Está en la página 1de 13

Titulillo: RECEPCIÓN Y PSICOANÁLISIS

El problema de la Recepción en la Historiografía del Psicoanálisis

Cynthia Acuña

Facultad de Psicología‚ Universidad de Buenos Aires

Buenos Aires‚ Argentina


Recepción y psicoanálisis 2

El problema de la Recepción en la Historiografía del Psicoanálisis

El examen de los aportes que la teoría de la recepción (Jauss, 1977) puede hacer a la

historiografía del psicoanálisis en Argentina es una tarea pendiente, por un lado, por el

creciente interés de los historiadores en incorporar la noción de recepción a sus

investigaciones (Vezzetti, 2000; Plotkin, 2003), por otro, por la extensión de un uso ambiguo

del término (el mismo se utiliza como sinónimo de entrada, difusión, importación de ideas,

etc.). Por último‚ porque se ha dicho que “toda investigación de historia de las ideas‚ de las

ciencias‚ las disciplinas requiere un capítulo sobre la recepción” (Vezzetti‚ 2000‚ p. 79).

Este trabajo apunta a examinar las investigaciones actuales en historia del psicoanálisis en

Argentina que se proponen como estudios de recepción para interrogar cómo utilizan dicho

término. Pero antes se hará una breve presentación del campo de la historiografía del

psicoanálisis en Argentina.

La Historiografía del Psicoanálisis en Argentina

Las historias del psicoanálisis en Argentina han sido clasificadas por Klappenbach en tres

grupos: a) una historia del psicoanálisis identificada con el itinerario de la Asociación

Psicoanalítica Argentina (APA) representada por las publicaciones del psicoanalista F. Cesio;

b) una historia que confronta con dicha tradición, escrita también por un psicoanalista: G.

García (1978, 1980); y c) una “historia del psicoanálisis como producto profesional y

cultural” en la que son mencionados los trabajos de J. Balán y H. Vezzetti (Klappenbach,

1991).

Al reorganizar dicha clasificación según los criterios historiográficos de K. Danziger

(1984‚ 1996a) se advierte que las dos primeras elaboraciones históricas pueden identificarse

como historias whig o justificacionistas. Según Danziger se denomina historia whig “al
Recepción y psicoanálisis 3

enfoque de la ciencia que impone al pasado los patrones del presente, evaluando la ciencia de

antaño en relación a la actual” (Danziger, 1992). Según Klappenbach

Si la tradición historiográfica de la APA se fundó afirmando el lugar de la APA, la tradición que va a

fundar Germán García la niega. Y el gesto mítico de los pioneros queda abolido al convocar el gesto

mítico de Oscar Masotta (Klappenbach, 1991, p. 4).

Justamente, lo que caracteriza a la historia justificacionista es el hecho de partir de mitos

de los orígenes para construir la historia. Dichas historias del psicoanálisis escritas por

psicoanalistas poseen además una característica común: el desconocerse como estudios

históricos. En relación con esto último, cabe subrayar que el interés por investigar el

psicoanálisis y la psicología en Argentina desde el campo de la historia se renueva hacia los

años ‘80 en el clima de la recuperación de las instituciones tras la dictadura militar. El IV

Congreso Metropolitano de Psicología de 1987 tuvo por tema la Construcción de la Historia

de la Psicología; ese mismo año se crea el Programa de Estudios Históricos de la Psicología

en Argentina (PEHisPA) en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y el

Programa de la Recuperación de la Memoria de la carrera de Psicología (Klappenbach,

1991). Es en ese contexto que deben ubicarse los estudios de J. Balán (1988, 1992); H.

Vezzetti (1989‚ 1996), H. Plotkin (1996, 2003), entre otros, en tanto se trata de

investigaciones separadas de los relatos auto-exaltantes y definidas en el terreno de una

historiografía crítica. A continuación se examina cómo entienden la recepción tres de los

autores mencionados en la historia crítica del psicoanálisis.


Recepción y psicoanálisis 4

La noción de Recepción en la Historiografía crítica

La noción de recepción en los estudios de Hugo Vezzetti

Entre los primeros estudios históricos que se proponen indagar la recepción cabe

mencionar dos libros de H. Vezzetti: Freud en Buenos Aires (1989) y Aventuras de Freud en

el país de los Argentinos (1996). Para Vezzetti hay más de una historia posible del

psicoanálisis; esta diversidad parte de la complejidad del psicoanálisis como objeto (Vezzetti‚

2000‚ p. 63) dado que este sería a la vez un cuerpo teórico‚ un método y una terapéutica

(Vezzetti‚ 2000‚ p. 66). Habría entonces‚ una historia conceptual, una historia institucional y

finalmente, una historia cultural del psicoanálisis. Aquí es fundamental la distinción que

realiza el autor entre psicoanálisis y freudismo: “una historia del freudismo –señala- es algo

distinto de una historia del psicoanálisis‚ no tanto por la elección de las fuentes como por las

perspectivas de interpretación que se arrojan sobre ellas” (Vezzetti‚ 1996‚ p. 7). Vezzetti se

ocupa así de la historia cultural del freudismo en Argentina y de la constitución de un público

plebeyo que lee a Freud a comienzos del siglo XX. Sostiene la hipótesis de que el mapa de

recepción del freudismo en Argentina es el de un territorio discursivo inorgánico pero eficaz.

Recepción aquí no supone sólo la apropiación positiva de determinados conceptos sino

que incluye las referencias críticas a los mismos, como es el caso de la recepción de Sigmund

Freud en la obra de José Ingenieros, realizada a través de una lectura crítica de Pierre Janet.

Si bien no realiza una historia conceptual‚ delimita ciertos conceptos para mostrar las

discontinuidades teóricas en la obra de Freud que son leídas por Ingenieros ¿con qué Freud

debate Ingenieros? Es el tipo de pregunta que se enfoca en esta perspectiva que atiende la

perspectiva del lector. Pero la recepción no alude aquí sólo a las lecturas sino también a las

consecuencias (o efectos) de las mismas (Vezzetti, 1996a, p.10). Estas van más allá de los

programas explícitos de los actores involucrados. Parecen tener el triple carácter que M.

Gauchet señala para ciertos descubrimientos científicos: sugestión‚ incitación y clausura:


Recepción y psicoanálisis 5

Las adquisiciones del conocimiento científico funcionan como fuente de inferencias‚ como soporte a la

extrapolación‚ como llamado a la imaginación (...). Pero‚ aunque suscitan el pensamiento‚ no lo

garantizan. Una de las funciones determinantes de la adquisición de conocimientos científicos es de

censura. Prohibe tanto como excita (...). Crea históricamente lo irreversible. Descalifica: se puede pensar

positivamente cualquier cosa‚ pero existen‚ negativamente‚ cosas en las que uno no puede pensar más

(Gauchet‚ 1992‚ p. 17).

Así, se advierte que José Ingenieros contribuye a sentar las bases de la difusión del

freudismo en “dos áreas fundamentales: la psicoterapia y la sexualidad” (Vezzetti, 1996a, p.

24), al mismo tiempo que “deja expuesto el repertorio de argumentos que constituirán,

durante muchos años, el núcleo de la resistencia al freudismo” (Vezzetti, 1996a, p. 15).

Por último‚ Vezzetti hará en otra ocasión (Vezzetti‚ 2000) mención a las preguntas que

deberían considerarse al investigar la recepción: en primer lugar‚ la pregunta por el objeto de

la recepción‚ es decir‚ ¿qué se recibe? (un autor‚ un discurso‚ etc.); en segundo lugar‚ la

pregunta por la autonomía de la recepción respecto de otras recepciones; en tercer lugar‚ la

pregunta por las condiciones previas que podrían prefigurar la recepción (condiciones

académicas‚ profesionales‚ culturales‚ etc.); y finalmente‚ la pregunta por los efectos de la

recepción.

El enfoque multidimensional de M. Plotkin

En Freud en las pampas (2003) Plotkin propone un estudio multidimensional que atienda

los aspectos económicos‚ políticos y sociales que hicieron posible la amplia repercusión del

psicoanálisis en Argentina. Con el objetivo de realizar un estudio histórico global que

abarque un amplio período (de 1910 a 1983) se pregunta “¿cuáles son los factores
Recepción y psicoanálisis 6

culturales‚ sociales y políticos presentes en el desarrollo histórico reciente de la Argentina

que permitieron (...) la difusión masiva del psicoanálisis en el país?”

Hay que señalar que el objeto de estudio‚ en este caso‚ es la cultura psicoanalítica‚ “en un

sentido ampliado que incluye la relación existente entre el desarrollo del psicoanálisis en

todas sus formas‚ (...) y los desarrollos sociales‚ culturales y políticos de la sociedad”

(Plotkin‚ 2003‚ p. 14). Su estudio integra entonces la recepción institucional, la recepción

cultural y las representaciones sociales sobre el psicoanálisis.

Entre sus postulados de partida se encuentra la idea de que en Argentina no hay un

psicoanálisis autóctono. Según él‚ la recepción es derivativa: los analistas argentinos no

habrían podido establecer una escuela psicoanalítica con características locales por estar

influenciados por teorías extranjeras (Plotkin‚ 2003‚ p.15). Recepción en este punto es

sinónimo de apropiación de ideas. Es decir‚ Plotkin afirma que la recepción comporta

transformaciones aunque su estudio no se centra en las mismas porque el acento está puesto

más que en las lecturas‚ en las condiciones sociales de posibilidad de las mismas.

En suma‚ el análisis del Plotkin es más bien una historia social del psicoanálisis que

adopta la categoría de recepción. No pone el acento en el lector o lectores particulares pero sí

en los difusores. Más que centrarse en los conceptos y sus transformaciones atiende los

movimientos de la estructura más amplia en la que estos se desarrollan.

El nivel no discursivo de la recepción

H. Scholten realiza un estudio de recepción de Sartre en Oscar Masotta (2000b, 2001,

2005) en un período de poco más de diez años. “Se trata de leer a Sartre a través de la obra

de un Oscar Masotta que habita el espacio de la ciudad de Buenos Aires de los años

cincuenta y principios de los sesenta” (Scholten‚ 2001‚ p. 19).


Recepción y psicoanálisis 7

En sus trabajos la noción de recepción alude, por un lado, a las lecturas que Masotta

realiza de Sartre; por otro lado, a ciertas prácticas no discursivas que esas lecturas conllevan

(modos de leer y de intervenir en el campo intelectual). Si bien se parte del análisis de fuentes

primarias el examen avanza hacia la delimitación de ciertas prácticas intelectuales (el modelo

del intelectual comprometido de Sartre es un ejemplo).

Uno de los referentes teóricos del autor es P. Bourdieu‚ quien indica que “para

comprender una obra‚ es necesario comprender (...) la relación entre el campo en el cual ha

sido producida y el campo en el cual es recibida” (Bourdieu‚ 1999‚ p. 199). Así‚ lo que se

introduce de novedoso es la relación entre recepción y campo intelectual.

No obstante‚ la indagación desarrolla diversas estrategias: por un lado‚ un análisis

apegado a las fuentes (Se trata de realizar lo que el autor denomina una lectura

mediatizada‚ es decir‚ leer a Sartre a través de Masotta). Por otro lado‚ un análisis que

vincula las fuentes con el campo intelectual local; es decir‚ que permite recabar información

acerca de las lecturas de un autor a partir de un análisis que hace intervenir las condiciones

sociales a través de la categoría mediadora de campo -una red de relaciones entre distintas

posiciones que luchan por un capital simbólico (Bourdieu, 1985: 64)-.

Otro de los referentes teóricos explícitos es H. R. Jauss quien clarifica lo que significa la

recepción a partir de la idea de un encuentro entre el horizonte de expectativas intraliterario y

el horizonte de expectativas del lector. Ese encuentro se produce en la lectura. Un lector

siempre transforma el sentido de una obra a partir de su propio horizonte de expectativas el

cual está condicionado social y biográficamente.


Recepción y psicoanálisis 8

Conclusiones

En el desarrollo precedentes se han querido mostrar aspectos comunes y diferenciales de

algunas de las producciones más destacadas sobre recepción y psicoanálisis con el fin de

organizar un estado de la cuestión que pueda interesar a futuras investigaciones. Una

característica que tienen en común los estudios mencionados es ir más allá de una historia

interna del psicoanálisis según el estilo de los primeros trabajos de la Asociación

Psicoanalítica Argentina. En este sentido se ubican en el marco de una historia crítica.

Sus diferencias se basan en al menos tres elementos: la definición del objeto de estudio‚ la

decisión metodológica (que está estrechamente vinculada al objeto) y los objetivos generales.

Los estudios de Vezzetti toman como objeto territorios discursivos que no se organizan en el

sentido de un campo (el freudismo no se confunde para Vezzetti con el psicoanálisis)‚ lo cual

supone poner el acento en diversas lecturas y sus movimientos progresivo regresivos‚ sus

condiciones de posibilidad y sus efectos. Plotkin‚ en cambio‚ toma como objeto la cultura

psicoanalítica en un sentido ampliado. Abarca el universo de discursos y prácticas “psi” en la

cultura argentina. De acuerdo a ello estudia la estructura más general en la que se desarrollan

los acontecimientos y es por ello que no pone el acento en la perspectiva del lector sino en las

condiciones sociales‚ económicas y políticas de posibilidad de la difusión del psicoanálisis.

Los análisis de Scholten son más apegados a las fuentes porque el objeto es la lectura‚ o más

precisamente‚ la relación entre las lecturas de Masotta y el campo intelectual‚ como espacio

de configuración de lecturas y prácticas.

En síntesis‚ un proyecto que tome en consideración la recepción debería además de las

obras mencionadas tomar en cuenta elaboraciones que aquí no han sido tratadas por

cuestiones de espacio (Dagfal‚ 2000) pero que muestran una perspectiva más amplia de las

producciones actuales sobre el tema.


Recepción y psicoanálisis 9

Referencias

Appleby, J.; Hunt, L. & Jacob, M. (1998). La verdad sobre la historia, Barcelona: Andrés

Bello

Balán, J. (1988). Profesión e identidad en una sociedad dividida: la medicina y el origen del

psicoanálisis en la Argentina, Buenos Aires: CEDES

Balán, J. (1992). Cuéntame tu vida. Una biografía colectiva del psicoanálisis argentino,

Buenos Aires: Planeta

Bourdieu‚ P. (1999). Intelectuales‚ política y poder‚ Buenos Aires: Eudeba

Dagfal, A. (2000). José Bleger y los inicios de una psicología psicoanalítica en la Argentina

de los años sesenta, Revista Universitaria de Psicoanálisis, Universidad de Buenos Aires,

2‚ 139-167

Danziger, K. (1979). Los orígenes sociales de la psicología moderna [The Social Origins of

Modern Psychology]. Dpto. de Publicaciones, Facultad de Psicología de la Universidad de

Buenos Aires

Danziger, K. (1984). Hacia un marco conceptual para una historización crítica de la

psicología [Towards a Conceptual Framework for a Critical History of Psychology], Dpto.

de publicaciones, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires

Danziger, K. (1991). La historia de la introspección revisada, Dpto. de Publicaciones,

Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires

Danziger, K. (1996a). Hacia un marco conceptual para una historia crítica de la psicología,

Dpto. Publicaciones, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires

Danziger, K. (1996b). Tres desafíos para la historia de la psicología, Dpto. Publicaciones,

Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires

García, G. (1978). La entrada del psicoanálisis en la Argentina. Obstáculos y perspectivas,

Buenos Aires: Altazor


Recepción y psicoanálisis 1

García, G. (1980). Oscar Masotta y el psicoanálisis del castellano, Barcelona: Argonauta

Gauchet, M. (1992). El inconsciente cerebral, Buenos Aires: Nueva Visión

Gauchet, M. (1997). El verdadero Charcot. Los caminos imprevistos del inconciente, Buenos

Aires: Nueva Visión

Hohendahl, P. U. (1974). Sobre el estado de la investigación de la recepción, en J. A.

Mayoral (comp.) Estética de la recepción, Madrid: Arco Libros, (pp. 31-37)

Jauss, H. R. (1975). El lector como instancia de una nueva historia de la literatura, en J. A.

Mayoral (comp.) Estética de la recepción, Madrid: Arco Libros, (pp. 59-85)

Jauss, H. R. (1989). Estética de la recepción y comunicación literaria, en Espacio de crítica e

investigación teatral, 5, Espacio, 21-31

Jauss, H. R. (1977). Experiencia estética y hermenéutica literaria, Madrid, Taurus

Klappenbach, H. (1991) Introducción a la historiografía del psicoanálisis en la Argentina, en

Intercambios en psicología, psicoanálisis, salud mental, 5, 1-7

Kosellek, R. (1973). Historia de los conceptos e historia social, en Sociología e historia,

Buenos Aires: Sur, (pp. 7-31)

Kragh, H. (1989). Introducción a la historia de la ciencia, Barcelona: Crítica

La Capra, D. (1998). Repensar la historia intelectual y leer textos, en E. J. Palti (comp.) Giro

lingüístico e historia intelectual, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes

Lakatos, I. (1993). La metodología de los programas de investigación científica, Madrid:

Alianza

Plotkin, M. B. (1996). Psicoanálisis y política: la recepción que tuvo el psicoanálisis en

Buenos Aires (1910-1943), en Redes, 3, 163-198

Plotkin, M. B. (2003). Freud en las pampas. Orígenes y desarrollo de una cultura

psicoanalítica en la Argentina (1910-1983) [Freud in the Pampas: the emergence and

development of a psychoanalytic culture in Argentina] Buenos Aires: Sudamericana


Recepción y psicoanálisis 1

Rose, N. (1996). Una historia crítica de la psicología, recuperado el 1 de noviembre de 2005

en www.elseminario.com.ar

Scholten, H. (2000a). Fenomenología y psicoanálisis: el debate Masotta-Verón, 1959, en

Psiquiatría, psicología y psicoanálisis. Historia y memoria, Buenos Aires: Polemos, (pp.

130-140)

Scholten, H. (2000b). Oscar Masotta y la recepción de Sartre en Buenos Aires, recuperado el

1 de noviembre de 2005 en www.elseminario.com.ar

Scholten, H. (2001). Oscar Masotta y la fenomenología, un problema en la historia del

psicoanálisis, Buenos Aires: Atuel

Scholten, H. (2003). Freud en las pampas‚ de Mariano Plotkin‚ en Prismas, Universidad

Nacional de Quilmes, 7‚ 341-346

Scholten, H. (2005). Oscar Masotta: entre la fenomenología y el estructuralismo, en La

Biblioteca. Revista de la Biblioteca Nacional, 2-3, 298-307

Smith, R. (1997). La historia de las ciencias humanas [The Norton History of the Human

Sciences], Dpto. Publicaciones, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires

Vezzetti, H. (1989). Estudio preliminar, en Freud en Buenos Aires, Buenos Aires: Puntosur

(pp. 11-85)

Vezzetti, H. (1996a). Aventuras de Freud en el país de los argentinos, Buenos Aires: Paidós

Vezzetti, H. (1996b). Los estudios históricos de la psicología en la Argentina, en Cuadernos

Argentinos de Historia de la Psicología, San Luis, 2

Vezzetti, H. (1997). Historia del freudismo e historia de la sexualidad: el género sexológico

en Buenos Aires en los treinta, Prismas, Universidad Nacional de Quilmes, 1, 211-218

Vezzetti, H. (2000). Historia del psicoanálisis: complejidad y producción historiográfica, en

Psiquiatría, psicología y psicoanálisis. Historia y memoria‚ Buenos Aires: Polemos


Recepción y psicoanálisis 1

Zimmermann, B. (1974). El lector como productor: en torno a la problemática del método de

la estética de la recepción, en J. A. Mayoral (comp.) Estética de la recepción, Madrid:

Arco Libros, (pp. 39-58)


Recepción y psicoanálisis 1

Nota de autor

El problema de la recepción en la historiografía del psicoanálisis‚ Cynthia Lorena

Acuña‚ Programa de Estudios Históricos de la Psicología en Argentina, Instituto de

Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires‚ Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, Argentina

La correspondencia relacionada con este artículo debe enviarse a cacuna@psi.uba.ar

También podría gustarte