Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
DEPARTAMENTO DE CASTELLANO, LITERATURA Y LATÍN

PROPUESTA DE CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DE


TEXTOS FICCIONALES (NARRATIVOS)
El material que aquí se presenta fue preparado con fines didácticos por los
docentes de los colegios alemanes de México DF, Puebla, Quito, Bogotá y Caracas en
enero 2013, como parte de la unificación del currículum para la enseñanza del español en
las instituciones de estas ciudades. Obedece fundamentalmente a la necesidad de
unificar los materiales teóricos que se emplearían en la región, y se presenta a los
estudiantes de la materia Análisis Literario del IPC como una guía de apoyo, sin intención
de sustituir el manejo de la bibliografía recomendada.

I. ANÁLISIS DEL CONTENIDO (fondo)

1. Argumento: es el resumen de los hechos narrados en una obra, más allá del estilo y
del orden en que se cuentan los acontecimientos.

2. Temas: se trata del conjunto de cuestiones de índole general que un autor, consciente
o inconscientemente, trata con la obra. Es una cuestión de carácter general que se
enuncia con un sintagma nominal (Det. + N + CN).
Habitualmente como temas literarios aparecen: la amistad, el amor, la soledad, la muerte,
la literatura misma, etc. Los temas de una obra constituyen el conjunto de cuestiones de
las cuales la obra trata. Hay un tema central o principal y el resto son temas
secundarios. Hay que identificarlos, argumentando acerca de su validez como tales.
Luego se establece el tema central o principal, argumentando también acerca del porqué
de su elección.
Tema central: es la idea esencial que se extrae o se infiere de la lectura. El tema no
siempre es un resumen del argumento; es el elemento fundamental o idea que predomina
a través de toda la obra. Constituye la idea central, lo más importante, y es lo más difícil
de determinar, también de redactar. Por lo general se escribe con un sustantivo abstracto
(p. e. amor, amistad, muerte, la justicia, la soledad, etc.), acompañado de modificadores
(p. e la gran miseria en que vive un niño africano).
Temas secundarios: Aparte del tema central, en una obra literaria se reflejan muchos
otros temas de importancia secundaria, por ejemplo: el amor, la amistad, la justicia, etc.

3. Ideas: conjunto de las posiciones y visiones del mundo que subyacen en el texto con
respecto a los temas.
Observemos la estructura de la oración:
La vida del gaucho (tema) es desgraciada porque sufre la persecución de los sectores
más poderosos de la sociedad, pero debe adaptarse a riesgo de desaparecer como grupo
social (idea).
4. Conflicto. En toda narración existe un conflicto inicial que se plantea y que rompe el
equilibrio inicial y se resuelva para bien o para mal del protagonista al final de la historia
estableciéndose un nuevo equilibrio o estado final de las cosas.

5. Personajes: agentes de la acción de una obra, quienes realizan acciones en un texto


narrativo. Son portadores de significados.

a. Componentes: ¿cómo está conformado el personaje?


Identidad: nombre, pensamientos, sentimientos, características físicas y
psicológicas.
Conducta: caracterización del comportamiento y de si son rígidos o evolucionan.
o Conflicto interior: contradicción entre pensamientos y acciones.
o Evolución psicológica: evolución moral del protagonista
Relaciones: ¿cómo se relaciona con los otros personajes?
o Conflicto exterior: oposición entre personajes.

Debemos analizar los aspectos anteriores. Habitualmente, obtenemos


conocimientos relativos a los personajes de dos maneras:

b. Caracterización directa
Mediante el narrador: a veces el narrador nos dice cómo es el personaje, lo
describe y cómo se comporta.
A través del personaje mismo: se autodescribe o reflexiona acerca de su modo de
ser, actuar o de relacionarse con los demás.
Mediante otros personajes que nos proveen la información.

c. Caracterización indirecta
Mediante el análisis de su conducta: a veces el modo de ser del personaje no está
explícito, sino implícito en su modo de actuar.

d. Tipos de caracterización
Retrato social: se caracteriza al personaje de acuerdo con su clase social, su
lenguaje.
Retrato psicológico: caracterización a través de su forma de pensar, de sus
sentimientos, de sus reacciones.
Retrato físico: se basa en los rasgos exteriores del personaje.
En la mayoría de casos hay una combinación de todos los elementos.

e. Tipología de los personajes


Por su importancia:
o Principal(s): son los que sostienen la trama, participan a lo largo de ella con mucha
frecuencia. Son mejor caracterizados y definidos que otros.
o Secundario(s): son los que acompañan o auxilian a los principales.
o Referencial(es): forman parte del espacio en que se desarrolla la acción; objetos
que permiten deducir el periodo histórico en el que sucede la narración; sólo se
mencionan en la narración, no aparecen.
o Incidental(es): son aquellos que “forman parte” del espacio en que se desarrolla la
acción.
o Ambiental(es): objetos que permiten deducir el periodo histórico en el que sucede la
narración, no actúan, pero tienen importancia.
o Aludido(s): son los que sólo se mencionan en la narración, no aparecen.

Por su función
o Sujeto o protagonista: es el que realiza la acción, la cual es provocada por un
deseo, una necesidad, un temor.
o Opositor o antagonista: se opone al protagonista, suscita los obstáculos.
o Objeto: en cuanto es fuerza de atracción, deseo, temor; es lo que desea el Sujeto.
o Destinador: influye en el destino del objeto, otorgándolo; inclina la balanza hacia un
determinado personaje.
o Destinatario o beneficiario: el que consigue el objeto, no necesariamente se
identifica con el sujeto-protagonista.
o Adyuvante: al servicio del sujeto, le ayuda a conseguir el objeto; también puede ser
adyuvante negativo.

Por su rol
o Héroe: personaje central de una obra, a veces tiene rasgos idealizados de
personalidad.
o Antihéroe: son aquellos que ejecutan acciones negativas, ya sea de manera
voluntaria o involuntaria, personalidad degradada.

Por su concepción
o Redondo, complejo o imprevisible: con rasgos de personalidad que cambia a
medida que avanza la narración.
o Plano: siempre actúan del mismo modo, son previsibles.
o Tipo: tiene características reconocidas y establecidas por la tradición literaria: el
avaro, el galán, etc.

6. Contexto: está constituido por las circunstancias en que los hechos suceden. Funciona
como telón de fondo a veces; otras, la acción de la obra se lleva a cabo para hacernos
observar aspectos del ámbito en que se desarrolla.
Posee tres aspectos:
Lugar
Época
Ambiente socio-económico

Debemos investigar en qué medida los hechos de la narración se ven influidos por ese
ámbito.
II. ANÁLISIS DE LA FORMA (estructura)

1. Análisis de los elementos estructurales:

Funcionan como columnas que sostienen el edificio de la obra narrativa. Son


elementos cuya evolución puede seguirse en todo el transcurso de la narración y marca
los cambios más importantes que se producen en ese transcurso.

a. Estructura (secuencia) del relato


Desde el punto de vista estructural (orden interno), todo texto debe tener unidad
narrativa, es decir, una estructuración, dada por: una situación inicial, introducción o
exposición o planteamiento; la ruptura del equilibrio; un desarrollo; complicación o nudo o
clímax, y un desenlace o desenredo o final.
Situación inicial: presenta la acción, los personajes, el marco espacial y temporal en
que se desarrollan sucesos. Es importante mencionar que no siempre aparecen estos
tres elementos, ya que eso depende de la historia que se está narrando.
Ruptura del equilibrio: modifica el estado inicial del personaje principal y presenta el
conflicto que desencadena el relato.
Desarrollo: consiste en el problema que hay que resolver, progresa en intensidad a
medida que se desarrolla la acción y “llega al clímax” (se dice que una novela puede
tener varios clímax)
Clímax: punto máximo de tensión del relato.
Anticlímax: se le llama así al momento de tensión creciente que se resuelve sin que
se produzca el aumento final de tensión que abría llevado al clímax narrativo.
Desenlace o final: establece un estadio nuevo diferente al inicio, se “resuelve” el
conflicto de la historia, dejando al personaje en una situación de mejoramiento o
degradación.
o Tipos de final:
- Cerrado o detonante: los nudos o problemas se resuelven.
- Abierto o flotante: las acciones quedan en suspenso, inconclusas y el
conflicto “se resuelve” de manera especial.
- Epifánico: es aquel en que el conflicto se resuelve a partir de la revelación de
una verdad.
- Paradójico: a la vez es epifánico y abierto.

Cabe aclarar que lo anterior es hablando de una estructura canónica, pues en la


actualidad, y como muestra el llamado relato posmoderno, hay textos considerados
aclimáticos, es decir que no tienen punto máximo de tensión, por ejemplo, las
narraciones de A. Monterroso, los cuentos de Juan Rulfo; otros textos parecen no tener
una historia, como si fueran simulacros y desafían la estructura canónica.

b. Los espacios.
Lugar físico concreto en que se desarrollan las acciones de la obra narrativa. La
primera tarea es establecer sus características, no solo las que son obvias y claramente
descritas en el texto, sino también las que hay que inferir o tienen un aspecto simbólico.
Funcionan como mero marco de la acción, telón de fondo; a veces, soporte de la
acción, por ejemplo, el salón de baile en novela burguesa del s. XVII, o el camino en el
caso de la novela picaresca. En otras oportunidades, el espacio es una metáfora del
personaje, reproduce o se opone a algún aspecto de éste: estado anímico, carácter,
físico, etc.
Ocasionalmente, el espacio es una representación verosímil de espacios reales.
En otras ocasiones estamos ante espacios apartados del mundo habitual u objetivo, ese
es el caso de la ciencia-ficción, del relato fantástico o de la novela del realismo mágico.
En cualquiera de estas opciones, es preciso distinguir entre espacios urbanos y rurales,
reales o imaginarios, privados o públicos, presentes o evocados, cerrados o abiertos.
El estudio del espacio puede responder a los siguientes criterios:
Atmósfera: corresponde al mundo particular en que ocurren los acontecimientos del
cuento Debe traducir la sensación o el estado emocional que prevalece en la historia.
Por ejemplo, transmite misterio, violencia, tranquilidad, angustia, melancolía…
Ambiente: incluye el lugar físico y el tiempo en que se desarrolla la acción; es decir,
corresponde al escenario geográfico donde los personajes se mueven. Véase el
apartado dedicado al espacio (espacio psicológico, espacio social), que está
íntimamente relacionado con este tema
Espacio físico (diegético): componentes físicos que sirven de escenario a la acción.
Espacio psicológico (extradiegético): es el que se evoca a través de emociones, la
memoria. Vivencias provocadas por el espacio físico.
Espacio social: consiste en las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales
entre los personajes; descripciones de un determinado ambiente.

c. El tiempo
Se trata del lapso o periodo en el cual se producen los hechos de la historia
narrada. Tomamos en cuenta: el orden, la duración, la consignación del tiempo y la
frecuencia.

c.1. El orden temporal: orden cronológico. La historia no siempre es narrada en el mismo


orden en el que los hechos se producen. Ejemplo: Crónica de una muerte anunciada, de
García Márquez.
Cronológico: la obra es narrada en el orden en que suceden los hechos
o Prospectivo (In principias res): el relato tiene un inicio y un final bien definidos.
Refiere a la presentación de los lugares, personajes y trama al principio del relato.

Anacronía: narración de hechos fuera del orden cronológico del hilo central de la
obra. Puede ser:

o Retrospección o analepsis (flash back- retrospección momentánea): Introducción


de acontecimientos anteriores a los que se están narrando, es una vuelta rápida al
pasado.
- Interna: inicia y termina después del comienzo y antes del fin del relato base.
- Externa: inicia y termina antes del comienzo del relato base.
- Mixta: inicia antes del comienzo del relato base y termina después del
comienzo del mismo.
o Racconto (retrospección prolongada): trae a la narración un momento prolongado
del pasado, el cual se relata enteramente, incluso con detalles significativos, hasta
llegar al momento inicial del recuerdo. También se le conoce como narración
preactiva.
o Prospección o prolepsis (anticipación/flashforward). Introducción de
acontecimientos posteriores a los que se están narrando.
- Interna: inicia y termina después del comienzo y antes del fin del relato base.
- Externa: inicia y termina después del fin del relato base.
o In media res: el relato empieza en un punto intermedio de la historia, muchas
veces este tipo de inicios se corresponde con un flash back o analepsis, por eso se
sitúa en este apartado.
o In extrema res: el relato empieza con el final.
o Simultaneidad: acontecimientos que suceden al mismo tiempo en lugares
diferentes.
o Alternancias temporales: la narración “brinca” del presente de la narración a
narrar sucesos del pasado, por lo regular.
o Visión estereoscópica: un acontecimiento se narra varias veces, a veces a
muchas voces.
o Circular (espiralidad del relato): el transcurrir del tiempo da la sensación que llega
al mismo punto en que inició.

Acronía: es la narración de sucesos que ocurren en un marco temporal


indeterminado. Ejemplo: Pedro Páramo, de Juan Rulfo.

c.2. La duración temporal: diferencias en cuanto a la duración de las acciones y la


duración de su narración. Los procedimientos son:

Elipsis: eliminación de una parte de los hechos, el lector puede reconstruirlos por
indicios. Da la sensación de velocidad en el relato.

Ejemplo: “El hombre de blanco se le acercó otra vez, sonriendo, con algo que le
brillaba en la mano derecha. Le palmeó la mejilla e hizo una seña a alguien parado
atrás. Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él nunca soñaba
olores”. (“La noche boca arriba”, en Cuentos Completos, Julio Cortázar).

Sumario o resumen (telling): concentración de una abundante cantidad de


hechos en pocos párrafos. Impresión de que el relato se acelera.

Ejemplo: “Con el prestigio inmediato y una buena contribución del patrimonio familiar
fundó la Sociedad Médica, la primera y la única en las provincias del Caribe durante
muchos años, y fue su presidente vitalicio. Logró construir el primer acueducto, del
primer sistema de alcantarillas, y del mercado público cubierto que permitió sanear el
pudridero de la bahía de las Ánimas. Fue además presidente de la Academia de
Historia” (El amor en los tiempos del cólera, García Márquez).

Escena (showing): presentación viva de la actuación de los personajes y,


generalmente, de sus diálogos. Coincidencia de la velocidad del relato con la de
los acontecimientos.

Ejemplo: “Ahora entraba en la parte más agradable del trayecto, el verdadero paseo:
una calle larga, bordeada de árboles, con poco tráfico y amplias villas que dejaban
venir los jardines hasta las aceras, apenas demarcadas por setos bajos. Quizás algo
distraído, pero corriendo sobre la derecha como correspondía, se dejó llevar por la
ternura, por la leve crispación de ese día apenas empezado. Tal vez su involuntario
relajamiento le impidió prevenir el accidente. Cuando vio que la mujer parada en la
esquina se lanzaba a la calzada a pesar de las luces verdes, ya era tarde para las
soluciones fáciles. Frenó con el pie y la mano, desviándose a la izquierda; oyó el grito
de la mujer y junto con el choque perdió la visión” (“La noche boca arriba”, en Cuentos
Completos, Julio Cortázar).

Pausa: el tiempo se detiene o transcurre de manera lenta. El narrador, puesto a


describir objetos o espectáculos, suspende la marcha de la acción:
o Descripción: el tiempo se suspende, busca atraer la atención del lector hacia un
objeto o los rasgos de una persona (retrato).
o Digresión: cambio total del discurso hacia un aspecto ajeno a la historia.
o Análisis: el hilo narrativo se ralentiza porque se detiene a tratar o estudiar un
aspecto de la obra de manera minuciosa.

Ralenti: técnica a través de la cual el tiempo del discurso puede expandirse más,
por amplificación estética, que la dimensión cronológica, por lo general breve, del
tiempo de la historia. Es, por lo tanto, lo contrario al resumen.

c.3. La consignación del tiempo: manera peculiar en que el narrador da cuenta o deja
establecido el paso del tiempo en una obra.
Consignación precisa: establece el paso del tiempo en términos de años, días de
la semana, horas, reloj, etc.
Ejemplo: A las tres de la tarde, el jueves, el 7 de octubre, etc.
Consignación imprecisa: establece el transcurso del tiempo de modo que no se
puede reconstruir de manera precisa el tiempo transcurrido entre un hecho y el
siguiente.
Ejemplo: “días más tarde”, “luego”, “a la tarde”. “Abrió los ojos y era de tarde, con
el sol ya bajo en las ventanales de la sala” (“La noche boca arriba”, en Cuentos
Completos, Julio Cortázar).
Consignación subjetiva: la percepción temporal del personaje. El tiempo que el
personaje cree que ha transcurrido

c.4. Frecuencia: formas de repetición en la historia y en el discurso.


Narración singulativa: el suceso ocurre una sola vez en la historia y se narra sólo
una vez en el discurso.
Narración repetitiva: el acontecimiento ocurre una vez en la historia, se narra
más de una vez.
Narración iterativa: el suceso ocurre más de una vez en la historia y se narra sólo
una vez.

d. Repeticiones: aparición constante y a veces, obsesiva, de alguno de los siguientes


tres elementos:
Una palabra o una construcción lingüística
Un hecho
Un objeto
Denominadas “motivo” o leit-motiv, incluso “elemento recurrente”.
Generalmente, estas repeticiones tienen valor simbólico. Se debe analizar como
tema al realizar el análisis del contenido.

e. La focalización: posición que adopta el narrador para narrar o describir. Lugar o


personajes desde cuya perspectiva transcurre la narración. Relación entre el que ve, lo
que se ve y el que narra (percepción de lo que se observa), p.e. A dice que B contempla
lo que hace C. También denominada por algunos autores como perspectiva, punto de
vista
Focalización cero: narración en la que no se toma el punto de vista de los
personajes (p. e. la épica clásica)
Focalización interna: se presenta cuando la narración está dada por los
personajes.
o Fija: cuando todo está visto por un solo personaje.
o Variable: cuando, según los episodios, varía el personaje focal.
o Múltiple (estereoscópica): cuando un mismo acontecimiento es visto a través
de los ojos de distintos personajes.
Focalización externa: es cuando los personajes actúan ante el narrador, sin que
éste muestre conocer sus pensamientos ni sentimientos
Focalización progresiva: el narrador puede empezar su relato en focalización
cero para acercarse después, lentamente al personaje, a su individualidad, a sus
pensamientos o para cederle la palabra y convertirlo en narrador.

f. Punto de vista: cuando el narrador es omnisciente y cambia el punto de vista, la


posición narrativa cambia. Ejemplo: una narración puede hacerse en tercera persona,
pero registrar las percepciones de un determinado personaje por momentos, y en otras
situaciones, las de otro personaje. En algunas ocasiones también se considera punto de
vista la posición física, psicológica o ideológica desde la cual se aborda la narración.
Cuando el narrador es protagonista o testigo. Ejemplo: Castel, de El túnel, de Sábato,
conviene estudiar de qué manera el carácter del personaje, sus estados de ánimo, su
situación, etc., influyen en su modo de narrar. El punto de vista puede ser único (absoluto)
o múltiple.
Perspectiva única (absoluta): un personajes relata la historia en primera persona,
como si fuera una autobiografía.
Perspectiva múltiple: distintos personajes cuentan el mismo hecho, desde su
distinto punto de vista.

g. Narrador: instancia narrativa que regula la modalidad de la información. Puente


dialógico entre la obra y el lector.
Dentro de la historia (Diegético o intradiegético):
o Narrador protagonista (Homodiegético-autodiegético): en primera persona,
observa la acción desde dentro de la acción misma. Cuenta su propia historia.
Equisciente, sabe lo mismo que el personaje; subjetivo. Ejemplo: El lazarillo de
Tormes.
o Narrador testigo (Homo-extradiegético o autodiegético testimonial): como
personaje, cuenta en primera persona la historia del protagonista. Observa desde
afuera y sólo por las manifestaciones externas de los personajes puede deducir sus
pensamientos y sentimientos. Es deficiente, sabe menos que el personaje principal, es
objetivo/subjetivo.
o Narrador observador: sólo cuenta lo que puede observar o lo que le cuentan otros
personajes, en primera persona. Muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace
una cámara de cine. También se le llama narrador video.
o Narrador metadiegético: es el que narra, a partir de ser personaje, una historia
dentro de la historia principal, es un narrador en segundo grado. P. e. Las mil y una
noches.
o Narrador desdoblamiento del “yo”: narra en segunda persona, se dirige a sí
mismo. Subjetivo/objetivo. Identificación narratario-personaje.

Fuera de la historia (Extradiegético):


o Narrador omnisciente (Hetero-intradiegético): no es personaje, observa la acción
desde fuera de ella, usa tercera persona. Cuenta como un dios que lo sabe todo. Es
subjetivo/objetivo.
- Omnisciencia neutral: es la menos objetiva, se caracteriza por presentar un
narrador ubicuo y omnisapiente que goza de un punto de vista sin limitaciones
sobre la historia.
- Omnisciencia selectiva: en esta el narrador cuenta sólo aquellos aspectos de
la historia que se perciben desde la perspectiva de un personaje escogido que
le presta su punto de vista.
- Omnisciencia multiselectiva: es en la que la voz del narrador cuenta sólo
aquellos aspectos de la historia perceptibles desde la perspectiva de dos o
más personajes elegidos, los cuales le prestan sus respectivos puntos de vista.
o Narrador observador: fuera de la historia, en tercera persona, cuenta sólo lo que ve.
Es equisciente-deficiente , “objetivo”.
o “Narrador Cuasi-omnisciente”: se limita a contar lo que cualquier hombre podría
observar, tercera persona y en apariencia objetivo.
o “Narrador Manipulador”: en segunda persona, subjetivo, se dirige imperativamente al
personaje. Es raro encontrarlo.

h. Trama narrativa: manera peculiar en que el escritor, a través del narrador, ha decidido
presentarnos la historia.
Unidades narrativas. Son aquellas que narran acontecimientos que producen un
avance de la acción:
o Resúmenes: son secuencias en las que se narran muchos hechos en poco espacio
(véase el apartado sobre El tiempo).
o Escenas: es la presentación viva de la acción de los personajes (véase apartado
sobre El tiempo)

Unidades no narrativas. Son aquellas que no producen un avance de la acción:


o Informes: son secuencias en las que se nos brinda información acerca de los
personajes, su situación, el espacio, el ámbito, etc. De manera abierta y explícita.
Generalmente aparecen en las descripciones.
o Indicios: son secuencias en las que se nos brinda información acerca de los
personajes, su situación, el espacio, el ámbito, etc. De manera encubierta o implícita a
punto tal que, generalmente, la advertimos como tal al completar la lectura de la obra.
Generalmente dicha información se refiere a la acción y al destino final de los
personajes.
Recursos de la narración:
Descripciones
Comentarios
Diálogos
Monólogos
Reproducción de la voz de personajes: discurso de éstos en la narración.
o estilo directo: el narrador reproduce textualmente el discurso del personaje, se
emplean convenciones: dos puntos, comillas y guiones, son muy importantes los verbos
que el narrador introduce: dijo, exclamó, etc. Ejemplo: Él dijo: “Ahora soy feliz”;
o estilo indirecto: el narrador se apropia del discurso del personaje y lo incorpora al
propio, se introduce con el verbo decir más “que” o “si”. Ejemplo: Él dijo que en ese
momento era feliz.
o estilo indirecto libre: el narrador reproduce lo dicho o pensado en estilo indirecto, pero
sin nexos de unión entre la parte narrativa y la dialogada y a veces, incluso, sin verbos
declarativos, pasando de la narración al diálogo sin previo aviso e incorporando a veces
fragmentos en estilo directo, lo que puede acarrear confusiones, ya que se rompe el hilo
narrativo. Ejemplo: Hablaba español con fuerte acento ruso o polaco, y eso que, me dijo,
llevaba ya más de veinte años en el Perú. Tenía un aire socarrón y simpático: «Yo, de
chico, quería ser trapecista de circo, pero la vida acabó metiéndome de mercachifle, vea
usted, qué decepción» ¿Era Saúl su único hijo? Sí, lo era. ¿Y la madre de Mascarita?
Había muerto a los dos años de trasladarse la familia a Lima. Hombre, qué pena, a juzgar
por esa foto tu mamá debía ser muy joven ¿no, Saúl? Sí, lo era. Bueno, por una parte
claro que a Mascarita lo apenaba su muerte. Pero, por otra tal vez hubiera sido mejor para
ella cambiar de vida. Porque su pobre vieja sufría muchísimo en Lima.
(Mario Vargas Llosa, El hablador)

Este aspecto, también responde a la siguiente clasificación:

Narrativa impersonal. Narra un narrador que no es un personaje.


o Reproducción de palabras:
Directa:
1. Discurso directo: el narrador introduce y los personajes hablan; convenciones:
dos puntos, comillas y guiones; muy importantes los verbos con que el narrador
introduce el discurso.
2. Diálogo: las mismas características del discurso directo, con la diferencia de que
hay réplica; varía la frecuencia de la aparición del narrador como introductor.
3. Discurso directo libre: el discurso del personaje incrustado en la narración sin
verbo introductorio ni signos de puntuación.
Indirecta:
4. Discurso indirecto: reacomodamiento del discurso del personaje en el discurso
del narrador; se introduce con verbo + ‘que’ o ‘si’; transforma circunstanciales y
pronombres para adaptarlos a la situación del narrador.
5. Discurso indirecto libre: el narrador dice lo que dijo el personajes pero
introduciendo por momentos características típicas del habla del personajes.
o Reproducción de pensamientos:
Directa:
6. Monólogo citado: consiste en la cita textual, por parte del narrador, de los
pensamientos de un personaje; más organizado y racional que el monólogo
interior.
Indirecta:
7. Psiconarración: el narrador con sus propias palabras narra lo que el personaje
pensó o sintió.
8. Discurso indirecto libre: Idem 4 pero en esta ocasión se aplica sólo a los
sentimientos y/o pensamientos.

Narrativa personal: narra un narrador que es un personaje.


o Reproducción de palabras:
Directa:
9. Discurso directo: Idem 1, sólo que el narrador introductor es un “yo”.
10. Diálogo: Idem 2, sólo que el narrador introductor es un “yo”.
11. Discurso directo libre: el “yo” narrador pasa de su narración al discurso directo
sin indicación explícita.
Indirecta:
12. Discurso indirecto: Idem 3, sólo que el narrador que se apropia del discurso del
personaje es un “yo”.
13. Discurso indirecto libre: Idem 4, sólo que el narrador es un yo.

o Reproducción de pensamientos:
Directa:
14. Monólogo autocitado: un narrador personaje cita textualmente su propio
monólogo.

Indirecta:
15. Psiconarración: el narrador con sus propias palabras narra lo que el mismo
pensó y/o sintió.
16. Discurso indirecto libre: Idem 11, pero aplicado a los sentimientos y/o
pensamientos.

o Monólogos autónomos:
17. Monólogo autorreflexivo: enunciado en segunda persona. Es la técnica en la
cual el personaje y no el narrador, es el que discurre y desarrolla su reflexión, es
decir, se convierte en oyente de su propio discurso; a diferencia del monólogo
interior, está técnica se verbaliza, el hablante se dirige a un tú que es él mismo; es
organizado y lógico.
18. Monólogo interior: es la transcripción de los contenidos de la conciencia de un
personaje, previos a su articulación lingüística; muchas veces aparece
contraviniendo las reglas gramaticales (es caótico).
2. Composición u organización

a. La composición u organización interna: analizamos las partes en que la obra puede


ser dividida de acuerdo con el comportamiento de los elementos analizados en la sección
anterior. Útil al analizar el estilo. V. Estructura.
b. La composición u organización externa: división o fragmentación que el autor ha
decidido darle a la obra. En una novela, división en partes o capítulos o combinación de
ambas.
Ejemplo: El extranjero, de Camus, está dividida en dos partes. En cuentos, la división o
fragmentación se produce mediante el procedimiento del espacio en blanco, que se da
también en la novela La ciudad y los perros, de Vargas Llosa, para señalar las escenas
diferentes que corresponden al mismo capítulo.

3. Intertextualidad

Es el diálogo que entabla una obra con otras o con otros discursos. “Todo texto se
construye como mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto
[ya sea una obra u otro discurso]”. A continuación se presentan las principales relaciones
intertextuales:
a. Estrategias:
Citación: empleo de citas de otros texto/discursos. Pueden ser directas o indirectas.
Alusión: se alude a una obra o a un discurso nombrándolo o no.
Parodia: se satiriza, caricaturiza o se interpreta humorísticamente otra obra o
discurso.
Homenaje: cita, alusión o imitación abierta, a manera de reconocimiento, de una obra
reconocida, sabiendo que será identificado por el lector.
Pastiche: imita abiertamente a otro texto, estilo de un escritor, dando la impresión de
ser una creación independiente puede ser de manera respetuosa o paródica.
Plagio: copiar, de manera consciente, en lo sustancial, una obra ajena y presentarla
como propia.
b. Intercodicidad: articulación de diversos códigos extraliterarios en una obra; p. e.
música, pintura, “teatro”, historia, arquitectura, etc. La intercodicidad propicia el
sincretismo y el dialogismo de la literatura con códigos de otros discursos.
c. Hibridación: escritura liminal (ambigua), poema en prosa, prosa poética.
d. Subtextos (sentidos implícitos) posibles: alegórico, parabólico, metafórico, mítico,
irónico.

4. Recepción narrativa: cómo y por quién es recibida la narración.


a. Narratario: enunciatario interno del discurso del narrador, al igual que éste, es un
constructo literario dentro de la obra.
Tipos de narratario:
Auditor: recibe el discurso oral (ficcionalización de la oralidad) del narrador.
Lector: recibe el discurso escrito del narrador; puede ser a través de una carta, de
la lectura de un diario.
Ausente: “presente” en las narraciones en primera persona que parecen no
dirigirse a alguien en específico; no se percibe con claridad su presencia.
Representado (por un personaje) o mencionado: sin nombre, un papel
insignificante en la historia, se les menciona explícitamente.
Personaje: se le describe más o menos detalladamente, puede cumplir solamente
el papel de narratario o también cumplir otros roles dentro de la narración.

b. Lector: agente externo que recibe la obra.


Lector virtual: es el lector en función del cual el autor desarrolla su relato, dotado
de cualidades, capacidades, gustos, etc., de acuerdo con la concepción del ser
humano que tiene el autor. No existe.
Lector ideal: es el que podría comprender y aprobar en su totalidad un texto. No
existe.
Lector real: realidad extratextual, persona de carne y hueso, que lee el texto; es
quien interpreta, analiza el significado y el sentido profundo del texto, a partir de
llenar los espacios de indeterminación, con base en su horizonte de comprensión y
de sus contextos de recepción.
Funciones:
o actualización: actualiza el texto de manera activa y evita que se quede en letra
muerta, esto se realiza a través del acto de lectura, hecho fundamental en la
construcción del sentido; lo anterior le otorga vigencia y existencia a la obra
literaria; interpretación y reinterpretación de la obra en función de la actualidad del
lector.
o determinación: el lector se encarga de llenar los espacios de indeterminación
dejados por el autor, en éstos radica la complejidad del texto; más compleja por lo
que no se dice, que por lo que se enuncia. Los espacios de indeterminación son
situaciones, descripciones inacabadas donde la concurrencia de la imaginación, la
emoción y el sentido crítico del enunciatario (lector) ocupan un lugar determinante
para ayudar al texto a expresarse más allá de sí mismo.
Por estos dos factores recién mencionados, se puede concluir que leer es
enfrentarse a un texto no del todo completo o estructurado, el lector es quien lo
completa; leer es una “transacción” entre lector y texto, de la cual los dos salen
transformados, en cada lectura, aún sean del mismo lector; el texto se actualiza y
transforma, no es un fenómeno ya dado y concluso.

c. Recepción: Hay ciertos factores que determinan la forma en el que lector real recibe e
interpreta la obra:
Pacto narrativo (contrato de verosimilitud): contrato implícito que se establece
entre el enunciador (autor) de un mensaje narrativo y cada uno de sus
enunciatarios (lectores), mediante el cual éstos aceptan determinadas normas
para una cabal comprensión del texto; por ejemplo, la de la ficcionalidad que se les
va a contar, es decir, la renuncia a las pruebas de verificación de lo narrado y al
principio de sinceridad de parte de quien narra; a través de este pacto es fácil
aceptar que lo que se cuenta podría haber ocurrido, aunque sea pura ficción.
Horizonte de expectativas: está implicado directamente en la obra. Condiciona a
un lector modelo o implícito que puede o no concordar con el lector real, de
acuerdo con la visión del autor plasmada en el texto; y ésta, según presupone el
lector, da sentido y forma a la obra.
Horizonte de comprensión (experiencias): el lector, necesariamente activo,
participa con todo su bagaje de experiencias, su visión del mundo, sus saberes
lingüísticos, su competencia comunicativa para construir significados a partir de la
información que le aporta el texto.
Contexto de recepción: es la perspectiva particular que da el lector a la obra
dependiendo de su edad, historia familiar, competencia lectora, experiencias de
vida, valores, creencias, nacionalidad, aprendizajes e incluso estado de ánimo y,
por lógica, contexto histórico-social.

5. Análisis del estilo: cuando se analiza el estilo de un texto, se debe proceder de


acuerdo con los siguientes pasos:
Establecer cuáles son los recursos lingüísticos predominantes en el texto.
Establecer en cuál parte de la obra predominan dichos recursos.
Estudiar las características predominantes de cada recurso (p. e. si la mayor parte
de las metáforas sugieren rasgos de animales en las personas, o bien, las
imágenes visuales tienden a establecer un predominio de las tonalidades rojizas,
etc.).
Establecer las razones de la utilización de los recursos, en otras palabras, vincular
los recursos utilizados con el contenido del texto.

Lo que de ninguna manera debe suponerse es que el análisis del estilo consiste en la
mera enumeración de ejemplos de recurso estilísticos.

a) Principales recursos estilísticos

En el plano fonético: mediante los recursos fonéticos, el autor pretende resaltar el


contenido de su mensaje valiéndose de los sonidos de la lengua.

Aliteración. Consiste en repetir uno o varios sonidos con la intención de expresar


una idea o producir efectos sensoriales:
Como vemos que un río mansamente
por do no halla estorbo sin sonido
sigue su natural curso seguido
tal que aun apenas se siente...

El poeta repite la "s" para producir un efecto de silencio, de suavidad, de deslizamiento


del río descrito.

Onomatopeya. es una variante de la aliteración que consiste en imitar los ruidos


que existen en la naturaleza:
¿O el eco ronco del lejano trueno
que en las hondas cavernas retumbó?

La repetición de la "r" parece imitar el ruido del trueno retumbando en las paredes de la
cueva.

En el plano morfosintáctico: este tipo de recursos conciernen a las clases de palabras y


a sus relaciones dentro del sintagma y la oración.

Adjetivación: uso de calificativos, hablar de rasgos peculiares que integran al


objeto o sujeto de descripción.
Anáfora. Consiste en repetir una o varias palabras al principio de dos o más
versos o unidades sintácticas.

Dejé por ti mis bosques...


Dejé un temblor, dejé una sacudida.
Dejé mi sombra...
Dejé palomas tristes junto a un río.
Dejé de oler el mar, dejé de verte.

Asíndeton. Es la supresión intencionada de las conjunciones o nexos que unen


oraciones o palabras:
Los animales fueron
imperfectos,
largos de cola, tristes
de cabeza.
Poco a poco se fueron
componiendo,
haciéndose paisaje,
adquiriendo lunares, gracia, vuelo.
(Pablo Neruda)

Elipsis. Se produce cuando se suprime algún elemento de la oración porque se


sobreentiende:
La casa oscura, vacía;
humedad en las paredes;
brocal de pozo sin cubo,
jardín de lagartos verdes.
(Nicolás Guillén)

Enumeración. Es el recurso que consiste en crear una sucesión de palabras


referidas al mismo concepto y que desempeñan la misma función gramatical.
…y eran traviesos, lampiños, curiosos, muy ágiles, voraces. (Mario Vargas Llosa)

La enumeración caótica acumula elementos dispares y sin relación, al menos


aparentemente.
Perchas, peroles, pícaros, patatas,
aves, lechugas, plásticos, cazuelas,
camisas, pantalones, sacamuelas,
cosas baratas que no son baratas.
(Rafael Alberti)

Epíteto. Adjetivo que no añade ninguna información suplementaria a la del


sustantivo con el cual concuerda, de forma que su significado, ya presente en el
del sustantivo, destaca o acentúa ese matiz al repetirlo. Es característico del
idealismo platónico renacentista. También se puede incluir en el plano semántico:
Por ti la verde hierba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera me agradaba....
(Garcilaso de la Vega)
Etopeya: descripción psicológica de un personaje.

Gradación. Variante de la enumeración, que consiste en ordenar los elementos de


la enumeración según su significado (según la fuerza de este vaya de más a
menos o viceversa), debe contener al menos tres elementos:
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida
un empujón brutal te ha derribado.
(Miguel Hernández)
Hipérbaton. Consiste en el cambio de disposición de las palabras en relación con
lo que se supone el “orden normal” en la oración.
De este, pues, formidable de la tierra bostezo el melancólico vacío.
El orden lógico sería: El melancólico vacío de este formidable bostezo de la tierra.

Paralelismo. Consiste en distribuir paralelamente palabras para conseguir un


efecto rítmico:
Más allá de la vida
Quiero decírtelo con la muerte;
Más allá del amor
Quiero decírtelo con el olvido.
(Luis Cernuda)
Polisíndeton. Es la repetición del mismo nexo sintáctico (conjunción o
preposición):
Y allí fuerte se reconoce, y crece y lanza,
y avanza y levanta espumas, y salta y confía,
y hiende y late en las aguas vivas, y canta,...
(Vicente Aleixandre)
La paz de su hora sola me daba la claridad.
La gloria de su amor solo colmaba mi soledad.
(Juan Ramón Jiménez)

Prosopografía: descripción física.

Retruécano. Figura con la que se consigue un cambio de sentido al repetir los


mismos elementos de una unidad sintáctica pero en orden inverso. Es un recurso
muy utilizado por Unamuno para formar paradojas:
¿Cómo creerá que sientes lo que dices
oyendo cuán bien dices lo que sientes?.
No dejan ver lo que escribo,
porque escribo lo que veo.
(Blas de Otero)

¿No ha de haber un espíritu valiente?


¿Siempre se ha de sentir lo que se dice
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
(Francisco de Quevedo)

Sinestesia. Figura que consiste en enlazar, en un mismo sintagma, dos imágenes


o sensaciones percibidas por distintos órganos sensoriales.
Con el silencio oscuro, el ave triste
vuela, y en el volar muestra su mengua.
(Francisco de Aldana)

Otros ejemplos:
silencio ondulado, dulces nieblas, fragrante melodía, sombras
enmohecidas, risa amarilla y dura…

En el plano léxico-semántico:

Estos recursos se basan en la relación que existe entre el significado y el significante de


las palabras.
Alegoría. Es un procedimiento retórico mediante el cual se establece una
correspondencia continuada entre una serie de ideas y una serie de imágenes con
las que puede relacionarse. Se trata de una metáfora continuada en la que cada
elemento del plano imaginario se corresponde con un elemento del plano real.

En la redonda
encrucijada
seis doncellas
bailan.
Tres de carne
y tres de plata.

Los sueños de ayer las buscan


pero las tiene abrazadas
un Polifemo de oro
(Federico García Lorca)

Alma, región luciente,


prado de bienandanza, que ni al hielo
ni con el rayo ardiente
falleces, fértil suelo,
producidor eterno de consuelo.
(Fray Luis de León)

El poeta emplea la alegoría de un prado lleno de virtudes del que se sirve


para describir el alma. De esta manera un concepto espiritual se expresa y se
describe mediante una referencia concreta: un prado. El sentido literal de una
palabra (prado, suelo) se transforma en imagen (bienestar, solidez, riqueza) con
gran poder representativo.
Algunas alegorías son ya clásicas, como la del esqueleto de una mujer con una
guadaña en la mano que representa a la muerte, o la de una rueda que gira sin
cesar y que representa el paso del tiempo.

Animalización. Se utiliza la referencia a un animal para aludir a una persona, o se


emplean características de animales en un personaje.

Antítesis o contraposición. Consiste en relacionar dos palabras o términos que


se oponen entre sí:
Busco en la muerte la vida,
salud en la enfermedad,
en la prisión libertad,
en lo cerrado salida
y en el traidor lealtad.
(Miguel de Cervantes)

Apóstrofe o invocación. Se produce cuando se interpela a un ser animado o


inanimado, ya esté presente o ausente.

Machu Picchu, ¿pusiste


piedra en la piedra, y en la base harapo?
(Pablo Neruda)

Comparación o Símil. Es el procedimiento por el que los dos términos presentes


en el texto se someten a comparación. Semejanza o identidad, que lleva implícita
palabras que unen comparante con comparado: como, cual, tal que…
Tus labios son como la rosa.
Se establece la comparación basándose en la característica común del
color. No hay que confundirlo con la metáfora: si bien ambos procedimientos
tienen una base común, en uno de ellos se desplaza el significado de la palabra y
en otro se compara un término con otro.

Cosificación: Es un tipo de metáfora denigrante mediante la cual una persona es


señalada con el nombre de una cosa. Se encuentra en el lenguaje común, al igual
que la animalización, y así podemos referirnos a un tonto como tarugo, es decir, el
trozo o taco de madera inútil y sobrante que desprecia un carpintero.

Hipérbole. Es una exageración o valoración desmesurada de las cualidades o


acciones:
Tanto dolor se agrupa en mi costado
que por doler me duele hasta el aliento.
(Miguel Hernández)

Imagen. Relación poética o imaginaria entre elementos reales o irreales y que en


apariencia tienen poco o nada en común, cuando ambos se expresan en el texto
(deben tener la mediación del verbo ser o estar).
Tus dientes son perlas,
En tus cabellos está el oro

Interrogación retórica. Pregunta que realiza el autor sin esperar respuesta.

He olvidado tu rostro, no recuerdo tus manos


¿cómo besaban tus labios?
(Pablo Neruda)

Ironía. Consiste en indicar una idea mediante la expresión de lo contrario, de


manera que se pueda entender contextualmente la intención del emisor. Con la
ironía se afirma lo que no se piensa, escondiéndolo de quien no llega a entenderlo,
unas veces para rehuir el castigo o reprobación, otras veces por afecto
respetuoso, otras por no herir ni suscitar discusiones y la mayoría de las ocasiones
por burla y afán de superioridad. Ej. "¡Vaya angelito!" Cuando se emplea en forma
amarga o cruel se llama sarcasmo.

Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas


sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por
lo cual fue preso, y confesó y no negó, y padeció persecución por
justicia. Espero en Dios que está en la gloria, pues el Evangelio los llama
bienaventurados.
(ANÓNIMO, Lazarillo de Tormes)

Metáfora. Identificación de un término real con uno imaginario. Presenta como


idénticos (por cualidades en común) dos términos distintos, sustituyendo
explícitamente uno por otro.

Tus dientes son perlas que embellecen tu rostro.


La metáfora devela la cara oculta del mundo subrayando las profundas
analogías entre los seres y las cosas.

Metonimia. Consiste en designar un objeto con el nombre de otro con el que


guarda una relación de contigüidad espacial, temporal o causal, de sentido, de
pertenencia a un mismo grupo o especie, o relación de causa efecto.

o Continente por contenido: “Tomar una copa de vino”


o Lo concreto por lo abstracto: “Respetar sus canas” (su vejez) “Tener buena
cabeza” (inteligencia). “Tener buena estrella” (suerte). “Ganarás el pan con el
sudor de tu frente” (trabajo).
o El instrumento por su utilizador: “Un primer espada”, “el segundo violín”
o El autor por la obra: “Leyó a Icaza”. “Compró un Guayasamín en una subasta”
o El lugar de procedencia por el objeto: “El Rioja me gusta más que el Malbec”

Oxímoron. Figura retórica que une en un solo sintagma dos palabras de


significado opuesto. Permite acercar realidades supuestamente incompatibles.

Ardientemente helado en llama fría


una nieve quemante me desvela
y un friísimo fuego me desvía.
(Blas de Otero)

Es hielo abrasador, es fuego helado...


(Francisco de Quevedo)

La música callada, la soledad sonora…


(San Juan de la Cruz)

Paradoja. Consiste en la conciliación de realidades aparentemente contrapuestas


de la que se resultan matices nuevos.

Vivo sin vivir en mí


y tan alta vida espero,
que muero porque no muero
(Santa Teresa de Jesús)

Soy otro cuando soy, los actos míos


son más míos si son también de todos,
para que pueda ser, he de ser de otro.
(Octavio Paz)

Personificación, prosopopeya o metagoge. Consiste en atribuir cualidades


propias de seres humanos a animales o a seres inanimados.

Tú me levantas, tierra de Castilla,


en la rugosa palma de tu mano,
al cielo que te enciende y te refresca
al cielo, tu amo.
(Miguel de Unamuno)

Símbolo. Consiste en la asociación de dos planos, uno real y otro imaginario,


entre los cuales no existe una relación inmediata. Los símbolos pueden estar
referidos a una cultura concreta (para los judíos de la época bíblica, la serpiente
simbolizaba el mal y el pecado; para las culturas occidentales de hoy, la cruz
representa al cristianismo, la balanza es símbolo de la justicia o la paloma
representa la paz), pero los escritores otorgan significados específicos a
determinadas palabras a lo largo de su obra y crean así sus propios símbolos.

Este buitre voraz de ceño torvo


que me devora las entrañas fiero
y es mi único constante compañero
labra mis penas con su pico corvo.
(Miguel de Unamuno)

El sentimiento de angustia (plano imaginario) que el autor desea expresar


se asocia al término buitre (plano real).

Sinécdoque: sustitución del todo por la parte o de la parte por el todo.

Una mano tocó la puerta

b. Registros lingüísticos
La lengua no es uniforme, sino que presenta una gran variedad de usos, que
podemos agrupar del siguiente modo:
Variedades históricas: el castellano evoluciona a través del tiempo.
Variedades espaciales: la zona geográfica genera variantes regionales.
Variedades sociales: dentro de la misma región, ciertas causas sociales, como el distinto
grado de instrucción, la edad, el sexo, etc., dan lugar a variedades sociales llamadas
también dialectos verticales.
Variedades de registro: llamamos registro al modo particular de usar el idioma en una
situación determinada. El hablante, en el uso individual del idioma, elige un determinado
registro en función de determinadas circunstancias: el canal empleado, el tema sobre el
que versa la comunicación, relación personal con los interlocutores, etc.

A pesar de esta diversidad, los usos del habla pueden agruparse en tres niveles: culto,
coloquial y vulgar. En el nivel culto, se conocen las normas de la lengua y se respetan; en
el nivel coloquial, se conocen pero se ignoran: en el nivel vulgar, se cometen
incorrecciones en el uso porque se desconoce la norma lingüística.
REFERENCIAS VIRTUALES Y BIBLIOGRÁFICAS

Antas, Delmiro. (2005) Para El Comentario De Textos Literarios, Barcelona, Ediciones


Octaedro.

Del Moral, Rafael. (2004) Diccionario Práctico Del Comentario De Textos Literarios,
Madrid, Verbum.

Garrido Domínguez, Antonio (1996) El texto narrativo. Teoría de la literatura y literatura


comparada, Madrid, Ed. Síntesis.

González Serna, José María. Las variedades temáticas del texto (libro electrónico-pdf).

Marchese, Angelo y Joaquín Forradellas (2000) Diccionario de retórica, crítica y


terminología literaria, Barcelona, Ariel.

Pombo, Teresa (2007). Categorías da narrativa, Consultado en agosto de 2008,


www.slideshare.net/profteresa/categorias-da-narrativa

Rodríguez, Guillermo (s/f). Curso de metodología del análisis del texto narrativo.
Consultado el 10 de octubre de 2012 (presentación en Power Point)

Soní Soto, Araceli (2009). Hermenéutica y literatura. Teoría de la recepción. Fundamentos


teóricos y metodológicos. Disponible:
http://aracelisoni.wordpress.com/2009/08/23/teoria-de-la-recepcion/ (Consultado el
22 de octubre de 2012).

UNAM (2012). Portal académico. Colegio de Ciencias y Humanidades. Disponible en:


http://portalacademico.cch.unam.mx/ (Consultado el 5 de octubre de 2012)

UNICEN (s/f). Narratología. Disponible en:


www.arte.unicen.edu.ar/literaturayteatro/narratologia.pps (Consultado en octubre
de 2012)

Villanueva, Darío (s/f). Glosario de narratología. Disponible en:


http://faculty.washington.edu/petersen/321/narrtrms.htm (Consultado el 21 de
octubre de 2012)

Zavala, Lauro (s/f). Elementos para el análisis narrativo. Cartografía didáctica.


http://laurozavala.info/attachments/Notas_Minificcin.pdf (Consultado en
septiembre de 2012)
_____ Manual de análisis narrativo. Literario, cinematografía, intertextual (2007) Trillas,
México, http://www.laurozavala.info/attachments/Manual_de_Anlisis_Narrativo.rar

También podría gustarte