Está en la página 1de 10

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería-ECTBI

CEAD – SOACHA, CUNDINAMARCA

Electrónica Análoga - 243006A_1391

Unidad 1 - Fase 1 - Presenta la solución al problema del circuito con diodos y

transistores bipolares

James Bend Reinoso Diaz

Código: 93.206. 040

Grupo – 243006_71

Tutor

Ingeniero José Paternina Duran

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Ingeniería Electrónica

Soacha, 11 de marzo 2023


INTRODUCCION

En la unidad 1 de la fase 1, donde presentamos la solución a un circuito llamado interruptor

crepuscular. El cual nos permite automatizar el encendido y apagado de una lampara. Por

medio semiconductores como diodos y transistores bipolares. El cual su función es de

cuando allá luz se apague la lámpara y cuando no allá se encienda.


FUNDAMENTACION TEORICA

El circuito está conformado por:


• Fuente AC que sería una conexión a 120v
• Transformador
• Diodos rectificadores
• Condensador electrolítico
• Diodo Zener
• Resistencias
• Foto resistor (resistencia)
• Relé
• Potenciómetro
• Transistor
El circuito funciona con una conexión de 120V de una casa, pasando por el trasformador el
cual hace el control de reducción de voltaje pasando de 120V AC a 9V o12V AC.

Los cuatros diodos del puente su función es realizar una rectificación de onda completa, y es
aquí donde solo vamos a tener picos positivos. También frecuencia en aumento.

Enseguida tenemos el condensador electrolítico, el cual realiza un filtrado en la onda y la


minimiza llevándola a lo que conocemos como corriente directa o continua. Pero aun va a
ver un rizado en la onda la cual es corregida por el Diodo Zener, donde a la vez tiene una
resistencia de protección.
Esta seria la etapa final que brinda al usuario el funcionamiento para el cual fue desarrollado
y diseñado el circuito, en nuestro caso la función de este es ser un interruptor, que cuando
exista luz sobre el circuito este accione el relé y prenda una carga final, (led). Tenemos los
siguientes componentes, el primero es la foto celda LDR o también llamado foto resistor, es
un componente electrónico pasivo, que disminuye su resistencia con el aumento de intensidad
de luz incidente. El funcionamiento es muy simple, cuando hay luz sobre la foto resistencia,
la resistencia de este cae, tirando la tensión que había en la resistencia de la base del transistor.
En palabras simples, cuando hay luz el relé no funciona, cuando lay, la bobina del relé es
excitada y cierra sus contactos, y el led que hay con el relé en paralelo se enciende. El
potenciómetro que está en seri con la foto resistencia sirve Para ajustar la cantidad de luz con
la que quieres que el relé se abre o se cierre. Tenemos también un diodo rectificador el cual
protege al transistor de las corrientes acumuladas en la bobina del relé, en la resistencia
protege al diodo led para que no se queme.

La función del transistor en este circuito es controlar el encendido o apagado de una carga
(como una luz) en función del nivel de luz ambiente. El transistor actúa como un interruptor
controlado por la cantidad de luz que incide en un sensor fotosensible (como un fototransistor
o un LDR).
ARGUMENTACION

• Para Argumentar matemáticamente el diseño presentado cada participante debe

realizar los siguientes ejercicios y presentarlos como aporte en el foro:

A. Calcular la relación de transformación del transformador reductor teniendo como


entrada en el primario 120𝑉 𝐴𝐶 𝑅𝑀𝑆 y como salida en el secundario de 9𝑉 𝐴𝐶 o
12𝑉 𝐴𝐶. Calcule también cuál sería la inductancia del primario 𝐿𝑝 en el
transformador 𝑇𝑅𝐴𝑁 − 2𝑃2𝑆 de Proteus para tener la salida de voltaje 𝐴𝐶 deseada.

Para resolver este ejercicio mediante tres posibles fórmulas:

𝑁𝑝 𝑉𝑝 𝐼𝑝
= =
𝑁𝑠 𝑉𝑠 𝐼𝑠
𝑉𝑝
Como nos dan los voltajes del primario y segundario usare la formula: .
𝑉𝑠

𝑉𝑝𝑅𝑀𝑆 120𝑉
=1 = 13.33𝑉
𝑉𝑠𝑅𝑀𝑆 9𝑉

También voy a hallar los voltajes pico

𝑉𝑟𝑚𝑠 120𝑉 𝑉𝑟𝑠𝑚 9𝑉


𝑉𝑝1 = 0.7071 = 0.7071 = 169.7𝑉 𝑉𝑝2 = 0.7071 = 0.7071 = 12.7𝑉

𝑉𝑝1 169.7𝑉
= = 13.36𝑉
𝑉𝑝2 12.7𝑉

para calcular la inductancia del primario 𝐿𝑝 usamos la siguiente formula:

𝑉1 2
𝐿𝑝 = ( ) ∗ 𝐿𝑠
𝑉0

Como sabemos los dos voltajes remplazamos la ecuación

120𝑉 2
𝐿𝑝 = ( ) ∗ 1𝐻 = 177.77𝐻
9𝑉
B. Calcular el capacitor de filtrado del rectificador para obtener un rizado de 0.41𝑉 𝑝𝑝
a una corriente máxima de 𝐼𝑚 = 100𝑚𝐴.

𝐹 = 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 60𝐻𝑧

𝑉𝑝𝑝𝑟 = 0.41 voltaje pico a pico

𝐼𝑚 = 100𝑚𝐴 = 0.1𝐴 se pasa amperios

𝐶 = Capacitor

Usaremos la siguiente formula

𝐼𝑚 0.1𝐴
𝐶=( )=( ) = 2.032𝜇𝐹
𝑉𝑝𝑝𝑟 ∗ 2𝐹 0.41 ∗ 120𝐻𝑧

𝐶 = 2.032𝜇𝐹

C. Calcular el valor de la resistencia limitadora Zener para la referencia 1𝑁4733𝐴.

Pasamos volta RMS a voltaje Pico

𝑉𝑠 9𝑉
𝑉𝑝 = = = 12.7𝑉
0.7071 0.7071

𝑉𝑝 = 12,7𝑉

Ahora debemos saber el valor de salida del rectificador, como tenemos dos diodos en caída

Y cada un vale 0.7071 entonces sumamos los dos y nos da 1.41𝑉.

𝑉𝑝 = 𝑉𝑝 − 1.41𝑉

𝑉𝑠 = 12.7𝑉 − 1.41𝑉

𝑉𝑠 = 11.129𝑉

Hallamos la corrientes máxima y mínima sobre el diodo Zener

𝐼𝑧𝑚𝑖 = 𝐼𝑧𝑚𝑎𝑥 ∗ 0.15

𝐼𝑧𝑚𝑖 = 178𝑚𝐴 ∗ 0.15


𝐼𝑧𝑚𝑖 = 26.7𝑚𝐴

Ahora calculamos la mínima y máxima resistencia

𝑉𝑠 − 𝑉𝑧
𝑅𝑚𝑖𝑛 = ( )
𝐼𝑧𝑚𝑎𝑥

11.3𝑉 − 5.1𝑉
𝑅𝑚𝑖𝑛 = ( )
178𝑚𝐴

6.2𝑉
𝑅𝑚𝑖𝑛 = ( )
178𝑚𝐴

𝑅𝑚𝑖𝑛 = 34.8Ω

𝑉𝑠 − 𝑉𝑧
𝑅𝑚𝑎𝑥 = ( )
𝐼𝑧𝑚𝑖𝑛

11.3𝑉 − 5.1𝑉
𝑅𝑚𝑎𝑥 = ( )
178𝑚𝐴

6,2𝑉
𝑅𝑚𝑎𝑥 = ( )
26.7𝑚𝐴

𝑅𝑚𝑎𝑥 = 232Ω

Podemos calcular el valor de la resistencia

𝑅𝑠𝑚𝑖 + 𝑅𝑠𝑚𝑎𝑥
𝑅𝑠 =
4

34.8Ω + 232Ω
𝑅𝑠 =
4

266.8Ω
𝑅𝑠 =
4

𝑅𝑠 = 66.7Ω
D. Calcular el valor de la resistencia limitadora del LED para un led de 20𝑚𝐴

El led del circuito nos indica que es de luz verde

El voltaje convencional máximo del led es 3.6𝑉 y el mínimo es de 2.8𝑉.

𝑉𝑠 = 5.1𝑉𝐷𝐶

Procedemos hallar el valor de la resistencia

𝑉
𝑅=
𝐼

Como hay dos voltajes, el de entrada y el que consume el led. Entonces restamos los dos
valores.

5.1𝑉 − 3.6𝑉
𝑅=
20𝑚𝐴

𝑅 = 75Ω
CONCLUSIONES

Con esta actividad aprendimos hacer mediciones en las resistencias y análisis de mediciones
con respecto a las magnitudes eléctricas. Las cuales fueron las esperadas con un mino de
error. Por ende, podemos decir que los cálculos realizados con la simulación son acordes a
los valores trabajados y calculados por nosotros.

También aprendimos a desarrollar circuitos en el programa proteus el cual nos facilita los
componente que usamos para hacer el interruptor crepuscular.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Navarro, J. (2012). Electrotecnia. (pp. 7-75). https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/43090?page=7

• López, E., Marrón, M. & Bravo, I. (2008). Fundamentos de electrónica (2a.ed.).


(pp. 14-52). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53477?page=14
• Mijarez, R. (2014). Electrónica. (pp. 23 - 51). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39440?page=44
• Mijarez, R. (2014). Electrónica. (pp. 53 - 71). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39440?page=74
• Gutiérrez, J. (Productor). (2014). OVI Introducción a los semiconductores
[Archivo de video]. http://hdl.handle.net/10596/10306
• https://es.search.yahoo.com/search?fr=mcafee&type=E210ES91215G0&p=proteus
+8

También podría gustarte