cadenas lipidicas ramificada CH, CH (CH,),—CH—cH, cH, ° HC—O—C~(CH,)s—CH; (a) Fosfolipido eubacteriano tipico ° | He-O=F-0-8 ° cH, cH, cH Hac “© (CHs)—CH—~(CH,)s—CH~(CH,), cH, cH, cH, HaC—O~(CH)y~CH—(CH,),~CH—-(CH, ° I H,C—O—P—o— . 1C—O- i ‘O-R (b) Fosfolipido araueobacteriano tpico CH (CH,),—CH—cH, FIGURA 3.2 Upidos cay rian y de ractetsticos de tas eubacte- Naturaleze del mundo microbiano son terméfilas). Sin embargo, con frecuencia se encuen- tran eubacterias y arqueobacterias creciendo juntas enhabitats naturales, por lo cual los lipidos especiales de Jas arqueobacterias son una adaptacién posible, pero no esencial, en la mayoria de los ambientes. Otras diferencias quimicas distinguen a las membra- nas de los eucariontes de las de la mayoria de las bacte- tias. Los lipidos de la membrana de casi todos los euca- riontes incluyen esseroles (figura 3.3) y fosfolipidos, cu- Yos acidos grasos constitutivos estan poliinsaturados (es decir, acidos grasos que contienen més de un doble enlace). La mayoria de las bacterias carecen de estero- les encantidades significativas en sus membranas; entre éstas, muchas pueden contener hapanoides, furicional- mente equivalentes, que son raros en los eucariontes, 0 bien escualeno, un precursor biosintético de los estero- les y de los hopanoides (figura 3.3). Las arqueobacte- rias carecen generalmente de ambos compuestos. La mayoria de las bacterias, con la excepcion de las ciano- bacterias, carecen de acidos grasos poliinsaturados: sus lipidos contienen solamente Acidos grasos saturados 0 monoinsaturados. FIGURA 3.3 Upidos policiclicos que lares micriobianae. ynouentran en las membranas celu- Colesterol (an esterol comin) Escualeno OH OH OH OH 2,34-Tetrahidroxipentano-29-hopano (un hopanoide comin) ESTRUCTURA DEL CITOPLASMA El desarrollo de microscopios electronicos muy potentes (que utilizan voltajes de aceleracion de hasta un millon de voltios), gracias a su mayor poder de penetracién, ha permitido examinar muestras muy gruesas, incluso célu- las enteras. El examen de estos cortes gruesos coneleva- dos aumentos ha puesto de manifiesto que el citoplasma de las células eucaridticas, que antes se creia que ¢s- taba compuesto por un gel relativamente homogéneo en elcual se encontraban embebidos los organulos citoplas- miticos, tiene una marcada estructura fibrilar (figu- ra 3.4), Parece ahora que la mayor parte de la proteina soluble de la célula esta confinada en esta matriz; el es- pacio a través del cual penetra es una disolucién acuosa, principalmente de moléculas pequeiias. Las fibrillas en- trelazan todos los orgénulos de la célula, incluidos los ribosomas que antes se creia que flotaban libre- mente en el citoplasma. No se conoce el nimero de proteinas estructurales diferentes que componen las fi- brillas. ‘Nose han hecho estudios detallados equivalentes so- bre la estructara del citoplasma de las células procariéti- cas; el examen preliminar de algunas eubacterias indica tuna organizacién esencialmente igual a la de la célula eucariética. SISTEMAS DE MEMBRANAS. CITOPLASMATICAS La célula eucaridtica contiene varios sistemas de mem- branas especiales dentro del citoplasma: la envoltura nu- clear, el reticulo endoplasmatico, el aparato de Golgi y uno o dos tipos de organulos rodeados de membranas que albergan la maquinaria para el transporte de electro- nes de la célula. Aunque estas estructuras estan com- puestas por membranas unitarias, son estructural y topo- logicamente distintas de la membrana citoplasmatica. Sirven para compartimentar muchas de las funciones de la célula eucaridtica en regiones especializadas y par- cialmente aisladas, entre las que el intercambio de ma- terial esta regulado con gran precision. La envoltura nuclear Entre los eucariontes y los procariontes existe una impor- tante diferencia en la estructura de la region nuclear. Esta diferencia es, de hecho, la base fundamental para distinguir los dos grupos: las células con nicleo separado Naturaleza def Mundo mi cp wg FIGURA 3.4 ‘Aspecto del citoplasma eucariético of dela sustancia del fondo. M= Mitocon: ‘structure of the cytoplasmic matrix pres ido con un microscopi RE= reticulo endopl aceloe como proteinas y acidos nucleares no pueden ridticas; aquéllas en las que la regién nuclear no esta se- absolut, aun cuando pueden ser sustancialmente sf Parada se denominan procaristicas. ores que un poro no obstruido (unos 80 am é¢ 4 Er iiicleo eucaridtico esta encerrado dentro de una metro). Su paso a través de un poro requiere a fae envoltura nuclear compuesta por dos mem| ‘asunita- —_cidn activa de un complejo de poro compuesto Po" agconeentricas(igura3.5).Estassefusionanenena Subunidades, de las cuales ocho se sitianen 4%" intervalos regulares, originando una serie de, i i bu le poros nu- ria del poro | centro. Estas su eee sae im Jos cuales los targamenton del des, ase siponechtaneonenee princip ae nucleo ¥ del citoplasma pueden intercambiar mate i lel poy econ ie igunes Protein, seencuentran unidas a otros compleis 58 ifundir face e288 mediante fibril inas. interconex moléculas pequefias se pueden difundificiImentes ge acen cera vines cuando le mmembran 0 "6s de los poros, pero otras moléculas mayores taigg Rat rodea se disuelve con un detergemte (fi Naturaleza del mundo microbiano FIGURA 3.5 Micrografias electrénicas de la envoltura nuclear. (a) Prepara 1t6n. El plano de rotura ha pasado a través de la parte central voltura (abajo, transversal cl reticulo endoplasmsti sity Press, del articulo: Jarasch. J. Cell. Biol El reticulo endoplasmético y el aparato de Golgi El espacio existente entre las dos membranas nucleares, es continuo con laluz del reticulo endoplasmatico (RE), un extenso sistema de membranas que atraviesa el cito- plasma de la célula eucaridtica (figura 3.7) y encierra una compleja red de canales que se ramifica a través de gran parte de la célula. Gran parte del RE esta recubier- tode ribosomas, y se denomina RE rugoso, a diferencia del que no tiene ribosomas, que es el RE liso. Las protei- nas sintetizadas en estos ribosomas pasan al interior de la luz del RE, de donde son transferidas al aparato de Golgi (véase més adelante). Incluyen proteinas intrinse- quierda). Obsérvense los poros nucle fentro de la membrana interna de la envoltura(pnip.(b) Corte fino de | ‘de numerosos poros. Los complejos de poros se ‘395-505 (1981). (a) (X 24.000}; (b) (X 49 550); (c) (X 71 400). 55 o ©) jnvoltura nuclear de Xenopus laevis, mostrando sec- ‘como grénulos oscuros. (c) Corte fino de la envoltura nuclear y cas de la membrana, los enzimas hidroliticos de los liso- somas y proteinas que serén secretadas. Las membra- nas tanto del RE rugoso como las del liso son lugares de sintesis de fosfolipidos, Por ello, una de las principales funciones del RE es la sintesis de membranas y otra con- siste en actuar de canal a través del cual el material que se fabrica en una regidn es transportado a otra regién de Ja célula. La mayoria de las proteinas sintetizadas en el RE rugoso son modificadas después de la transcripcién. Pue- den ser parcialmente hidrolizadas para dar lugar a pro- teinas de menor peso molecular, pueden ser glicosiladas (para afadirles residuos de aziicares unidos covalente- mente) o pueden ser sulfatadas (para aftadirles un grupo 56 FIGURA 3.6 ( Complejos de poros nucle: que Jn. La Architecture of the Nu 505 (1981), FIGURA 3.7 (a Ia derecha) Micrografia electrénica de un nejo mostrando une porei endoplasmético rugoso ( cién del nicleo (N). rod (& 35 000). Cortesie de! Dr. L Naturaez0 det mung, roy, fato unido covalentemente). Los tipige bi, nel RE también pueden ser glicosiladgcc® site contenido dela luz del RE es clsiicagy Sf teansportado asu destino por elaparaiy geen unapila de vesiculas membranotas plang "ek iy tuado normalmente cerca del centro de la cea) ra 3.8). * Beeston. to de Golgi en vesiculas membs GELRE yf soma con ua deci hye fil abandona el aparato de Golgi de amigns Elna? Producto del RE, adecuadamente modifica: Sta teado por ol, sparato de Golgl, entra en ja eat que parten de las cisternas. Las Propiedad iS perficie de estas vesiulas variande acuerdo na. tenido, 1os cual les permite fusionaree esp O°, te con una membrana diana adecuada. Ret? Presta membrana celular (vesiculas que contienen: Protest secrecién o materiales para su insercién en jp de acelulas), lamembranadel agosoma(lisorgn ms adelante) y el RE (vesiculas que contienen"#te dela membranadel RE, adquridoporel paint ei como consecuencia de su transferencin Previa qo el RE), nal Naturaleza del mundo microbiano Membranas de los cloroplastos y de las mitocondrias, Los sistemas de transporte de electrones que conservan laenergiay la ponen a disposicién de las actividades bio- légicas séio funcionan dentro de una membrana topol6- gicamente cerrada (capitulo 4). En los organismos euca- ridticos, los sistemas fotosintéticos y respiratorios de transporte de electrones estan incorporados en orgdnu- los cerrados por membranas denominados, respectiva- 57 FIGURA 3.8 El aparato do Golgi, tal como se ve cuerpos de Golgi jo cortados por A la izquierd 1 2 través. seccién para tesla de Gordon F. Leed: mente, cloroplastos y mitocondrias. Ambos poseen la misma estructura fundamental: una membrana externa que encierra el sistema interno de membranas, topologi- camente mas complejo, en el que estan incorporados los componentes del transporte de electrones. El sistema in- ternode membranas del cloroplasto figura 3.9) estanor- malmente dispuesto formando pilas de vesiculas (deno- minadas frecuentemente tilacoides); el de la mitocon- dria (figura 3.10) es concéntrico a la membrana exter- na, pero con frecuencia esta profusamente invaginado. FIGURA 3.9 E. G. Pringsheim «Structure and Physiology of ;pirogyre, Arch. Mikrobiol. 60, 68 (1966). (b) Naturaleza de/ Mundo mi | ie Yan FIGUIIA 3.10 deta na interne que rodea ol orgy cha). (b) Mitocondries del us dylostoma (X 56 100). Las Meme internas (mi) son tubulares er cect tranaversal y muy abundanten ges de Dorothy Pitelka, a Sistemas de membranas citoplasmiticas en las bacterias Una de las caracteristicas estructurales mas notables de a célula procariética es la ausencia de compartimenta- cidn interna por medio de sistemas de membranas uni- ‘arias (figura 3.11). La membrana citoplasmatica es, en la mayoria de los procariontes, el tinico sistema de membrana unitaria que hay en la célula, Sin embargo, {a topologia es con frecuencia compleja, con invagina, dentro de un orgénulo, sino que se encuentran dit Por todo el citoplasma (figura 3.12), *" “isPersos, 2a algunos otros grupos de bacteriasexisten otros pos de organulos dstintivos, aunque ninguna de eve tructuras tiene una distribucion general. ode estos prbinulos estin caracterizados por laausencia de me branas unitarias; estén rodeados por una membrang de nasola cape de sélounos2a 3 nm de grosor. Entel, Figuran los elorosomas, que albergan el sistema force” ‘etico de as bacterias verdes; las vesiculas gaseosas, ane Neturaleza del mundo microbiano je un corte fino de una cianobacteria uni- (pe) yla mem- (t), en los que izados en el citopl {gruesos que la membrana celular, ya que estén formados por dos sstrachamente unidas (X 53 000). Cortesfa de la Dra G. Cohen-Bazire. confieren poder de flotacion a las células de muchas bac- terias acuaticas, y los carboxisomas, que contienen un enzima clave para la asimilacin reductora del CO, en muchas bacterias autotroficas. Las propiedades de estos organulos peculiares se discutiran con més detalle en el capitulo 6. —— ELEMENTOS CITOESQUELETICOS La célula eucaristica contiene varias clases de estructu- ras fibrosas denominadas colectivamente elementos 0 estructuras citoesqueléticas que asumen diversas acti- vidades importantes. Existen tres clases principales de estas estructuras: microtibulos, fibras huecas de unos 25 nm de diametro; microfilamentos, fibras pro- teindceas con un ditmetro de 6 nm, y filamentos in- termedios, una clase heterogénea de elementos fibrosos 59 con un diametro intermedio al de los microfilamentos y los microtubulos. Microtabulos Un elemento estructural que tiene muchas funciones en lacélula eucaridtica es el microtubulo, un cilindro extre- madamente fino de unos 20 a 30 nm de didmetroy de lon- gitud indefinida. Las paredes de los microtabulos estan compuestas por subunidades globulares de proteina (tu- bulina) de una masa molecular relativa de 50.000 a 60 000. Los microtibulos proporcionan el marco estructural del huso mitbtico (véase més adelante); al parecer, tam- bién intervienen en el establecimiento y mantenimiento de Ia forma de muchos tipos de células eucaridticas. ‘Ademés, existe una serie de microtibulos dispuestos Iongitudinalmente en orden dentro de organulos eucari6- ticos locomotores conocidos como cilios 0 flagelos. El clio o flagelo esta encerrado dentro de una extensidn de Ja membrana celulary contiene un conjunto de nueve pa- res externos de microtibulos rodeando a un par central interno (figura 3.13), La hidrolisis del ATP (véase el ca- pitulo 4) por un enzima asociado alos microtibulos hace que éstos se desplacen longitudinalmente unos con res- pectoaotros, moviendose de este modo el organulo com- pleto. Los dos microtibulos centrales de los cilios y de los flagelos parten de una placa que ya esté dentro de la célula, en tanto que los pares externos se originan a par- tirde un cuerpo cilindrico 0 centriolo (figura 3.14), com- puesto igualmente de microtitbulos. En algunos eucario- tas (muchos animales), los centriolos estan también aso- ciados a la formacién del sistema microtubular del apa- rato mitético, localizandose en los dos polos del huso. Microfilamentos Una de las proteinas mas abundantes en las células euca- ridticas es laactina, Gran parte de ella es soluble 0, mas probablemente, se encuentra unida a la red de fibrillas que forma la estructura del citoplasma, El resto esta polimerizado en fibrillas de 6 nm de diémetro (figu- ra 3.15), que se unen a otra proteina, la miosina. Cuan- do los filamentos forman un complejo con la miosina, se hacen contractiles. La contraccién requiere energia, que es suministrada por la hidrélisis del ATP catalizada por miosina, ‘Los microfilamentos se concentran en la zona perifé- rica del citoplasma, en donde parecen estar anclados ala membrana citoplasmatica. Probablemente, estos fila- mentos intervienen en las corrientes citoplasmaticas, en Naturalez@ del mung, mn h ey on ial ends een gd tn ae rotates eet crt {nel microtibulos interns mi). Por debsjo del cuerpo basal esté una mitocondrina especializada (ml. A la i2quelrda fe eam transversal de un flagelo externo a |a célula. Obsérvese que esté encerrado jular (me). ( eaieerenis atures de la c6lul, varios eilios (c) han del par interior de microtabules.(c)Inseto en la pa superficie de la célula. Obsérves 1e Dorothy Pitelka, ares externos de microtabulos y mnta una seccién a través de dos cilios por un eee 8, los nueve pares externos y la membrane qui 'sparedes estén compue: lente; obsérvense los nueve interno de mictotdbulos 1 mo (véase mas adelante! i 6 ili an division fila, ocitoquiness Otras: mcrofteae ton Arp mulcion he inte. ae se roms dela vicosdaddelcteplsma lavas ok fosforlada a footers a ell : ravamentos de atina dent de vee Proteina quinace woe activada por el 0 e el movimiento ameboideo la despolimerizacion de los Imicrofilamentos reduce Filam, la : 7 ‘entos intermedios 3 rls vat eeiecomo ae Tanto tos mi a inertia, Centracién de iones calcio; la gelifiee a °°" la con. nota ise i ma es inhibida por el cal, ome scot tdas lsctua ene cao so en conse ¢ 7" " See ela bi oti lidadse estimula. Ahora se ompiecaaconoceriabagect = Sue los constuyen ort oy oor en 4 eVolucign: i as de mn; €8 decir, las secuencias Naturaleza del mundo microbiano de estas proteinas (tubulina y actina, respectivamente) varian poco a lo largo de grandes distancias taxonémi- cas. Por el contrario, los filamentos intermedios (figu- ra 3.15) constituyen una clase heterogénea de filamentos Q a waar en et Ae ae i eres 61 proteicos, cuya tinica caracteristica comtin es su tamaiio intermedio al de los microtibulos y el de los microfi- lamentos, aproximadamente 10 nm, aunque existe una considerable variacién, Hasta la fecha, los filamentos in- termedios s6lo se han detectado en células animales. Aunque su funcién no esta clara, existen pruebas de que una clase de ellos sirve para anclar los orgénulos de la célula, entre si o a la membrana celular, desempefiando de esta manera la funcién de citoesqueleto. Elementos citoesqueléticos en las bacterias En las bacterias no existen estructuras homélogas de ninguna de las tres clases de elementos citoesqueléticos de los eucariontes. En un cierto mimero de casos se ha visto en las bacterias unas estructuras tubulares cortas con dimensiones aproximadas a las de los microtibulos, pero probablemente se trata de fragmentos de virus bac- terianos, muchos de los cuales tienen estructura tubular. Ademds de no haber elementos citoesqueléticos demos- trables, por lo general las bacterias carecen de proteinas suficientemente parecidas a la tubulina o a la actina ‘como para tener reacciones inmunoldgicas cruzadas(ca- pitulo 30). Se ha sugerido que ciertos microtibulos encontrados en el citoplasma de espiroquetas son homélogos de los microtibulos eucaristicos. Se sabe que dos proteinas fi- brilares de espiroquetas, que pueden purificarse por en- friamiento y calentamiento alternativos, presentan reac- cién cruzada con anticuerpos preparados contra prote!- nas de microtibulos de cerebro (tubulinas), De todos modos, todavia faltan pruebas convincentes de que exis- ta relaci6n filogenética entre los microtubulos de las es- piroquetas y los de eucariontes. FIGURA 3.15 Micrograffa electrénica de un corte fino de preadipocitos de ratén. Las fibrillas nas de la parte superior son microfila- ‘mentos; las otras més gruesas del centro, son filamentos intermedios (x 25 600). De A. B. Novikoff, P. M. Novikoff, 0. M. Rosen y C. S. Rubin «Organel , 180-196 (1980). Repro- ducido con permiso de la ocketlor oi versity Press. 62 : a a inocitosis s© distinti- sets endocitoss es wo damental, QUE idrélisis de macromo- jontes, de m ae to de la endosim- en celular (hid fn a) 9 el stable biosis (véase més adelante). isosoma, Los lisosomas contienen una amps dotacn deotoliasbidrltcos capaces de degradar la mayora de las clases de macromoléculas bil6gicas (pore 50" . Ne Aa t FIGURA 3.16 es0ntacin esquemét Celular a aparto de Goi [to de Goa comare (ua bact ae ica del proceso de 1 isosomasy !2 digestion intra. Producidos por | apa. ities de una panfeula ge laren ea célule, durante " os :( digsstién gon sia no igen 8 9don dat Essnery N. Quintana, wea. Modi ado de N Imes Federation Fro, 23, won ‘19g ?Paat a ee _ ne aturaleza del mungg Tiere, ‘he hy variedad de nucleaga, jonen ue Br. enzimas generals plo, comtione’y,.), Estos enzit lacélulaeniggt lpte 18 COM NY idos en Ia mart Ute taansobr lc ati reeluidos a mem’, oe bargo, 10s lisosomas pueden 4° ly! em por endocitosis, pemitet is de 1os materiales (g eth este modo 167 yacuolas; 10s Par ltopinn etn tonidos ont poral Came h digestion int, (igure 3.10) Eo ee timentacion en much Cea mecanisvortebrados Primitivoy st destruir microorganismos Poti” i a 1s que han penetrado en sus fluidos 5 te peligrosos 446 tr ton protectora se ha, conven: en Ciertamente oie fapocitosis en los verte! 7 ‘ncipal de la is . seinen lugar en el tracto alimentaro, fa tos tai de oe a simbiosis intraceutar ey, iovat te extionde a todos los grupos Principaes 4 eariontes: vegetales, animales y Drofistas (capitulo, Para que las células de los futuros endosimbiontsin? Para vt el citoplasma de Ia célula hospedadora gin oe través de la membrana citoplasmatica; est, Pieede generalmente por englobami iento fagocitics, este caso, el englobamiento no va seguido dela jy, con un lisosoma. _ Goticulas o particulas sdlidas sintetizadas deny la célula eucaridtica pueden pasar también al exter gracias al mecanismo inverso, conocido como exci sis. Eneste caso, el aparato de Golgi desempeiia ‘también una funci6n clave, ya que los materiales destinados aly exocitosis son elaborados y empaquetados por él, Lise crecién de enzimas y de hormonas por células animals especializadas tiene lugar de esta ‘manera y en las alg \ Tanto la endoc 4 70na Superficial de la mem| existiese algun me, cia relativam, mMantienen su. al aparato de Golgi parasue!" Ur oan Ot ana cy ; = del citoplasma del otro. itosis como la exocitosis cambiar” ibrana citoplasmatica si ‘canismo que asegurase su permatt" ; i lente constante, Sin embargo, inclusolasct lulas Mue estan fagocitando Y secretando activametlt | i ites tante estrictgg a2 SUPerficial dentro de unos limites * Existe un mecanismo de equilibrioe? embre,*° Cols tiene la parte prinipal: ido por exocitosis es eliminaio?! ie ME folaimenae Sion entre dos organisms enlnco™ Naturaleza de! mundo microbiano zacién; del mismo modo, el exceso de membrana elimi- nado por exocitosis es recuperado por el aparato de Gol- gi para su reinsercién en la membrana celular, o bien Puede ser directamente reinsertada por exocitosis, como sucede a menudo con Jos fagosomas. En las bacterias la fagocitosis esta totalmente ausen- te y la endocitosis es extremadamente rara. La funcién de la endocitosis, en los raros casos en los que ocurre, nunca es transportar materiales alimenticios ni esta- blecer endosimbiosis. Exsite un tipo de endocitosis en los pasos iniciales de la formacién de la célula de re- oso, llamada endospora, en algunos grupos de tias: a continuacién de una fisién binaria asimétrica que no va acompafiada de deposicién de material de la pared célular en el tabique, la mayor de la dos células hi engloba a la pequefia. Otra forma de endocitosis ti lugar en la incorporacién de DNA durante el primer paso de la transformacién genética en algunas bacterias (capitulo 11). Incluso entre los grupos de bacterias que carecen de pared celular rigida [Thermoplasma entre las arqueo- bacterias, y molicutes (capitulo 25) entre las eubacte- rias], la fagocitosis es desconocida. Las propiedades biolégicas que en los eucariontes dependen de la fago- citosis para su iniciacién (la capacidad de realizar la digestion intracelular de materiales particulados y la de establecer endosimbiosis) estan, pues, ausentes en las bacterias. REGULACION OSMOTICA EN LOS MICROORGANISMOS La mayoria de los organismos de vida independiente se encuentran en ambientes cuya concentracidn de agua es considerablemente mayor que la del interior de la célula. Como la membrana citoplasmatica es totalmente per- meable al agua, pero no a muchos solutos, el agua tiene tendencia a penetrar en la célula y a menos que esta ten- dencia se contrarreste de alguna manera, la célula se hin- cha y puede llegar a sufrir lisis osmotica, En las algas y hongos, y en la mayoria de las bacterias, el peligro de li- sis osmotica se evita mecdnicamente al estarla célulaen- cerrada dentro de una pared celular rigida, con la sufi- ciente fuerza tensora para contrarrestar la presion del agua. La naturaleza quimica de la pared celular varia en- trelos organismos. Todas las eubacterias con pared celu- lar, excepto un pequeito grupo, poseen un polimero ca- racteristico, la mureina, que es una forma de peptidogli- cano (un polimero caracterizado por tener péptidos cor- tos unidos a residuos especificos de una cadena de poli- sacérido). Las paredes de las arqueobacterias y de los protistas son mas variables, encontrandose varios tipos principales dentro de cada grupo; la mureina, sin embar- 63 go, nunca se encuentra en ningun organismo que no sea una eubacteria. “Muchos protozoos no poseen pared celular; en estos protistas hay un tipo especial de vacuola, la vacuola con- fractil que funciona como bomba celular para reco- ger agua del interior y descargarla periddicamente al ex- terior, mediante coalescencia con la membrana celular. ‘De acuerdo con esto, el funcionamiento de la vacuol contractil es otro modo de exocitosis que proporciona un mecanismo activo de regulacién osmética. La mayoria de las bacterias que carecen de pared ce- lular rigida son osmoticamente sensibles y por ello estan confinadas a ambientes de alta osmolaridad; las pocas excepciones de esta generalizacion (Thermoplasma y ‘unos cuando molicutes) deben tener mecanismos (toda- via poco comprendidos) para evitar la lisis osmética. — ESTRUCTURA DEL CROMOSOMA Y DEL GENOFORO En todos los organismos celulares la informacion genéti- ca est almacenada como una serie lineal de bases en el deido desoxirribonucléico, 0 DNA. El DNA de las cé- lulas es una hélice bicatenaria en la que las dos cadenas se enroscan una alrededor de la otra, dando una vuelta completa cada 10 pares de bases, aproximadamente. Las dos cadenas se mantienen unidas por puentes de hi- drogeno entre las bases adenina y timina y entre la guani- nay lacitosina. Cada cadena contiene, porlo tanto, la in- formacién necesaria para especificar su cadena comple- mentaria, una caracteristica de capital importancia tanto parala replicacién como para la expresion del DNA. Es- taestructura basica del genoma es comiin a todas las cé- lulas; sin embargo, existen diferencias entre los prin- cipales grupos, en cuanto a la organizacién de sus cro- mosomas. El cromosoma eucaridtico Elgenomade las células eucariéticas esta siempre distri- buido en varios cromosomas. Algunos de estos cromoso- masson circulares y parecidos a los que se encuentran en las eubacterias; estan albergados en las mitocondrias y los cloroplastos (véase mas adelante). Sin embargo, la masa principal del DNA esta contenida dentro de! ni- cleo y se encuentra siempre distribuida entre varios cro- mosomas, cada uno de los cuales contiene una sola molé- cula lineal de DNA bicatenario. Dentro del nticleo que no'se esta dividiendo (interfa- se), los cromosomas eucariéticos estan dispuestos como largos filamentos con una estructura bien clara: el mi- FIGURA 3.17 rncleosomas (X 61 600). De S. L. McKnight y 0. L Miller. «Ule nosis of Daycatiers of RNA Synthesis During Eayy Embrvope. PrarseenTesophila melanogaster Cell, 8 308 319 (1976), fad del Massachusetts institute of Tec! hnology. croscopio electrénico Pone de manifiesto una hilera de nucleosomas (figura 3 .17). Cada nucleosoma esta com. Puesto por nueve moléculas de proteing ‘histonas)y unos 165 pares de bares ‘de DNA. Las histo. tral («cores) del nucleosoma ( Doble hélice de ONA FIGURA 3.18 Diagrama esquemético de un nucleosoma Histon H1 Naturaleza del mundg Micro ian, inco tipos diferentes de histongs, 4,” ws ee ol cerpo cena del leon nt Sp a Ge i HD 80 es eA anal PUNO por ma tenteenee del nucleosoma (1 _— 18), le entra es seaicion y espaciado de. eae 20 siedesecuenciasde sebiales speci ieee teseng NA mas bien s0n joonsrcuencin de: iedades DNA; mi éculas de las histonas y tienen lugares, *®t side las est una disolucion de DNA ¢ his; neaemante la replicacién, el paso de Ia hori 4 icacién no rompe Ia estructura el Ducleog, ay secomserva y pasaen masa aunade as cadenashin DNA, La otra cadena se asocia a histonas libres 2 ae nuevos nucleosomas. Existe una gran Probab jade que los nucleosomas también se conserven trtadivision de la cslule. Antes de la meiosis o de, tosis, los cromosomas se acortan y se engrosan.No seo, 1a naturaleza de esta condensacién: sin era ‘i probable que la disposicin del DNA ¥ de las hist Esl avelecsoena se conserve dentro de los cromosoma, Jos. waders de estar enrollado formando nucleosomg, cada unos cientos de pares de bases, el cron a caridtico esta dividido en lazos o dominios de ‘Unos 50 000 a 100 000 pares de bases. EI DNA de cade esta superenrollado, os decir gue la doble hélice del DNA esti enrollada de nuevo formando una ice laxa, Los dominios estan separados entre si Por la unin del DNA a un armazén de Proteina estructural (figurs 3.19), cuya estructura detallada es aiin Poco conocida El genéforo de las eubacterias La estructura que constituye e] genoma de las eubacte- Mas y arqueobacteriag se hi - a det inado gendforo, part distinguitta del crom ae lle ee i ‘soma de las células eucaridticas.A qecrencia ‘del 8enoma cucaridtico, las eubacterias con- nai a nico genéforo, que es circular y esta cerrado cacién mente excepto durante la replicacién (la repli da covalen*™Olécula circular a Acido nucleico cer ds ri temente impone el Tequerimiento topoligic? Unido a tema lt TOtura de une te cadenas). Esti Separacign 4 n"208 celular durante la replicacién y¢ Ss Dlésmigg 4S del gen foro, pueden estar preset lismidos son metr® Variable. Comet eeasien baju? Pet0 no son ctl8s de DNA cerraden covalent 10 todas las SON necesari, 0 ara la vida de la célult cin on &l cromoat mop ctes ¥ Son pequefios en comps "48 Contienen un solo tipo de proteins Naturaleza de; Mundy . meng, ipo de las histonas (denominada Fy ,, tipo & ees la eubacteria ier conocida) coli, ie comparten con las eons arg protel lades de un bajo peso mo Cculary yp eleva Lee action basicos, su apacidagi tee fuerzas ionicas fsiolégicas gc disgyi DNA Pa presencia de tales Proteinasyy iy feat SE Eee slectrénic St, fo sila, ofa dete nucleosoma en g een Escherichia coli (figura 3.20), euBiete que) ent ‘scl icteriano esté condensado de manera Similar ory ‘esos do lo ebeariott. Al Parecer, tampa ign gg i cuatro dominios superenrey los yee ganizado en al, Como estan fog ¢°® uni un andamino estructus tan los Crome : eucaridticos. El genéforo de las arqueobacteriag Lacondensacion de DNA por doblarse alrededor te masa central de proteina parece ser tambien Caracter ca del gendforo de las arqueobacterias, La Queobae. tia Thermoplasma contiene una sola especie de rote na pequefia y basica, del tipo de | histonas (lara, HTa), que a concentraciones iénicas fisiologicas form complejos similares a los nucleosom f SEGREGACION DEL CROMosoma Y DEL GENGFoRO Todas las células se originan por division de otras yaexs tentes. Por lo tanto, se necesitan mecanismos que 1: guren que cada Célula hija reciba un ‘mimero adecuadode cada uno de | tuyentes esenciales de Ia thls cl genoma slo tiene ‘unas poces tre las células his azar. Por ello, las células han hech s anismos encargados de la segregacits "ade de los cromosoeman® Tprdtd ala division de la cétula, ta replica NA que hay en ¢| Iicleo en interfase, «8 itidas) n unidas por un puntoc® Tae centr men La segregaciénde as cop "etOmediante un ‘Mecanismo llamado ile Naturaleza del mundo microbiano <7 sa a FIGURA 3.21 Micrografia electrénica polar de la membrana nui Cuando comienza la mitosis, los cromosomas se con- densan en unidades compactas mientras las cromatidas hijas siguen todavia unidas al centromero. La compleja topologia de estos cromosomas condensados es todavia un misterio, pero la funcién de la condensacién debe ser evitar el enmarafiamiento que inevitablemente tendria lugar durante la separacién de los cromosomas extendi- 67 ste fino mostrando el huso mitético del hongo Dictyostelium discoideum, que penetra por una ventana por lo demés intacta, (X 40 000). Cortesia del Dr. P.B. Moens. dos. Cuando la condensacion es completa, los cromoso- mas son visibles por separado con el microscopio op- tico y cada uno tiene su longitud y su localizacion det centrémero caracteristicas.El nimeroy aspecto externo de los cromosomas condensados son peculiaridades cons- ee de cada especie eucariotica y se denomina cario- ipo. FIGURA 3.22 Fotomicrografia que nuclear mitoti ren ase? SUcesivas de Ia division prana del huso; la membre. On ya vis pareci ta region en que se esté orgar completamente desarroliado alineado: Naturaleza dey mundy i Simultdneamente a la condensag;, cn soma, s6 forma un huso mito qua ig imirotibules dispuestos de manera gq! con, made un huso, que es bipolar y que pau? “ el nicleo. La formacién del huso ys" Wee disolucion de Ja mecbrans nuclear enna vegetales y animales; sin embargo, <= : iatmembraca nuclear permancet ina ong se forma enteramente dentro del nigie? “hi, por ventanas polares que son roturay ihe ary h SF2S, membrana nuclear (figura 3,21), Cuando la condensacién c1 ica cion del huso se han completado, jog °Y "Sh desplazan ala region ecuatorial del yg” centrémeros ge unen a las bras; parece" ton mitades del centromero se unen a Microtig originan a partir de polos diferentes del a” Io do los centrémeros se parten y los eromosonse My, see Ne Poe ra una copia de cada de 5, reas sonore el mecanismo de amg! mosomas pueden o bien deslizase alo lan Tilt, crotibulos, al tirar de ellos los mictofilamentog 8% tiles, 0 bien ser atraidos. hacia los polos cone} desensamble de los microtibulos, corrienic wit de unién a los polos del huso (figura 3.22)" 8Pm En algunos protistas, como Por ¢j dinoflageladas, parece ser FIGURA 3. 23 ve Mitosis de Un dinoflas owe 19elado: fibras del huso pert ingirscionas de la membrine murray (anise? ot las fibras del huso, Tomado. a Mitotic Spindles. int Ros oat hank 1-62 (1977) j Naturaleza del mundo microbiano 69 FIGURA 3.24 Fotomicrograttas sucesivas del cre« concentrada de proteina para re sea por alargamiento del huso, que tira de los sitios de unién con Ja membrana nuclear, haciendo que se sepa- ren, o bien por un crecimiento de la membrana localiza- do entre los sitios de unién de las cromatidas hijas. En este tiltimo caso, los microtibulos del huso actuarian de armadura sobre la cual se deslizarian los cromosomas unidos a la membrana. __ Cuando la separacién de los cromosomas es comple- ta, el huso se disuelve y se forma una membrana nuclear en tomo a cada uno de los dos juegos de cromosomas. Normalmente, en este momento tiene lugar la division celular, coincidiendo el plano de divisién con el plano ecuatorial del huso mitético. Segregacién del gendforo en eubacterias La segregacion del gendforo después de la replicacion del DNA en las eubacterias es mucho mas sencilla que enelmicleode un eucarionte. Se logra por un mecanismo totalmente diferente, que no implica la compleja suce- | contraste entre la regién cit i6n de la regién nuclear de un grupo de células de E. coli suspendidas en una disolucién jplasmética y la ndclear (contraste de fat 1'go de un perfodo total de 78 minutos, equivalente a 2,5 divisiones bacterianas. Cortesia de D. J. Mason yD. Powelson. 976). La sucesién fue sion de acontecimientos estructurales asociados a la mi- tosis. Durante el ciclo celular el gendforo bacteriano ‘nunca cambia su longitud y grosor por condensacién, y1a separacion de los genéforos hijos no esta mediada por un sistema de microtiibulos. El mecanismo de segregacion del genéforo en las eubacterias no se conoce todavia por completo, pero las pruebas de que se dispone sugieren que implica la uni6n a sitios especificos de la membrana citoplasmética, con separacién de los genoforos hijos que tienen lugar al crecer la membrana entre estos sitios. La segregacion de los plasmidos puede ocurrir siguiendo el mismo mecanismo, y tener cada plasmido su propio si- tio de unién a la membrana. La separacién de los gendforos hijos y el proceso de divisién celular no estan tan estrechamente ligados en- tre sien la célula eubacteriana, como lo estan en lacélu- la eucariética, en la cual la divisi6n celular se inicia tipica- ‘mente en los estadios terminales de la mitosis. Durante el rapido crecimiento de las eubacterias unicelulares, la division nuclear va tipicamente por delante de ladivision celular (figura 3.24). Cada célula hija contiene, pues, ion mecenismo de versal ent ‘membrana puede seF uni ries squeobecte 4 gendforo en a searegucién del ninguna especie arq. dioeanane sees ino existe ninguna indicacién de mek néforo y les bastaria un mecanist tivamente sencillo, como el que es caracteris ‘eubacterias. TRANSCRIPCION Y TRADUCCION DEL GENOMA En todos los organismos celulares, el primer paso en la expresion de la informacién que hay en el DNA es su transcripeién a RNA. Este paso lo realiza el enzima RNA polimerasa, Los pasos sucesivos varian de acuer- do con el organismo y la funcion del RNA. El RNA Diode ser elaborado (cortado por ls enzimas y vuelto.a inado jana se ha examin: cob genoforo; sin embATEO, geen et Oe ate ist Subunidades de te co la RNA ©2808 examing yee 0 las eubacte. imienzima COnocimient le ” (regiones promoy rae) We se inicia Tapio mn Tip- £88 simi BPOS de genes de Naturaleze del mung, tn h "ay ifican 10s precursores 4, | “bh, gus eposomicos 18S* y 256 cet jada al nucieolo (una regign, de} fin to asoriad ig activa transcripeige’ feament Joga RNA). Capoten) prcturales para Prosucir mRNA x 1 wanscribe 19 58 de los (RNA _ ‘atables (moléculas de 5S ae estas poli Nay estables (1a subunidad Tade la erases ws tructgay mas variable que 8de Ia potimerg complet fen sor caracteisticas entre ogy a rian Per res de las subunidades, tmayores di, unidedet en mostrar UNA homologia debi, per, si pmasubuniad allay Cons dos ahaa ey dela cterias, como las eubscter, ber Si sin embargo, en la may. ona pacterias Ia estructura en Subunidades 1, armparevido con Ia polimerasa eucaristic sor evitiples (5-11) subunidades diferentes, Secuencia y elaboracién del RNA estable Elanilisis de las secuencias presentes en Una de las Natura! ‘RNA polimerasa bacteriana. be, ayorne ey Pott clases principales de rRNA indica que existenprofins diferencias entre los eucariontes, las eubact queobacterias. Ademas, aunque los tres nen muchos nuclestidos terias yay , ETDS modificados en su RNA ble, las modificaciones tienden a ser especifne deca grupo. Un ejemplo es la Secuencia «brazo Comin» 4 RNA; hasta que se analiz6 el (RNA, arqueobactea: secreia quejestaba universalmente Caracterizadopon: residuo de ribotimidina (creado por metilacién dew ‘esidvo de uridina). Ningiin tRNA. arqueobacterano: | Ne una ribotimidina en esta posicién, sino que conte Pseudouridina o la base rara 1-metilpseudouridina(is a 3.25), Ott0 paso eos ttstico de elaboracion ens Sla de RNA estable o Semplo, en muchas Species de RN, dean! Benéforo y eubacterias los, Se transcriben como una s0! id de este ales de rRNA, °stRNA y tRNA y, comolas Totura de un transcrito de RNAC a aa Pequefias de RNA por accidn de eno geo Ay un tRNA estan ag laut "ranscrito libera las sa tRNA. Roturas endonut! de chose NCS Recesarios para la madurt! > s ucariontes poseen tat cube Lam eubacteri que estar 80, estas Para tRN Elaborac En Los e1 pales de bezado, a cing»). empalma ue en pr 70 Gos (© més) genoforos ya separados después de com- attda In division celuiary el estado de un solo wens. ar eiticaments sa restabloce derpute de quehineceado Ciertamente algunas bacterias conti: ue tai! unidades de su gendforo véase la lina 254) menectet casi asegurado que cada célula hija recibe meas U8: Porlo tanto, vemos que al siquicrs el ‘ menstui@© de sogregacion del gendforo via union ¢ ‘membrana puede ser universal ent les subecoian tivamente sencillo, confiere la especificidad de las regiones del DNA en las que cién (regiones promotoras), 's eucariontes poseen merasas diferentes. Unade indicacion de que posean mas de aria un mecanismo de segregacio: Rormalmente tres RN, $stas (polimerasa tra ‘A poli. nscri ple unge- rela como el que es caracteristico de las eubacterias, Neturaleze de; mundo be los genes que codifican 10s precursor, ate, Jos RNA ribosémicos 18; cantare aac Ja que tiene lugar una activa transeripcin Mt unidades de genes de FRNA), La pe) “smi be gones estructurales para Prana ras eae og gtne* Ue Codican ai estables (moléculas de 5S de los RNA con tructura de Ia subunidad de estas poi ik compleja y mas variable que la dela cr te riana; parecen ser caracteristicas ents och unidades. Tres de las subunidades, ayoregg2 ieee rasal suelen mostrar una homologia by" peta ble, conta subunidad alfa y con las doe swung limerasa bacteriana. * Tas arquecbactenas Commo las eubscterias tuna unica polimerasa; sin embargo, en Mayor. arqueobacterias la estructura en Subunid, de yor parecido con la polimerasa eucaristicg Por ‘ar miltiples (5-11) subunidades diferenes?™ Pres Secuencia y elaboracién del RNA estable El andlisis de las seouencias presentes en una de is clases principales derRNA indica que sxistenproiat® diferencias entre loseucariontes, las eubacterias yn queobacterias. Ademas, aunque los tres = nen muchos nucledtidos Mmodificado; ble, las modificaciones tienden a ses especificas deca, Barn, Ut siemplo os la secuencia «nee comtiny 4. SENA; hasta que se analizé el tRNA arqueobacterany secreia quevestaba univers; Caracterizadopori: reaulue 2 Fibotimidine (creado nee metilaci residuo de uridina), Ni ne una riboti s eucariontes poseen tambit? IA y tRNA y, como las eubs* Naturaleza del mundo microbiano S~So HOCH, HOCH, . @ OHOH 0) HOH FIGURA 3.25 Bases que reemplazan ala ribotimidina en el tRNA arqueobacte- ‘iano, (a) Pseudouridina; (b) 1-metilpseudouridina. terias, con frecuencia producen un primer transcrito que luego se rompe para liberar especies individuales de RNA estable. Sin embargo, el ordenamiento de los genes es muy diferente del que se encuentra en las aubacterias; en el caso de genes de rRNA, los genes para 18S y 28S son transcritos como una unidad (junto con un gen para tRNA) que no incluye el gen para el RNA 5S, que se transcribe por separado. ge wae neal? La mayoria de las arqueobacterias, al igual que las, eubacterias, tienen tres genes para los RNA ribosémicos que estan agrupados y se transcriben juntos; sin embar- 0, estas unidades de transcripcién no contienen un gen para tRNA. Elaboracién del RNA mensajero En los eucariontes son caracteristicos tres tipos princi- pales de elaboracion («processing») del mRNA: enca- bezado, alargado y empaimado ( «capping, tailing, spli- cing»). El encabezado y el alargado son universales; el empalmado es mas comtn en vegetales y en animales que en protistas. 7 B B 1 P—P—P_R—-P—(R—-Phy 5 x FIGURA 3.26 Diagrama esquemitico de un mRNA recién sintatizado. P= fos- EI RNA se sintetiza del extremo 5’ al 3’. Como los sustratos para Ia polimerizacién son los 5'-trifosfatos denuclestido, el mRNA posee caracteriticamente un ex- tremo 5'-trifosfato y otro 3'-hidroxilo (figura 3.26). El encabezado y el alargado modifican el mRNA en los ex- tremos 5’ y 3 ', respectivamente. El encabezado une un residuo de guanosina modifi- cada en una orientacién 5’ a 5' al comienzo del men- saje (figura 3.27). La guaninaes tipicamente modificada por metilacién, como lo son los azsicares del primero o tos dos primeros residuos del mRNA. El resultado de estas modificaciones es una molécula de RNA que care- ce de extremo 5’ y que, en su lugar, tiene una configura- O Basel O-(CH oH) -0-b=0 6 SCty ox, base 3 > FIGURA 3.27 ‘a Estructura de la scabeza» 5 del -o-P=0 72 " A BOB FIGURA 3.28 atavier MRNA eucaristico (eleborado). A, ribosa; P, fostato: B, cu be ‘adenina; G’™, 7-metil guanina. cion exclusiva en el extremo 3’ recién creado. Blescabe. zado es una compleja serie de reacciones que tienen lugar en el micleo; estan implicados unos seis pasos aa os distintos y se realizan sobre el mRNA nacient (es decir, que el mRNA es encabezado inmediatamente después de que se haya iniciado la transcripcién). El alargado modifica el extremo 3’ de! mensaje al unir una larga cadena de residuos de adenina, la «cola oli-A» (figura 3.28). EI nimero de residuos de adenina es variable, con frecuencia llega a varios cientos. Esta modificacién, como el encabezado, se realiza enzimati- camente en el nticleo; el gen del cual el mRNA es unaco- pia no contiene la cadena de pares de bases A-T en el extremo distal. El enzima del alargado reconoce al pare- cerlasecuencia AAUAAA proxima al extremo 3’ de un transcrito de RNA; las moléculas de RNA sin esta se- cuencia no son alargadas por el enzim: Elempalmado es un paso necesario ena elaboracion de todos los mensajes que contienen intrones. Los intro- nes son secuencias no codificadoras de longitud varia- ble, insertadas en las secuencias codificadoras de un gen (denominadas a veces exones) (figura 3.29). El transcrito de un gen contiene pues segmentos de RNA. Sin sentido, intercalados en las secuencias que deben Ser traducidas. Por lo tanto, la sintesis de proteina re. quiere que o bien se corten y eliminen los intrones del mensaje, o bien que el aparato de traduccion los vayapa- Sando por alto durante el proceso de polimerizacion de tos aminoacidos. En todos los casos conocidos, los in Comienzo del gen SS Intrén Intrén 2 =— Intron 3, oO Oo noturateza del mundo micros, inados del mensaje antes de que gst, Pap. elim 5 es son elm ge proteinas el Proceso de corey. 01 ina empalmado porque los in, me iiganentte sts secueniag ch acerca de los ea 1 10, recientemente se ha obten, anol RNA:sin embT “que empalma.el mRN, Pa un sistema libre rar un rapido avance en esta area Un Jo que es de esPeT trigantes del empalmadg ©, sin de los aspecto* 7, el error en.una sola base (bien sea de. duda, su preci pase del intron, bien sea elimi una jando Set eyacente) alteraria Ia fase de lecture de base del x4 * mensaje que queda por leer. La Be, todo el reste “ecuencias de un cierto niimero de fronte. racion de Jas pone de manifiesto algunos notable. pa. ras intron- no muestra ningund secuencia: Particular ge recidos, Pe ale el principio o el final de un intrén, 1; pits probable es que el empalmado Venga sefalada p° rae Pfructura secundaria caracteristica del mRN, ant esorla formacién de puentes de hidrogeno intra waties. Aunque en el intrén no hay ninguna, Secuencia frontera exclusiva ls seeuencias que estén en amber. tremos de un intron presentan una significativa homolo. gia con el extremo 5’ de una especie particular de RNA. miclear pequefio, llamado U1; la funcioén de este RNA, anteriormente oscura, puede ser la de poner juntos entre si los dos extremos del intron y presentarselos a los en. zimas encargados del empalmado. Los tres pasos de la elaboracién del RNA son lleva. dos a cabo por enzimas del micleo, y aparentemente son requeridos para que el mensaje salga de él. Una po- sible funcién del encabezado y del alargado es distin- guir el RNA que debe ser exportado del que debe que. dar retenido en el niicleo. Si esto es asi, debe haber cata nec exportacin para el RNA estable que cna encabezado ni alargado (y posiblemente pera elmRNA. que codifica las histonas, pes No parece tener una «cola poli-A). Esta claro, sin ‘embargo, que la elabo- ne esun requisto Previo para la exportacion de men- ee ‘elmRNA. que no esté encabezado nialarga- abandonaré el nicleo. En algunos casos también Final de! gen DNA ———__ mana Precursor ’ FIGURA 3,29 mRNA on empalmedo squemético de icariético tipico con in- Naturaleza de! mundo microbiano esnecesario el paso del empalmado. Utilizando técnicas de ingenieria genética (capitulo 11), ha sido posible pro- ducir genes que carecen de sus intrones normales; de ahi que sus transcritos no deberian necesitar empalmado. Sin embargo, en ciertos casos, estos mensajes nunca abandonan e! niclo, aunque estén encabezadosy ala gados. ‘Otra posible funcién de la elaboracién del mensaje es proteger al mRNA de la digestion exonucleolitica. El encabezado da como resultado un mensaje que no tiene extremo 5’ libre y con una estructura nica en el extremo 3' recién creado; es improbable que una 3'-exonucleasa pueda utilizar el extremo encabezado del mRNA como sustrato. El otro extremo 3', aunque normal y por ello, sustrato de una 3-exonucleasa, tiene una larga secuen- cia de bases de las que se puede prescindir; la digestion exonucleolitica de este extremo podria tener lugar a lo largo de varios cientos de residuos antes de que afectase a las secuencias codificadoras. Ciertamente, se ha de- mostrado que la vida media de un mRNA no encabeza- does mucho menor que ladel mismomRNA cuandoesta encabezado, tanto si ambos son afiadidos a extractos li- bres de células o microinyectados en el citoplasma euca- ridtico. También se requiere el encabezado para la traduc- cin eficiente; la iniciacién de la traduccion se hace a un ritmo mucho mas reducido cuando el mRNA no esté en- cabezado, Otra funcién del encabezado puede ser, pues, permitir la discriminacion citoplasmatica entre el RNA que ha de ser traducido y el que no debe serio. ‘Se ha visto que unas cuantas especies de mRNA de eubacterias también presentan una cola corta de poli-A.. Sin embargo, estos mRNA son raros y las colas de poli- ‘A nunca se aproximan a la longitud que tienen en los eu- cariontes. Adems, el encabezado y el empalmado pare- cen estar totalmente ausentes del mRNA eubacteriano. EI mRNA de las arqueobacterias tampoco parece estar encabezado ni alargado; sin embargo en las arqueobac- terias se han detectado intrones. Iniciacion de la traduccién En todos los organismos la traduccién es iniciada por la formacién de un complejo compuesto por mRNA, la subunidad ribosémica pequefa y un tRNA iniciador es- FIGURA 3.30 Diftamida. La porci6n en negro. afiade después de la traduccién. iding; la porcién en color se 73 pecifico (capitulo 5). Este complejo se forma en un co- d6n para metionina presente enel mRNA, y el tRNA ini- cciador se carga con metionina. En as eubacterias, lame- tionina unida al tRNA iniciador esta modificada por la formilacién de su grupo aminico; en las arqueobacte- rias y en todos los eucariontes, la metionina no esta mo- dificada, Factores de alargamiento en la traduccién El desplazamiento del ribosoma a lo largo de un mRNA requiere la participacién de varios factores de alarga- miento (capitulo 5). Uno de ellos, el EF-2 de eucarion- tes, tiene una modificacién caracteristica postranscripcio- nal de la histidina que forma déftamida (figura 3.30), lo cual lo hace sensible a la toxina diftérica (capitulo 31). Esta modificacién, universal entre los eucariontes, pare- ce ser también caracteristica de las arqueobacterias; el factor de alargamiento andlogo de las eubacterias, el EF-G, no contiene diftamina ni es afectado por la toxina diftérica. Estructura del ribosoma Los ribosomas de las células procariéticas y eucarioti- cas se caracterizan y distinguen por su forma, tamaio, tamafio de las subunidades y composicion molecular (tabla 3.6). Ademas de los caracteristicos ribosomas 80S unidos a la matriz fibrilar del citoplasma y a la superficie del reticulo endoplasmatico rugoso (denomi- nados conjuntamente con frecuencia ribosomas citoplas- méticos) los eucariontes tienen ribosoin.s en sus mito- condrias y cloroplastos que se parecen mucho mas a los. ribosomas 708 que alos ribosomas 80S (véase mas ade- lante). Por lo tanto, los eucariontes poseen tipicamente ribosomas de dos o tres tamafios distintos. En1os tltimos afios, la utilizacién de agentes forma- dores de enlaces transversales (compuestos con grupos reactivos en cada extremo de la molécula que pueden reaccionar con macromoléculas adyacentes para unirlas entre si), acoplados al microscopio electrénico de eleva- do poder de resolucién, ha permitido reconstruir la con- formacién tridimensional del ribosoma. Aunque este tra- H,C—N*—CH, | i cHy coon ° ‘S 0 JL oC CCH CoN Nv id Naturaleza del mungs ,, 1 ee Hero, F joticos CE mer fas Niimero de RNA brane men : 168 RN) 308: 21 308: 168 TA ridos) " 70S 308 y 50S (1500 Procariontes 509: 5S FRNA. (iso muito) (tna i 40S : 18S tRNA | Eucariontes 80S aos y sos 408: 45 “(2000 nucleotides) ON 608: 58 FRNA. 3 (120 nucie'gS RNA (160 nuclestidos) 28s RNA (5000 nuclestidos) rable variacién dentro de los grupos. ‘Nota: Todos los tamafos y cifras son aproximados; existe considers FIGURA 3.31 Micrografias y dibujos esqueméticos de las subunid: subunidades menores (Cy D) de: bajo se ha hecho principalmente con Escherichia coli, unos cuantos estudios comparativos sugieren que exis- ten significativas diferencias estructurales entre los ribo- somas de los tres tipos diferentes de células (figura 3.31) Entre las arqueobacterias parecen existir dos tipos mor- fol6gicos de ribosomas, uno caracteristico de los termo- acidofilos y otro de Halobacterium. Las diferencias estructurales entre los ribosomas de Jos tres grupos corren paralelas a las diferencias de sen- sibilidad a los antibidticos que actian sobre el ribosoma (capitulo 33). Por ejemplo, las arqueobacterias son re- sistentes a una variedad de antibidticos (como los ami- noglicésidos, los macrolidos y el cloranfenicol) que detienen la sintesis de proteina de los ribosomas de eu- bacterias, mitocondrias y cloroplastos; son también re- sistentes a la cicloheximida, un inhibidor de los riboso- mas 80S. i on toeukoryotess Proc. Natl Acad. Set. USABT, 3786-3790(30, Acoplamiento de la transcripcién y la traduccién Se ha visto que los procesos de transcri ‘ion ccién estén {ntimamente acoplados en as: etbacttian Ty ribosomas se unen al extremo 5’ del mensaje naciente inician el proceso de traduccion inmediatamente tac, pués del comienzo de la transcripcién. Este acoplam icy. to es de capital importancia, ya que un mecanismo ce, min para el control de la expresin génica en eubaae Fias,es decir Ia atenuacién (capitulo 12), depende deny Naturaleza del mundo microbieno ‘Como en los eucariontes los procesos de transcripcion y traduccién estan separados fisicamente por la mem- brana nuclear, tal acoplamiento no puede existir. Una consecuencia de ello es su incapacidad de utilizar ly atenuacién como mecanismo genético regulador. Las arqueobacterias, que no tienen membrana nii- clear, son en principio capaces de acoplar a transcrip- cién y la traduccién. De todos modos, no se sabe silo ha- cen 0 no, ni, en caso afirmativo, si utilizan este acopla- miento para la regulacién genética. GENOMA DEL CLOROPLASTO Y DE LA MITOCONDRIA Tanto los cloroplastos como las mitocondrias son orga- nulos cuya sintesis esté dirigida en parte por el genoma miclear y en parte por su genoma endégeno. Enlamayo- ria de los casos, la estructura y la expresiOn del genoma endégeno tiene caracteristicas de genoma eubacteria~ no mas que de genomas nucleares eucariéticos, aunque se encuentran algunas peculiaridades eucaridticas. Es caracteristica la presencia de miltiples unidades del ge- noma endégeno; de 20 a 30 es lo comtin. Los inicos organismos eucariéticos existentes que no tienen parte de su contenido gendmico total fuera del nicleo son cier- tos protozoos fermentadores, anaerobios estrictos, que probablemente han perdido su capacidad respiratoria como consecuencia de la pérdida del genoma mitocon- drial. La particion del genoma parece ser, pues, una ca- racteristica general de los eucariontes. Estructura del genoma en los cloroplastos y én las mitocondrias El genoma del cloroplasto es notablemente constante a lo largo de distancias taxondmicas muy grandes entre los fototrofos eucariéticos (vegetales y algas). De manera caracteristica es una molécula circular de DNA bicate- nario cerrada covalentemente. La mayoria de los geno- mas de los cloroplastos son bastante pequeitos; lo comiin es que tengan una masa molecular relativa proxima a 100 millones (es decir, alrededor del 5 por ciento del tamaiio de un genoma eubacteriano tipico). Los genomas de las mitocondrias son mucho mis variables que los de los cloroplastos en cuanto a tamaiio y topologia. En general, son un DNA bicatenario circu- iar, cerrado covalentemente, aunque en un cierto nime- ro de casos se ha descrito la presencia de moléculas bica- tenarias lineales, El tamafo del genoma de los DNA mitocondriales conocidos varia dentro de una escala de varios 6rdenes de magnitud (desde diez millones a mas 75 de mil millones de masa molecular relativa). Como lain- formacién codificada por el genoma mitocondrial parece ser muy semejante en todos los organismos, la hetero- geneidad del tamafio tiene que ser reflejo de la presencia de DNA no codificador (presente como intrones ocomo inserciones entre regiones codificadoras), o dela presen cia de miltiples unidades de secuencias codificadoras. Expresién de los genomas de los cloroplastos y de las mitocondrias Tanto los cloroplastos como las mitocondrias contienen un aparato completo de transcripcién y traduccion que comprende RNA polimerasas, ribosomas y tRNA. Mu- chas de las proteinas implicadas estan codificadas por el genoma nuclear, sintetizadas sobre ribosomas citoplas- miaticos y transportados al interior de los organulos. Los rRNA, tRNA y algunas de las proteinas que se necesitan para la expresion génica en estos organulos estan codifi- cados por el genoma del organulo y sintetizados dentro de éste. Los ribosomas del cloroplasto son tipicamente bac- terianos en cuanto al tamaiio de las distintas molécu- las de RNA (5S, 16S y 23S), al tamafio total del riboso- ma (alrededor de 70S), al tamajio de las subunidades (30S y 50S) y al numero total de proteinas ribosémicas. Los ribosomas mitocondriales son extraordinariamente diversos en'tamaiio, que oscila entre 55S y 80S, con la correspondiente variacién en el tamafio de las subunida- des, tamafo del rRNA y numero de proteinas. En todos excepto en los de vegetales, los ribosomas mitocondria- les carecen de la molécula de rRNA mas pequefio, equi- valente al rRNA 5S de bacterias y cloroplastos. ‘La RNA polimerasa de los cloroplastos se parece mucho al enzima eubacteriano, pues es un enzima com- puesto por cuatro o cinco subunidades, més una subuni- dad adicional que confiere especificidad de promotor. Esta subunidad adicional de al menos un enzima de clo- roplasto, es capaz de reemplazar al factor sigma bacte- riano en su funcién de conferir especificidad de promotor ala RNA polimerasa bacteriana; por lo tanto, debe tener una semejanza estructural sustancial y un gran parecido en su secuencia con ese factor. Sin embargo, la RNA po- limerasa de las mitocondrias es nica entre las RNA. polimerasas celulares por estar compuesta por un solo polipéptido, de masa molecular relativamente baja. Nien los cloroplastos ni en las mitocondrias tiene lu- gar el encabezado. Sin embargo, en las mitocondrias existe un alargado de poli-A en el mRNA, aunque pare- cé ser que los enzimas responsables son bastante diferen- tes de los que alargan el mRNA nuclear. Los intrones son también relativamente comunes en el DNA mito- condrial. Los intrones y las colas de poli-A son bastante raros en los cloroplastos. - ..} © 76 Origenes evolutivos de los cloroplastos y de las mitocondrias de los foto- Las notables semejanzas entre el paog eee fototro- tropos eucariotios y la célula entera de cloner, fos eubacterianos (iano yal eloroplastoY ) sugieren una hipdtesis evolutiva <1 1°77 peesiola eubacteriana tienen un origen event vv in, di iene el resto de la célula imiin, diferente del que tiene el resto @f ung en- Totes. Hoy es una creencia generalizads de Sp Josimbiosis entre una eubacteria fototrofica (PTT mente relacionada con el antecesor de las cianotacrts contempordneas) y el progenitor de la masa d& 1 °° eucaritica establecié lineas celulares que en Ultimo mmino condujeron a las algas y alos vegetales. Es prob ble que las algas tengan un origen polifilético, es 06° que los diferentes grupos de prototrofos eucaridticos P Bablemente se originaron a partir de diferentes endosim- biontes ancestrales. Esta hipdtesis evolutiva encuentra apoyo en el des- cubrimiento de que ciertos protozoos (por ejemplo, los flagelados Cyanophora y Peliaina, y el rizopodo ame- boide Paulinella) poseen organulos fotosintéticos deno- minados cianelas. Las cianelas presentan la estructura fina tipica de las cianobacterias unicelulares y contie- nen mureina; sin embargo, en el tamafio del genoma y mimero de unidades, se parecen alos cloroplastos. Se las ha considerado como endosimbiosis establecidas hace relativamente poco tiempo, en las que la pérdida progre- siva de las caracteristicas bacterianas (por ejemplo, la capacidad de sintetizar mureina) todavia noes completa. EI origen de las mitocondrinas es mucho mas os- curo; aunque las mitocondrias muestran mayor semejan- za.con las eubacterias respiratorias de vida libre que con os eucariontes, presentan una mezcla tan complicada de caracteristicas eubacterianas y eucaridticas, que la teo- ria endosimbiotica proporciona s6lo una explicacin muy poco satisfactoria de su origen. Sin embargo, los andli- sis de las secuencias de bases de su rRNA si que mues- tran una relacion especifica con las eubacterias; por lo tanto, su diversidad es probablemente por la rapida di vergencia evolutiva que siguié al establecimiento de la endosimbiosis. PROCESOS SEXUALES EN LOS MICROORGANISMOS Procesos sexuales en los eucariontes En todos los organismos eucariticos, la fusion celulares ol primer paso en el proceso de la reproduccién sexust -as dos células que participan se denominan gametos y Noturaleze del mundo me, R * ian, ta de la fusion es el cigoto, ictal 8 aden debe de oe ree tulta que el nucleo del cigoto posee doy 0°, Jo cu fe determinantes genEtiCOS, Cada ung 448% | micleo de un Bameto. “lly juccion sexual es comtin en el ciclo 4; co Lareoelcs 'y de los animales. En los vert ti tnuchos invertebrados suele Ser el tnicg my Y en ir un nuevo individuo. Los Vegetales oy pare marse también asexualmente (Por ejemplo, meg: pezsquejes) ¥ en muchos BFUPOS oe invertebrados x" te esa de reproduccion asexual. Entre los prey ten mroducciéa sexual es raramente Un acontecini.® 1 Teatorio del ciclo biologico. Muchos de estos o fnos earecen por completo de unestadosexualen sy i, Tevida, e incluso en especies en las que existela sexya) Gad es posible que ésta ocurra con poca frecuencia, fy, tnandose los nuevos individuos principalmente por, todos asexuales (por ejemplo, por escision binaria, om, diante la formacion de esporas). ‘La fusion sexual da como resultado laduplicacién 4.) mimero de cromosomas, ya que los micleos de los pam: tos, cada uno de ellos con N cromosomas, se fusionay para formar el micleo del cigoto que, en conecuenci, Contiene 2N cromosomas. De ahi que al pasar de unc generacién a la siguiente debe haber algiin estadio en ¢| que el niimero de cromosomas se reduzca a la mitad, ys que sino, el nimero de cromosomas del micleo iri au mentando indefinidamente. De hecho, la reduccién als mitad del nimero de cromosomas es algo que acompai siempre a la sexualidad. Se realiza mediante un proceso especial de division nuclear denominado meiosis (figure 3.32). En los animales, la meiosis tiene lugar inmedia- tamente antes de la formacién de los gametos. Dichoie otra manera, cada individuo de la especie tiene 2N cw mosomas en sus células a lo largo de la mayor parte dest ciclo bioldgico. Un organismo asi se dice que es diploi- de. Esto no es, sin embargo, universal entre los organis- mos eucariéticos que se reproducen sexualmente. En muchos protistas, la meiosis tiene lugar inmediatame"- te después de la formacién del cigoto, y como cons Cuencia los. organismos tienen N cromosomas a loa‘? de la mayor parte de su ciclo de vida. Tales organisms Se denominan haploides. En muchas algas y veges a como en algunos hongos y protozoos, existe uns bie? sa gnlaalternancia de generaciones haploide y dip!” Otigen «ue PO de ciclo biolégico, el cigoto diploide 7 4 un individuo diploide que, por meiosis, células reproductor: ‘des. Cada estas células haph ae cracalales haploides. oid queen un mone cides da lugar a un individuo hi ct | des; la fusion gate determinado forma gametos ee cigoto diploide w gametos con la formacion ina vez mas, completa el ciclo. Naturaleza de! mundo microbiano | aoe ©) &) p” OE Procesos sexuales en las bacterias Lamayoria de las bacterias (probablemente todas) exis- ten y se reproducen de manera asexual en el estado haploide. En consecuencia la diploidia permanente, que es caracteristica de muchos grupos de eucariontes y que ha tenido profundas consecuencias evolutivas, no desem- ea ninguna funcién en la evolucién de las bacterias. Aunque en las bacterias puede presentarse transitoriamen- teunestado diploide, como consecuencia de una transfe- rencia genética, la diploidia total se logra muy raramen- te, como consécuencia de los mecanismos especiales de transferencia caracteristicos de los procariontes. Como se tratarden el capitulo 11, la transferencia ge- nética entre procariontes siempre tiene lugar mediante el paso unidireccional de DNA desde unacéluladonadora una célula receptora, Este proceso puede llevarse a cabo bien por conjugacién que implica el contacto direc- to célula-célula o bien por los mecanismos denomina- dos transduccién y transformacién. La transferencia ‘transductiva a una célula receptora es realizada por cier- tos virus bacterianos (bacteriéfagos) que incorporan frag- ‘mentos del genoma de la célula donadora. La transferen- cia por transformacién se efectia por fragmentos libres 7 FIGURA 3.32 tuna eélula vegetal diploide hi- de DNA procedentes de la célula donadora, que pasan a través del medio y son recogidos por la célula receptora. Por regla general, por transduccién y transformacién solo se transfieren pequeitos fragmentos del genoma del donador. Aunque, en principio, la transferencia por con- Jugacion puede permitir la transferencia del genéforo entero del donador, esto ocurre muy pocas veces. Por consiguiente, la célula receptora habitualmente se con- vierte en diploide parcial (merodiploide) y \a subsiguien- te recombinacién genética implica intercambios del ge- noma haploide completo de la célula receptora con frac- cién del genoma de Ia célula donadora. El estado ha- ploide suele restablecerse répidamente después de la re- combinacién, con eliminacién de los genes supernume- rarios no incorporados al gendforo receptor. De acuerdo con esto, la vuelta al estado haploide no se lleva a cabo mediante una divisién reductora normal comparable al Proceso eucaridtico de la meiosis. La transferencia genética por conjugacién en las bac- terias no tiene por qué ser solo transferencia de determi. nantes genoféricos: el material transferido también pue- de ser un plasmido. En este caso, la transferencia no va Seguida de recombinacion; el plésmido, siempre que sea capaz de reproducirse de forma auténoma, puede mante- 78 fa) (0) Membrana celular Membrana nuclear Pared celular —— Naturaleza del Mundo mi a, i, Reticulo endoplasmético Aparato de Golgi Reticulo endoplesmético liso “ 85 eBqueméticos «i oer oa olay egpreatinen Yrs i Y (2.° edi fora cu Toma ae e gna Wo i * Academic Press (1968). Naturaleza del mundo microbiano nerse en la célula receptora independiente del genéforo, Por esto, en la célula procariética pueden ser introduci. dos nuevos elementos genéticos originados en los plas- midos, con muy pocas (si es que tienen algunas) regio. ‘nes homologas con las regiones del genéforo, y pueden mantenerse alli por si mismos. Por esta razén, la trans- ferencia de plasmidos puede tener lugar entre organis- mos de constitucion genética (genoférica) muy dife- rente, DIFERENCIAS ENTRE LOS TIPOS DE CELULAS: RESUMEN Las numerosas y profundas diferencias de organizacion y funcién entre los tres tipos de células —eucariontes, 79 eubacterias y arqueobacterias— han ido poniéndose de manifiesto gradualmente y s6lo ahora gozan de un total reconocimiento. Es, sin embargo, evidente que difieren entre si en cuanto a estructura y mecanismos que reali zan una gran variedad de actividades celulares funda- ‘mentales: transmisiOn, transcripcion y traduccién del material genético; la estructura de sus genomas, la orga- nizacién de los sistemas de transporte de electrones, la organizacion del citoplasma, Ia estructura de la mem- brana citoplasmatica, la incorporacién de nutrientes, Ia secrecién y el movimiento, Estas diferencias estan resu- midas en ja tabla 3.7 y en la figura 3.33 Estas profundas diferencias entre los tipos de células existentes plantean un buen nimero de cuestiones funda- mentales relativas a su evolucién, cuestiones tan impor tantes como dificiles de resolver. Existen pruebas fos les de células con estructura procaridtica que datan de ' f i FIGURA 3.34 Microfésiles precémbricos de algunas célul procariéticas filamentosas. Tomado de J. W. Schopf y J. M. Blacic, «New Microorganisms "I from the Bitter Springs Formation (Late P 1% cambrian) of the North-Central Amadeus B: sin, Australiae.J- Pafeontol, 48, 925-960(1971), Naturalez® del mung, Mieroy 80 iy, TABLA 3.7 Tipos basicos de células: Resumen Eucariontes Eubacterias Arguecbacterigs Eucari sola Procaristica ESTRUCTURA CELULAR Eucariética roca ; MEMBRANA CELULAR . ie licerol Diésteres de Blice, ipidos principales Diésteres de glicerol Diésteres de el aierateres a i oy 5‘ ‘3 coholes Poliis ro S grasos 2. + Cadena lateral Aeon ges nk ponents no rami (ramiadog et fcados; oon frecuencia ficados; ii polienttetaiot) Rigi Sea Raramente esters y fron genic cl Comuinmente hopancides _hopancides Endo- y exocitosis ~ SISTEMAS DE. MEMBRANAS, INTRACITOPLASMATICAS _ Membrana nuclear + = = Reticulo endoplasmatico + - _ Aparato de Golgi + = _ Mitocondrias + - = Cloroplastos + - (En fototrofos) ELEMENTOS, CITOESQUELETICOs Microtibulos * - = Microfilamentos + - = LA PARED CELULAR CONTIENE MUREINA = a - SISTEMAS GENETICOS Nimero de cromosomas 51 1 1 Topologia del cromosoma Linear Circular x Numero de histonas 0 . Proteinas tipo histona 5 1 i Nucleosomas 3 Tal vez Sesrezacion cromosémica Huso mitético Membrana celular Probablemente del mRNA + = > Intrones Pre i 2 Interoamblo pete resentes habitualmente Ausentes Presentes ocasionalmente ‘naa a iniciado por: Fusion del cigoto Transferencia unidireccio. z nal o bidireccional Meiosis _d DNA Transcripcion Y traduccién - acopladas - tRNA iniciador Metionil- th . Diftamida en el factor Formilmetioniy. Metionil- de elongacién + _ Meti Tamaio del ribosoma 808 (ctoplasmatico 8 * Con una excepcion (el spo Planctomyees), Naturaleza de! mundo microbiano unos 3500 millones de afios, lo cual es un hallazgo sor- prendente, ya que la Tierra probablemente se enfrid has- taalcanzar temperaturas fisiologicas hace s6lo 4000 mi- ones de afios; Por lo tanto, unas células que desde el pun- tode vista estructural no se distinguen en nadade las mo- dernas eubacterias o de las arqueobacterias, se desarro- Iaron répidamente después de que las condiciones per- mitieron la vida sobre la Tierray han estado presenter dy forma constante virtualmente durante toda la historia del planeta (figura 3.34). No est clara la relacién exacta que existe entre las eubacterias y las arqueobacterias; la idea mas generalmente aceptada es que evolucionaron muy tempranamente, a partir de un antecesor comin o «progenonte», y que desde entonces han ido por cami- nos divergentes. El origen de Ja célula eucaristica es mucho mas oscuro. Se acepta de forma general que el cloroplasto de las algas tiene un origen evolutivo distin- to del de la célula que lo alberga. Parece probable que éste sea el mismo caso de la mitocondria. Tampoco se sabe siel resto de la célula, con el micleo como su tinicoo principal sitio de almacenamiento de informacion gen¢- tes (el «urcarionte»), evolucioné a partir de un antece- iano o directamente del progenonte. Aun- we el registro fosil indica que la aparicin de las células con micleo es bastante reciente (entre 1000 y 2000 mi- Tones de afios), los datos de tipo molécular sugieren que Ja linea que ha conducido a la célula eucaridtica moder- na han sido genéticamente independientes durante casi todo el tiempo de la evolucién celular. Estas posibles relaciones se presentan de manera esquematica en la fi- gura 3.35. PROPIEDADES GENERALES DE LOS VIRUS Una clase de microorganismos, los virus, son acelula- res: se diferencian de los organismos celulares en estruc- Arqueobacterias Eubacterias Eucariontes ‘Cloroplastos Urcarionte FIGURA 3.35 Posibles relaciones evolutivas entre arqueobacteri Arqueobacterias 81 tura, composicién quimica y modo de crecimiento. Los virus son parasitos obligados capaces de desa- rrollarse slo dentro de células de organismos hospeda- dores susceptibles. Entre los hospedadores de virus figu- ran casi todos los grupos de organismos celulares, tanto Procariéticos como eucariéticos. Los virus se transmi- ten de una célula a otra en forma de pequefias particulas infectivas denominadas viriones. Cada virién consta de un nucleoide («core») de acido nucleico, encerrado en una cubierta de proteina o cdpsida, que normalmente esta compuesta por un nimero fijo de subunidades idén- ticas de proteina, cuyo ordenamiento confiere al virion su forma externa. Algunos viriones poseen estructuras adicionales. Muchos de los que infectan a animalesestan encerrados en membranas de lipoproteinas, generalmen- te procedentes de la membrana nuclear o de la membra- na citoplasmatica del hospedador. Algunos de los que in- fectan a procariontes tienen unas estructuras especiales proteicas, en forma de cola, unidas a la cépsida, cuya funcién es que el virién se fije a la célula hospedadora para introducir el acido nucleico del virus dentro del hospedador, El nucleoide del virion contiene solamente una clase de acido nucleico; dependiendo del virus puede ser DNA bicatenario o unicatenario, o bien RNA unicatenario 0 bicatenario, peroen cualquier caso, proporciona la infor- maci6n genética requerida para la sintesis por la célula -a infectada, de los componentes viricos y su ensamble en los nuevos viriones. Aunque todos los virus dependen de las células hos- pedadoras para su desarrollo, la cuantia y naturaleza de esta dependencia varia. Los virus mas simples contie- nen muy poca informacion genética, la suficiente para codificar como mucho tres proteinas. En tales casos, la informacion genética y la maquinaria enzimatica de la célula hospedadora desempeiian la funcion predominante en la sintesis del virus. Los virus de mayor tamaiio con- tienen informaci6n genética suficiente para codificar has- ta 500 proteinas diferentes, entre las que se incluyen mu- Eubacterias Y eucariontes, 82 hos enzimas especificos para a sintesis del virus. Raby dos los casos, sin embargo, la provision de cnerga y ¢ " los precursores de bajo peso molecular de las prot nasy de los acidos nucleicos, junto con una gran parte ee maquinaria para la sintesis de a proteina, esta asegu! Por la célula hospedadora. Como resultado de la aa cripeién y traduccién de la informacion transportada Naturalez® de! mung, roby la ms ico, las actividades deta cg, el oe parte dirigidas hacia la Sine " hentes viricos, que mas cares ensamblan dang™y, vos vriones dento cela cia infectada. La met > intracelular de los viriones va seguida de SU liberar Iacélula, que, en general, muere. Las propi ng, virus se tratan en el capitulo 9, “ade a LECTURAS ADICIONALES Libros Atserts.B.,D., Bray, J. Lewis, M. Rare, K, ROBERTS, ¥ 7,D. WATSON. Biologia Molecular de la célula, Barce- Jona: Omega, 1986, Coup SPRING HARBOR Lazorarory of Quantitarive Biotocy, Organization of the Cytoplasm (Cold Spring Harbor Symposia on Quantitative Biology, ‘Vol. 46). Cold ‘Spring Harbor: iboratory of ‘Quantitative Biology, 1982. Revisiones Demet, R.A. yB.pe Kauyer, «The Function of Sterols in Membranes», Biochem. Biophys. Acta 457, 109-132 (1976). Grey, M. W., y W. F. Doouittte, «Has the Endosym- biont Hypothesis Been Proven?» Microbiol. Rev. 46, 1-4) (1982). Fe “Regulation of Cellular Membrane Transport by the Exocytic Insertion and Endooytic Re- ‘seval of Transporters, Trends in Biochem. Sci. 8, 125. (1983), K.R, y J. B. Tucker, «El amazin Foangielon y Ciencia, pp. 16-38, mayo 156 et, N, D. G., ¥ U. KRISTEN, «Membran. te Golg ‘Apparatus of Higher Plant Cells», ee may % 77, 89-127 (1982). , M., P. Bouvier y G. Ovrisson, « Erchutes of Blonembranse Struct avi Phylogenetic Precursors of Sterols», Prog. Natl. Acai, Sci. USA 16, 847-851 (1979). RoTAMAN, J. E., «The Golgi Apparatus: Two in Tandem», Science 213, 1212-1219 (198)), "tts Stans. RY. «Some Aspects of the Biloe of Casa Their Possible Evolutionary Si Symp. Soe Micro, 20, 1-38 (1970). Tayior, R. F., «Bacterial Triterpenoids» Microbiol, Re, 48, 181-198 (1984), WALLACE, D. C., «Structure and Evolution of Organel: Genomes», Microbiol. Rev. 46, 208-240 (1982). Weeps, A., «Actin-Binding Proteins—Regulators of Cz) Architecture and Motility», Nature 296, 811-816 (1982, Worse, C. R, «Archibacterias» (sic), Investigacién Ciencia, pp. 48-61, agosto 1981,

También podría gustarte