Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

SEDE DE ANTIGUA, SACATEPÉQUEZ.


PLAN FIN DE SEMANA

FACULTAD: Ciencias Jurídicas y Sociales.

SECCIÓN: “A”

CATEDRÁTICO: Lic. Leonel Armando Maldonado Miranda

ACTIVIDAD: Doctrina de la Corte de Constitucionalidad sobre la excepción de


Incompetencia.

NOMBRE:

Karen Yoana Tambito paredes.

Carnet: 5015-20-26144.
LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

La Corte de Constitucionalidad es un tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función


esencial es la defensa del orden constitucional; actúa como tribunal colegiado con
independencia de los demás organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le
asigna la Constitución y la ley de la materia.  La independencia económica de la Corte de
Constitucionalidad, será garantizada con un porcentaje de los ingresos que correspondan al
Organismo Judicial. Regulado en el artículo 268 de la Constitución de la República de
Guatemala.
FUNCIONES DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: La Corte de Constitucionalidad
tiene las siguientes funciones;
 Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra leyes o
disposiciones de carácter general, objetadas parcial o totalmente de
inconstitucionalidad.

 Conocer en única instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo en las


acciones de amparo interpuestas en contra del Congreso de la República, la Corte
Suprema de Justicia, el presidente y el vicepresidente de la República;

 Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera de los


tribunales de justicia.  Si la apelación fuere en contra de una resolución de amparo de la
Corte Suprema de Justicia, la Corte de Constitucionalidad se ampliará con dos vocales
en la forma prevista en el artículo 268; 
 Conocer en apelación de todas las impugnaciones en contra de las leyes objetadas de
inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio, en casación, o en los casos
contemplados por la ley de la materia;
 Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyectos de ley, a
solicitud de cualquiera de los organismos del Estado;
 Conocer y resolver lo relativo a cualquier conflicto de jurisdicción en materia de
constitucionalidad;
 Compilar la doctrina y principios constitucionales que se vayan sentando con motivo de
las resoluciones de amparo y de inconstitucionalidad de las leyes, manteniendo al día el
boletín o gaceta jurisprudencial;
 Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el Ejecutivo
alegando inconstitucionalidad;
 Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su competencia
establecidos en la Constitución de la República;
 Regulado en el artículo 272 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Históricamente, la Corte de Constitucional inició su creación en la ciudad de


Guatemala en septiembre del año de 1964, en el Congreso Jurídico como un
Tribunal de Control Constitucional bajo el Proyecto de Ley de Control de la
Inconstitucionalidad.
Un año después, en 1965, la Asamblea Nacional Constituyente incorporó a la
Constitución de dicho año, el Tribunal Constitucional denominado Corte de
Constitucionalidad, el cual funcionaría de forma transitoria y no autónoma y sería
integrado por 12 magistrados.

EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA: La jurisdicción es una función del estado que


consiste en administrar justicia por medio de determinados órganos lo cual,
constituye la función jurisdiccional. Función que comprende tanto la creación de los
órganos encargados de administrar justicia, como la determinación de sus facultades
y fijación de las reglas para la tramitación de los juicios.

En Guatemala, la función jurisdiccional está encomendada al Organismo Judicial de


conformidad con lo establecido en el Artículo 203 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, la que se ejerce con exclusividad por la Corte Suprema de
Justicia y demás tribunales que la ley establezca.

La competencia es la atribución a un determinado órgano jurisdiccional de


determinadas pretensiones con preferencia a los demás órganos de la jurisdicción en
un caso determinado de donde se llega a establecer que habrá́ incompetencia,
cuando se atribuya el conocimiento de un asunto a juez distinto del indicado por la
ley.

Todos los jueces tienen jurisdicción, pero no todos tienen competencia para conocer
de un asunto determinado. La Jurisdicción es el todo, la competencia es la parte; es
decir, aquella facultad que tienen los Tribunales de conocer únicamente de
determinado asunto. Puede concebirse la existencia de Jueces sin competencia,
pero con jurisdicción, pero nunca Jueces sin jurisdicción y con competencia.

En relación al campo laboral, se puede promover la incompetencia por dos razones o


motivos:

1. a)  Por razón de la materia

2. b)  Por razón del territorio

 Por razón de la materia

Se presenta cuando se pretende atribuir el conocimiento de un conflicto de


naturaleza civil, mercantil o penal a un juez de trabajo, o cuando se plantea a un juez
un conflicto individual laboral de una persona que ha pertenecido a ciertas entidades
autónomas, las cuales no están sujetas al Código de Trabajo.

 Por razón del territorio


Se presenta cuando se pretende atribuir a un juez, siempre de la jurisdicción privativa
de trabajo, pero distinto al señalado en el orden de prelación establecido en el
artículo 314 del Código de Trabajo, un conflicto laboral. Por ejemplo, si un trabajador
prestó sus servicios en una finca situada en jurisdicción del departamento de
Escuintla y al dar por terminado su contrato de trabajo, comparece a demandar a su
patrono, en un juzgado de trabajo de la ciudad capital, de conformidad con lo
establecido en el artículo 314 del Código de Trabajo el Juez de la ciudad capital es
incompetente, porque la ley le atribuye la competencia al Juez de Trabajo de
Escuintla, y antes debe atenderse a la Ley del Organismo Judicial que en su artículo
120, establece y dice: Toda acción judicial deberá́ entablarse ante Juez que tenga
competencia para conocer de ella.

Fundamento Legal; Artículo 121 de la Ley del Organismo Judicial y el artículo 6 del
Código procesal Civil y Mercantil.

Es obligación de los tribunales conocer de oficio de las cuestiones de jurisdicción y


competencia bajo pena de nulidad de lo actuado y de responsabilidad del
funcionario, salvo aquellos casos en que la COMPETENCIA DE LOS JUECES
PUEDE SER PRORROGADA, POR TRATARSE DE COMPETENCIA
TERRITORIAL.

CASOS DE PROCEDENCIA SEGÚN EL CÓDIGO DE TRABAJO:

1. Artículo 291 del Código de Trabajo: Competencia por razón de la


cuantía.

2. Artículo 292 del Código de Trabajo: Competencia por razón de materia


y cuantía.

3. Artículo 307 del Código de Trabajo: Caso de excepción de


prorrogabilidad de la competencia.

4. Artículo 308 del Código de trabajo: Prorrogabilidad de la competencia .

También podría gustarte