Está en la página 1de 49

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


MUNICIPIO ESCOLAR RURAL ESTATAL Nº 14
NUCLEO ESCOLAR RURAL ESTATAL Nº 14
ESCUELA ESTATAL CONCENTRADA Nº 319
CERRO MULATO – UNDA – ESTADO PORTUGUESA

PROYECTO EDUCATIVO
INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)

RESPONSABLES:
Docentes
Representantes
Estudiantes

CERRO MULATO, OCTUBRE DE 2016


ANÁLISIS. INSTRUMENTO DE LOS ESTUDIANTES

Una vez aplicado el instrumento a una muestra de sesenta (60) estudiantes de la


Escuela Estatal Concentrada Nº 319, ubicada en el Caserío Cerro Mulato; se pudo
evidenciar los siguientes aspectos:
ORIGEN:
Edad % 6 7 8 9 10 11 12 13 1 15
4
04 7 X
03 5 X
03 5 X
05 8 X
10 17 X
10 17 X
12 20 X
05 5 X
04 7 X
04 7 X

El 90% de los estudiantes proceden de la misma institución.

CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS:


- ¿Con quién vive?

Estudiantes % Padres y hermanos Abuelos y tíos


52 87% X
08 13% X
- Nº de Miembros:

Nº de Miembros
Estudiantes % 1-3 3-5 Mas de 10
40 6 X
7
10 1 X
7
10 1 X - Tipo de Vivienda:
7 Rancho
Estudiantes % Casa
45 75 X
15 25 X

- 70 Estudiantes que representan el 100% habitan en viviendas que son propias.


- Ocupación del Representante:
Estudiantes % Ama de casa y Profesionales
agricultores
55 92 X
05 08 X

MANIFESTACIONES CULTURALES:
- Aquí se resalta que 40 estudiantes que representan el 67% tienen un poco de
conocimiento de algunas manifestaciones culturales; de igual forma, reconocen las
festividades que se celebran en la comunidad, tales como: Navidad, Semana santa,
Carnaval, día de las madres, e/o. Mientras que 20 estudiantes que representan el 33%
desconocen un poco lo antes mencionado.
ACTIVIDADES DEPORTIVAS:
- ¿Qué Deportes practicas?

Estudiantes % Voleibol, Futbol y Otros


Atletismo
45 75 X
15 25 X

- ¿Te Gusta la educación física?

Estudiantes % SI NO
60 10 X
0

NECESIDADES EDUCATIVAS
¿Tienes dominio
Estudiantes % ¿Te gusta ¿Lees Correctamente? ¿Escribes de las
leer? Correctamente
operac.Bas. De
la Matemática?
SI NO SI NO SI NO SI NO
40 67 X
10 17 X
20 33 X
50 83 X
20 33 X
45 75 X
25 42 X
35 58 X

- Aspectos que les gustaría mejorar.


Estudiantes % Lectura Escritura Comp.Lectora Matemática
45 75 X

50 83 X
45 75 X
50 83 X

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Estudiantes % Activo Reflexivo Teórico


Práctico
30 50 X
20 33 X
25 42 X
50 83 X

Estudiantes % ¿Se te dificulta leer y analizar textos breves?

SI NO
50 83 X

10 17 X

-Estudiantes
Temas que %les gustaría
Drogas conocer.
Valores Ambiente Desarrollo
Cultura Endógeno Comp.
(Proyectos
Productivos)
10 17 X
15 25 X
15 25 X
20 33 X
35 58 X

15 25 X
12 20
CONDICIONES FISICAS Y MENTALES

Lingüísticas
Estudiantes % Auditivas Visuales Motoras
- - -
06 10 X
- - -
08 13 X
- Enfermedades que padecen:

Estudiantes % Gripe Asma Parásitos


Alergias Caries Otras
60 100 X
17 28 X
50 83 X
10 17 X
30 50 X
02 3 X

VALORES

Estudiantes % ¿Conoces sobre los valores?


SI NO
40 67 X
20 33 X
- ¿Cuáles de los siguientes valores practicas?

Estudiantes % Resp. Amor Respeto


Honestidad Trabajo Conviv.
18 30 X
50 83 X
15 25 X
20 33 X
25 42 X
18 30 X

ACTITUDES
Estudiantes % ¿Te gusta trabajar en equipo?

SI NO
60 100 X

- Actitudes que llevan a la práctica frecuentemente.

Estudiantes % Integ. Particip. Discip.


Resp. Solid. Hab.Aseo
Pers.
29 48 X
30 50 X
42 70 X
42 70 X
40 70 X
25 42 X

Una vez analizado el instrumento que se aplicó a los estudiantes de la Escuela Estatal
Concentrada Nº 319, ubicada en el Caserío Cerro Mulato; se pudo conocer que 35
estudiantes que representan el 58% expresaron su interés por conocer y afianzar un
poco más acerca de los valores; Entre las necesidades educativas resaltan las
siguientes: 50 estudiantes que representan el 83% presentan dificultad para leer
correctamente, mientras que 10 estudiantes que representan el 17% lo hacen
adecuadamente; 50 estudiantes que representan el 83% tienen deficiencias para la
escritura correcta y 20 que representan el 33% su letra es legible y coherente;25
estudiantes que representan el 42% tienen dominio de las operaciones básicas de la
matemática y 35 estudiantes que representan el 58% se les dificulta hacerlos.

Respecto a los aspectos que les gustaría mejorar, destacan las siguientes;
- 45 estudiantes que representan el 75% en lectura.
- 50 estudiantes que representan el 83% en escritura
- 45 estudiantes que representan el 75% en comprensión lectora
- 50estudiantes que representan el 83% en matemática.

En relación a los temas que les gustaría conocer se deduce que:


- 10 estudiantes que representan el 17%. Drogas
- 55 estudiantes que representan el 25%. Valores
- 15 estudiantes que representan el 25%. Ambiente
- 20 estudiantes que representan el 33%. Cultura
- 35 estudiantes que representan el 58% Desarrollo Endógeno (Proyectos
socioproductivos)
- 15 estudiantes que representan el 25%. Computación.
- 15 estudiantes que representan el 25%. Higiene bucal

Cabe destacar, que el tema del desarrollo endógeno es el que posee el más alto
porcentaje, indicando esto, la gran expectativa de los estudiantes por fortalecer la
práctica de proyectos socioproductivos (siembra de maíz, caraotas, huertos escolares,
medicinales y familiares) por lo que, ha de ser tomado en cuenta para la temática a
desarrollarse en el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)

INSTRUMENTO DE LOS REPRESENTANTES

ASPECTOS EDUCATIVOS COMUNITARIOS

Preguntas Representantes % SI NO

1 33 100 X
2 33 100 X
3 33 100 X
5 33 100 X
7 05 15 X
28 85 X

Cerca
Mobiliario Indisc Rem.B C.Dep perimetral
Represent. % Elect. Mat.Didac
4) Problemas

03 09 X que ha
observado en
20 60 X
la institución
22 67 X

2 06 X

20 60 X

23 70 X

16 48 X
6) Actividades en las que le gustaría participar en la comunidad y la institución.

Representantes % Rec. Dep. Cult. Pedag. Otras

07 21 X
13 39 X
19 56 X
03 09 X

ASPECTOS SOCIO – ECONOMICOS.


1) Personas que conforman el grupo familiar:

Representantes % 3 4 5 6 7 8 9 10 11

02 6 X
03 9 X
09 27 X
03 9 X
10 30 X
02 6 X
02 6 X
01 3 X
01 3 X
Preguntas Represent. % SI NO
2 04 12 X
29 88 X
3 04 06 X
29 12 X
4 33 10 X
0 5) ¿Cuáles son las enfermedades más
sufridas en tu hogar?
33 representantes que representan el 100% expresaron que son: Gripe, asma y fiebre.
6) ¿Con que frecuencia son desparasitados los niños en tu hogar?
10 representantes que representan el 30% manifestaron que lo hacen cada 3 meses;
05 representantes que representan el 15% lo hacen anual; 02 representantes que
representan el 6% lo hacen al mes; 08 representantes que representan el 24% cada 2
meses.
7) ¿Con que frecuencia van los niños al odontólogo en tu hogar?
23 representantes que representan el 70% no lo hacen; 10 representantes que
representan el 30% una vez al año.
8) En el hogar existen problemas de: Alcoholismo, drogas, prostitución, otros.
01 representante que representa el 3% expreso que existen problemas de
alcoholismo; mientras que 32 representantes que representan el 97% dijeron que no
existen.
9) ¿Tiene información sobre la importancia de la práctica de los valores dentro y
fuera del entorno escolar? El 100% de los representantes expreso tener la
información pertinente

10) ¿Tus hijos practican algún deporte?

Representantes % SI NO

15 45 X
18 55 X
11) ¿Hay algún niño bajo de peso en tu hogar?
26 representantes que representan el 79% expresaron que no. Y 07 representantes
que representan el 21% expresaron que si.

ASPECTOS ECONÓMICOS
1) Rubros que más se cultivan en la comunidad:
33 representantes que representan el 100% manifestaron que son: Café, caraotas,
maíz, e/o.

2) ¿Has realizado algún huerto familiar?


15 representantes que representan el 45% manifestaron que si y 18 representantes
que representan el 55% manifestaron que no.

3) ¿Tienes conocimiento sobre el desarrollo endógeno?

25 representantes que representan el 76% expresaron que no.

4) ¿En Cuáles de estos trabajos se desempeña mejor?

Represent. % Corte y Repost. Herr.


Albañileria Peluquería Carpint otros
Costura
06 18 X
09 27 X
02 6 X
04 12 X
04 12 X
02 6 X
01 3 X

ASPECTOS CULTURALES (TRADICIONES Y COSTUMBRES)

Preguntas Representantes % SI NO

1 33 100 X
3 13 39 X
20 61 X
4 15 45 X
18 55 X

2) Festividades que se celebran en la comunidad.

Represent. % Cruz de Semana Navidad


Mayo santa Carnaval Día de las
madres

17 52 X
23 70 X
19 56 X
20 61 X
24 73 X

ASPECTOS ORGANIZACIONALES EN LA COMUNIDAD.


1) ¿Qué misiones funcionan en tu comunidad?
Ribas y Robinson
2) Problemas y necesidades prioritarias en tu comunidad.
Represent. % Vivienda Vías Ambulatorio Cancha Otros
28 85 X

11 33 X

01 03 X
01 03 X

01 03 X

3) ¿En qué estado se encuentras las vías de acceso de tu comunidad?


33 representantes que representan el 100% manifestaron que regular.

4) ¿Qué Actitud asume ante la inseguridad?


33 representantes que representan el 100% manifestaron que hay poca
inseguridad.

5) ¿Forma parte de algunas de las siguientes organizaciones?

Represent. % Consejo Banco Asoc.Civil


Coop.
Consultiv Comunal
o
20 61 X
05 15 X
- - - - - -
06 18 X

6) ¿Está dispuesto a participar en actividades programadas por la institución?


33 representantes que representan el 100% manifestaron que si
Una vez aplicado el instrumento a una muestra de 33 representantes se pudo conocer
lo siguiente:
* 25 representantes que representan el 76% mantienen comunicación permanente
con el docente.
* Entre los problemas que han observado en la institución están:
- 03 representantes que representan el 09%. Electricidad
- 20 representantes que representan el 60%. Mobiliario
- 22 representantes que representan el 67%. Material didáctico
- 02 representantes que representan el 6% Indisciplina
- 20 representantes que representan el 60% Remodelación de los baños.
- 23 representantes que representan el 70% Cancha deportiva.
- 16 representantes que representan el 48% Cancha deportiva.

Es de señalar, que en este breve análisis destacan los problemas de la


institución, y las expectativas de los representantes hacia lo que les gustaría producir
para mejorar su economía. Una vez más resalta el tema de desarrollo endógeno como
inquietud de los padres y representantes; es por ello, la necesidad de elaborar un
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), enfocado hacia la temática antes
mencionada, como elemento fundamental para impulsar el desarrollo endógeno como
una alternativa para producir una economía sustentable desde dentro de la comunidad
tomando en cuenta las capacidades de sus habitantes como tal.

INSTRUMENTO PARA EL PERSONAL DOCENTE

04 docentes que representan el 100% manifestaron que a través de la


planificación diaria y empleando diversas estrategias y recursos didácticos se
articulan los contenidos del PA con la temática del PEIC; se fomentan los valores
culturales trabajando con las fechas patrias, escudo de la localidad, origen, e/o; Para
el desarrollo de una vida saludable es recomendable hacer ejercicios, bailes y juegos
tradicionales; se realizan diversas actividades en correspondencia con la misión y
visión de la institución, tales como: El trabajo en equipo, fortalecimiento de los
valores y solucionando los problemas del plantel de manera mancomunada y
organizada; Sólo una docente forma parte de los consejos comunales y finalmente, la
propuesta para incentivar la participación activa de los padres y representantes en las
actividades planificadas en el plantel es mediante charlas, talleres para padres,
conversatorios, e/o.

INSTRUMENTO PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO

01 Secretario que representa el 100% expreso que si utiliza y domina el uso de la


tecnología; Forma parte de un consejo comunal; No realiza estudios de
perfeccionamiento en el área de trabajo y si le gustaría participar en algún comité o
grupo cultural deportivo y de bienestar social.

INSTRUMENTO PARA EL PERSONAL OBRERO


02 obreros que representan el 100% no realizan estudios de actualización y
formación personal; no participan en organizaciones comunitarias, deportivas y
culturales; les gustaría participar en actividades deportivas y culturales en la
institución; Tienen buenas relaciones con la comunidad donde trabajan y se
involucran en las actividades relacionadas con el PEIC.

INSTRUMENTO PARA EL PERSONAL DIRECTIVO

02 Directivos que representa el 100% manifestaron que poseen una buena


comunicación con el personal que dirige; Fomenta los valores culturales; no realiza
eventos deportivos culturales y si aplica instrumento de supervisión para determinar
las necesidades de formación y actualización del docente.
JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS

 Poco conocimiento respecto a desarrollo endógeno, huerto familiar y escolar,


 Carencia de una cancha deportiva
 Remodelación de los baños
 Carencia de un ambulatorio
 Escases de mobiliario y material didáctico.
 Deterioro de la cerca perimetral
 Techado del patio cívico

SELECCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

Se selecciono el tema de desarrollo endógeno, huerto familiar y escolar, para


fortalecer la práctica de proyectos socioproductivos implementando la siembra de
caraotas y maíz, debido a que en los instrumentos aplicados se evidencia la
expectativa y deseo por parte de los estudiantes y representantes por llevar a la
practica la siembra de rubros importantes como el maíz y las caraotas, además de
continuar promoviendo los huertos escolares, medicinales y familiares como una
alternativa de asegurar nuestra alimentación, al mismo tiempo que represente una
fuente de ingreso para la institución, con la venta de lo que se produzca.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA ESTATAL CONCENTRADA Nº 319


“CERRO MULATO”

En el año 1954 se funda la Escuela Básica Estadal Concentrada Nº 319, ubicada en


el Caserío Cerro Mulato del Municipio Monseñor José Vicente de Unda del estado
Portuguesa, a unos 5 kilómetros aproximadamente de la población de Chabasquén. El
director para la época era el profesor Gregorio Alvarez, la primera maestra fue Doña
Petra de Orellana. El plantel presentaba una matrícula de setenta (70) niños y niñas
para ese entonces, cabe destacar que la institución para la fecha de inicio estaba
identificada con el número de 1668, con una dependencia Nacional hasta el año 1979
cuando ingresa a la institución la docente Aura Marina González docente estadal, por
tal motivo pasa a convertirse en Escuela mixta Nº 1668 – 319.

En el año 1995, trasladan a la única docente Nacional Mariana González, hoy


directora (jubilada) del N.E.R. Nº 066 y se concentra a esta importante casa de
estudio, solo docentes dependientes del estado Portuguesa, por esta razón desaparece
la nomenclatura nacional.
En otro orden de ideas, es importante hacer mención que en el año 1996 la
escuela pasa a ser la sede del Núcleo Escolar Rural Estatal Nº 14, el cual no tiene en
el plantel la sede, sino en un local alquilado en la Cooperativa Chabas, ubicada en la
Avenida 24 de julio con calle Comercio y está dirigido por el Licenciada Katiuska
como Directora encargado y el Licenciado Alexander Olivar como Subdirector
Actualmente en la institución laboran 04 docentes distribuidos de la siguiente manera:
 Educación Inicial, una Docente con 25 estudiantes
 1er y 2do grado, una Docente con 40 estudiantes
 3er y 4to grado, una Docente con 27 estudiantes
 5to y 6to grado, una Docente con 26 estudiantes
Con un total de 04 docentes, 1 obreros, una matrícula de 118 estudiantes para un
total de 123 personas.

TURNO DE LA INSTITUCION

En la Escuela Estatal Concentrada Nº 319, ubicada en el Caserío Cerro Mulato se


labora en el turno de la mañana en un horario comprendido entre: 8:00 am a 1:00 pm.

NIVEL

Educación Primaria: De preescolar a 6to grado.


ORGANIGRAMA

Escuela Estatal Concentrada Nº 319 “Cerro Mulato”

DIRECTORA: Lcda. Katiuska Justo


SUBDIRECTOR: Licda Mirian Pérez

COORDINADORA INSTITUCIONAL:
Licda. Yulixe Torrealba

COORDINADORA DEL SAE. DOCENTE EDUCACION


Yulismar Torres INICIAL
Anyeli Linares
OBREROS

Dominga Betancourt
MADRES ELABORADORAS DOCENTES DE AULA:
Malenny Mujica Licda. Yanilde Torrealba
Amerys Mogollón Lcda. Yulixe Torrealba
Aracelis Orellana Lcda. Cristina Olivar
Lcda. Yulismar Torres
MATRICULA
EDUCACION INICIAL: H:12 V: 13 T: 25 EDUCACION PRIMARIA: V: 44 H: 49 T: 93

CONSEJO Nº DE CONSEJO COMUNAL


EDUCATIVO REPRESENTANTES
Naudy Fernández
Marlery Betancourt Yilda Betancourt
Pausides González 62
RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD DE CERRO MULATO
La comunidad de Cerro Mulato se encuentra ubicada en la parte alta del Municipio
Monseñor José Vicente de Unda, y posee el siguiente ámbito geopolítico:
Norte: Caserío La Montaña de Cerro Mulato
Sur: Sector El Cerrito
Este: La Laguna de Cerro Mulato
Oeste: Caserío Pueblo Viejo.
Según Fuentes orales se pudo conocer que el caserío Cerro Mulato fue fundado
aproximadamente en el año 1880. Para ese entonces existían muy pocas casas, siendo
todas de bahareques, los pocos habitantes que allí había se dedicaban al cultivo del
café, maíz, yuca, caraotas, entre otros rubros.
Entre sus fundadores se destacan los siguientes:
- Inocencio Márquez
- Macedonio González
- Juan Vicente González
- Leonidas Hernández
- Ramón González
- Eugenio Betancourt
- Pedro Peraza
- Leoncio García, e/o.
Se hace evidente señalar, que para la época, la comunidad no contaba con vías de
fácil acceso, debido a que las personas transitaban por ramales o veredas. Ante tal
circunstancia el señor Tito García y Amadio Márquez interesados por el progreso
de la localidad gestionan la máquina y en conjunto con los habitantes logran la
carretera como tal, (1950).
De igual manera, no había transporte público ni privado, los habitantes se
trasladaban en animales hasta el pueblo de Chabasquén o el Tocuyo. Ante una
situación de emergencia acudían a la medicatura (hoy en día Centro de
Diagnóstico Integral C.D.I).
En lo que se refiere a los servicios se puede decir que, en la comunidad no
había electrificación, y el recurso del agua se obtenía de pozos y quebradas.
En la parte educativa se destaca, que no se había construido la estructura para el
funcionamiento de la Escuela. No obstante con el transcurrir de los años se ha
notado la evolución del caserío Cerro Mulato, motivado a que los logros han sido
significativos y en la actualidad cuenta con:
- Electrificación
- Acueducto
- Transporte público y privado
- Vías de fácil acceso
- Algunas viviendas de bloques
- Mayor número de habitantes
- Consejos Comunales organizados
- Casa de alimentación
- Ambulatorio (Caserío La laguna de cerro Mulato)
- Liceo Bolivariano de 1ero a 5to año
- Funcionamiento de la Misión Ribas
- Iglesias evangélicas
- Pequeñas bodegas
- Empresas asociativas.

ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS HABITANTES

En la Comunidad de Cerro Mulato la mayoría de sus habitantes se dedican a la


agricultura y siembra de café; aunque hay otras personas que se destacan en diversos
oficios. A continuación se especifican:

- Segundo González, albañil


- Freddy Betancourt, herrero
- Yarira Betancourt, peluquera
- Yarithza Betancourt, repostería y manualidades
- José Palma, apicultor.
- Rafaela Betancourt, Corte y costura
- María Torrealba, manualidades
- Eugenio Betancourt, carpintero
- Francisco Sánchez, carpintero
- Héctor Montero, zapatero
- Olga Torrealba, repostería.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Canto a la Cruz de Mayo: Ésta costumbre con el transcurrir del tiempo se ha


venido perdiendo; sin embargo, algunos celebran esta creencia con cantos y
adornos a la cruz. Entre ellos destaca el señor Isidro rodríguez.

Día de San Juan, el 24 de Junio: En este día las personas se levantan de


madrugada a bañarse, acostumbran también a cortarse el pelo.
Culturas Populares: Se celebran los reyes, cantando aguinaldos.

Semana Santa: Esta se celebra preparando diversos tipos de dulces y


respetando los días sagrados.

Día de las madres: Se agasaja a las madres con un pequeño compartir, con
poemas, versos, canciones, rifas de regalos y entrega de presentes.

Carnaval: se hace una fiesta sencilla y se elaboran antifaces.

ORGANIZACIONES DE LA COMUNIDAD

CONSEJO EDUCATIVO 2014-2015


Maribel Coromoto Díaz Hernández C.I.14204772, Disberly Karina Márquez
Rodríguez C.I. 31584126, Cristina del Carmen Olivar Ramos C.I. 14995481,
Yulismar del Carmen Torres Valera C.I. 18295282, Sivila de las Mercedes Orellana
Rodríguez C.I.18669828, Juana Coromoto Rodríguez de Vargas C.I. 7983006,
Gladimir Antonio Silva Rodríguez C.I. 17133074, Yurisbeysys Coromoto Rodríguez
Pérez C.I. 20130223, Pausides José González Bracamonte C.I. 10127321, Marlerys
Marlez Betancourt Carrasco C.I. 12882701.

BANCO COMUNAL

Director: Naudy Fernández C.I. 20.114.940


Vice – Presidente: Yilda Betancourt C.I. N° 19186088
Tesorero: Coromoto Amparado
Secretario: Ormide Fernández C.I. N° 14353004

PERSONAJES HISTORICOS

- Torrealba Castellano Aureliano


- Montero Héctor
- Samuel Silva
- Hernández Nieves
- Márquez Jesús
- Palma José Gregorio
- Rodríguez Ada
- Eustacia de García
- Entre otros.

CULTIVOS

Los cultivos que más se siembran son: Café, caraotas, yuca, quinchonchos,
aguacate, Maíz, tomates, apio, ocumos, e/o.
CROQUIS DE LA COMUNIDAD CERRO MULATO
PLAN DE ACCIÓN
AREAS ACCIONES ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS OBSERVACIÓN
Lograr que los - Conversación Docentes y 01/10/16 Páginas,
estudiantes lean y socializada sobre las Estudiantes colores,
letras, alfabeto, vocales 22/10/16
escriban y consonantes.
lápices, tiza,
correctamente; - Reconocimiento de los
13/11/16 cuadernos,
analicen textos y sonidos para la borra,
tengan dominio de formación de palabras. 16/10/16 colección
las operaciones - Elaboración de listados bicentenario,
de palabras 21/10/16
básicas de la monosílabas, bisílabas y
Canaima, e/o
matemática. trisílabas. 27/10/16
- Elaboración de
oraciones, cortas, largas
17/11/16
e ilustradas.
- Formación de familia 27/11/16
de palabras.
- Clasificación de las 02/12/16
palabras según su
número de silabas y 23/01/17
acentuación haciendo
PEDAGÓGICA

uso del computador.


03/02/17
- Empleo de los
aspectos formales de la
escritura en la 18/02/17
realización de trabajos
escritos.
- Uso del diccionario en 03/03/17
la búsqueda de palabras.
-Lectura y análisis de
10/03/17
diversos tipos de textos.
- Aplicación de la
estructura del párrafo en 13/04/17
temas alusivos a los
valores.
- Aplicación de las 27/04/17
estrategias de
comprensión lectora.
- Realización de
exposiciones.
- Conteo de números
naturales.
- Lectura y escritura de
cantidades en números
naturales y romanos.
- Reconocimiento del
sistema de numeración
decimal.
AREAS ACCIONES ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO DE EJEC. RECURSOS OBSERVACIÓN
- Lograr que - Resolución de Docentes y 01/10/16 Páginas,
los estudiantes ejercicios prácticos de: Estudiantes colores,
Adición, sustracción, 22/10/16
lean y escriban multiplicación y
lápices, tiza,
correctamente; división.
13/11/16 cuadernos,
analicen textos y - Resolución de sopas borra,
tengan dominio de números y 16/10/16 colección
de las crucinúmeros. bicentenario,
- Representación 21/10/16
operaciones gráfica de fracciones.
Canaima, e/o
básicas de la - Resolución de 27/10/16
matemática. problemas sencillos.
- Construcción de
17/11/16
algunas figuras planas.
- Calculo del mcm y 27/11/16
mcd.
- Aplicación de las 02/12/16
propiedades de la
adición y 23/01/17
PEDAGÓGICA

multiplicación.
- Calculo de
03/02/17
Ecuaciones de primer
grado.
- Fortalecimiento de la 18/02/17
lectura, escritura,
comprensión lectora y
calculo mediante el 03/03/17
empleo de las diversas
actividades antes
propuestas. 10/03/17
- Elaboración de afiches
y trabajos escritos sobre
la sexualidad. 13/04/17
- Diseño de cartelera
alusivo al embarazo
precoz. 27/04/17
- Elaboración de
cartelera referida a la
serie nutriendo
conciencias.
- Periódico mural acerca
de la lactancia materna.
AREAS ACCIONES ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO DE EJEC. RECURSOS OBSERVACIÓN
- Fortalecimiento en - Círculos de Docentes y 06/05/17 Páginas,
los estudiantes y estudios referidos a estudiantes colores,
comunidad en general la historia de la Representantes 13/05/16 lápices, tiza,
con respecto a su localidad. cuadernos,
historia, fundadores, - Celebración del 17/05/17
vestuario,
Libros vivientes, parrandón navideño, borra,

CULTURAL
costumbres, carnaval, Semana laminas,
tradiciones y práctica santa y día de las 20/05/17 marcadores,
de los valores. madres. e/o
- Preparación de
platos típicos de la
localidad.
- Realización de
charlas alusivas a los
valores haciendo uso
de la valija didáctica.
- Involucrar a los - Llevar a la práctica Docentes, Sacos.
representantes y los viernes Estudiantes Huevos,
09/12/16
deportivos. Representantes cucharas,
estudiantes en el - Paseos por la
desarrollo de las pelotas,
comunidad.
metras,
diversas - Ejecutar diversas
DEPORTIVAS

22/01/17 perinolas,
actividades actividades
e/o.
deportivas y deportivas-
recreativas, tales
recreativas. como: Carreras de 29/01/17
sacos, huevo en
cuchara, la yincana,
pasa la pelota, juego
de metras, perinola, 19/03/16
papagayos, e/o.

25/06/16
AREAS ACCIONES ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO RECURSOS OBSERVACIÓN
DE EJEC.
Promover jornadas - Gestionar la realización Docentes, 31/10/16 Aparatos

SOCIO-COMUNITARIAS
de salud integral en de campañas de estudiantes y 28/10/16 médicos,
beneficio de los vacunación y operativos representantes, vacunas,
estudiantes y integrales. enfermeras, medicamentos
Diseño de cartelera acerca 22/01/17
comunidad en de Dengue y otros virus.
médicos, e/o , e/o
general. Charlas sobre la lactancia 07/02/17
materna.
Taller sobre embarazo
precoz. 16/04/17

02/12/16

31/10/16

Involucrar la - Investigación sobre Docentes, Tierra,


comunidad y los pasos a seguir para Estudiantes herramientas,
12/11/16
Representantes
población la elaboración de 25/11/16
plantas,
estudiantil en las huertos. semillas,
07/12/16
diversas actividades - Construcción del agua, e/o.
a realizarse para la huerto escolar y 18/01/17 Papel bond,
SOCIO – PRODUCTIVAS

promoción del medicinal. 20/02/17 colores,


programa Todas Las - Siembra de cilantro, 25/03/17 marcadores,
Manos a la Siembra lechuga, ajo porro y vestuario, e/o
cebolla.
- Mantenimiento del
huerto escolar y
medicinal.
- Practica de los huertos
familiares.
- Práctica de proyectos
socioproductivos
implementando la
siembra de maíz y
caraotas.
- Preparación del
terreno.
- Siembra de maíz y
caraotas
AREAS ACCIONES ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO DE RECURSOS OBSERVACIÓN
EJEC.
Gestionar la - Reunión con los Docentes, 13/11/16 Páginas,
remodelación de consejos estudiantes y lápices, tiza,
los baños comunales. representantes 27/11/16
cuadernos,
construcción del - Organizar borra, e/o.
techado del patio comisiones para
APOYO EDUCATIVO

cívico, arreglo de el logro de la 04/12/16


pupitres. meta propuesta.
(Consejo 11/02/17
Educativo)
- Elaboración de
proyectos. 06/04/17
- Entrega de
oficios a la
alcaldía y a
FEDE.
- Realización de
operativo de
arreglo de
pupitres.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA RESPONSABLES COMPROMISOS ADQUIRIDOS HORA DE


EJECUCIÓN
28/10/16 Yanilde Torrealba, Yulexi Realización de reuniones con los representantes 2 horas
Torrealba Cristina Olivar, Yulismar para ubicar el espacio adecuado para la siembra
06/11/16 Torres, Anyeli Linares de maíz y caraotas.

Yanilde Torrealba, Yulexi Preparación del terreno para la siembra. 6 horas


10/11/16 Torrealba Cristina Olivar, Yulismar
16/11/16 Torres, Anyeli Linares
Yanilde Torrealba, Yulexi Siembra de maíz y caraotas 2 horas
24/11/16 Torrealba Cristina Olivar, Yulismar
30/11/16 Torres, Anyeli Linares
01/12/16
Yanilde Torrealba, Yulexi 8 horas
20/10/16 Torrealba Cristina Olivar, Yulismar Construcción de huerto Escolar, familiar y
28/10/16 Torres, Anyeli Linares medicinal
08/11/16
07/12/16

15/02/17 Yanilde Torrealba, Yulexi Mantenimiento de la siembra 6 horas


27/03/17 Torrealba Cristina Olivar, Yulismar
10/05/17 Torres, Anyeli Linares
14/06/17
INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL PEIC

ACTIVIDADES INDICADORES FECHA SE EJECUTO NO SE OBSERVACIONES


EJECUTO

PEDAGÓGICA

CULTURAL

DEPORTIVA

SOCIO-COMUNITARIAS

SOCIO-PRODUCTIVAS

APOYO EDUCATIVO
INSTRUMENTO PARA EVALUAR LOS Y LAS ESTUDIANTES

I.- ORIGEN
- Nombres y Apellidos ________________________Fecha de nacimiento
___________ Edad _____ Lugar de Nacimiento __________________ de dónde
procede __________________________________________

II.- CARACTERISTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS


- ¿Con quién vive? Con su madre ___ Padre __Madre, padre y hermanos ____
- Nº de miembros: de 1 a 3 ___ de 3 a 5 ____ más de 10 hermanos ______________
- Tipo de vivienda: Rancho ___casa ___ Tenencia de la vivienda: Alquilada ___
propia ____
- Ocupación del Representante: Obrero ___Comerciante ___ Ama de casa _____
Agricultor __ Profesional _______________.

III.- MANIFESTACIONES CULTURALES


- ¿Conoces algunas de las siguientes manifestaciones culturales? Joropo ___El
tamunangue __el velorio de la cruz ____ San Isidro ___ otras ___________________
- ¿Haz practicado alguna manifestación cultural? Si _______ No _________.
Nómbralas __________________________________________________.
- ¿Cuáles de las siguientes festividades se celebran en tu comunidad? La navidad ___
Semana Santa ____ Carnaval ____ Día de las madres ____ Otras ____________

IV.- ACTIVIDADES DEPORTIVAS


- ¿Qué deporte practicas? Voleibol __ Futbol __ Béisbol ___ Atletismo __ Otros ___
- ¿Te gusta la Educación Física? Si _________ No _____________.

V.- NECESIDADES EDUCATIVAS


- ¿Te gusta leer? Si __ No __Lees correctamente __________________________
- ¿Escribes correctamente? Si ___________ No ________________.
- ¿Tienes dominio de las operaciones básicas de la matemática? Si __No ________
- ¿Cuáles de los siguientes aspectos te gustaría mejorar? Lectura ___ Escritura __
Comprensión Lectora ___ Matemática ___ Otros _________________________

VI.- ESTILOS DE APRENDIZAJE


- Tu estilo de aprendizaje es: Activo ____ Reflexivo ___Teórico ___ Práctico ______
- ¿Se te dificulta leer y analizar textos breves? Si ____ No __________________
- ¿Qué temas te gustaría conocer? Drogas ___ Valores __ Ambiente __Cultura _____
Hábitos alimenticios __ Computación __ Higiene Personal _______Otros________

VII.- CONDICIONES FISICAS Y MENTALES


- ¿Presentas algunas de las siguientes deficiencias? Auditivas __ Visuales __ Motoras
___ Lingüísticas __________.
- ¿Cuáles de las siguientes enfermedades padeces? Gripe ______ Asma _______
Parásitos_______Alergias _______ Caries ________ Otras _________________
- ¿Qué actividad física practicas frecuentemente? Montar bicicleta _________ Correr
________ Hacer ejercicios ________ Otras _____________________________

VIII.- VALORES
- ¿Conoces sobre los valores? Si ________ No ___________________________
- Cuáles de los siguientes valores practicas? Responsabilidad __ Amor ___ Respeto
__Honestidad __Trabajo ___ Convivencia ___ Otros _____________________

IX.- ACTITUDES
- ¿Te gusta trabajar en equipo? Si ___________ No _______________________
- ¿Cuáles de las siguientes actitudes llevas a la practica frecuentemente? Integrador
_____ Participativo _____ Disciplinado ______ Respetuoso ______ Solidario
_______ Organizado ______ Hábitos de aseo personal _____ Otras __________
INSTRUMENTOS PARA PADRES Y REPRESENTANTES

El presente instrumento tiene como propósito regular información que permita


obtener una visión general de la comunidad, en cuanto a los aspectos educativos,
familiar, sociales, de salud, económicos, organización comunitaria, entre otros.

INSTRUCCIONES:
Lea Cuidadosamente cada enunciado antes de responder, marque con una X la opción
que mas se ajuste a su criterio y con la mayor veracidad posible

Aspectos Educativos Comunitarios


1. ¿Cuenta la comunidad con una Institución con Infraestructura propia?

SI_______________ No______________
2. ¿Participa la comunidad en reuniones y otras actividades planificadas en el
plantel?

SI_______________ No______________
3. ¿Mantiene comunicación permanente con el docente para informarle sus
apreciaciones sobre el proceso de aprendizaje de su representado?
SI_______________ No______________

4. ¿Qué problema ha observado usted en la institución?

Espacio físico: _____ Pintura: ______ Electrificación: _____ infraestructura: _____


Mobiliario: ____ Material didáctico: _____ Indisciplina: _____ Biblioteca
Escolar_____ Remodelación de los baños: __ Cancha deportiva: _____ Otros:
________________________________________________________
5. ¿Estaría dispuesto a colaborar en la búsqueda de alternativas de solución a los
problemas presentes en la Institución?
SI__ NO__ ¿A través de que lo haría? ________________________________
6. ¿En que actividades especifica le gustaría participar en la comunidad y en la
institución?

Recreativa: __ Deportiva: __ Culturales: __ Pedagógica: __Otros: ________

7. ¿Ha observado usted Violencia estudiantil dentro y fuera de la institución?

SI___________ NO___________
Aspectos Socio-Económicos:
1. ¿Cuántas personas conforman su grupo familiar?

____________________________________________________________________
2. ¿En la familia han quedado embarazada jóvenes menores de 19 años?

SI___________ NO___________
3. ¿Existen profesionales en el hogar?

SI_______ NO_______
4. ¿Sabes de casos de niños en situación de abandono en tu comunidad?

SI_______ NO_______
5. ¿Cuáles son las enfermedades más comunes sufridas en tu hogar?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6. ¿Con que frecuencia son desparasitados los niños en tu hogar?

____________________________________________________________________
7. ¿Con que frecuencia van los niños al odontólogo en tu hogar?

____________________________________________________________________
8. ¿En el hogar existe problemas de?

Alcoholismo: __ Drogas: ____ Prostitución: _______Otros: _________


9. ¿Tiene información sobre los valores y la importancia de llevarlos a la
práctica?
______________________________________________________________
_______________________________________________________

¿Tus hijos practican algún deporte?


____________________________________________________________________
10. ¿Hay algún niño bajo de peso en tu hogar?

SI_______ NO_______
Aspectos Económicos
1. ¿Qué rubros se cultivan más en la comunidad?

_________________________________________________________________
___________________________________________________________

2. ¿Has realizado algún huerto familiar?

SI_______________ No______________
3. ¿Tienes conocimiento sobre el desarrollo endógeno? SI____ No_______

4. ¿En cuales de estos trabajos se desempeña mejor?

Corte y costura: ____ Repostería: ______ Herrería: _____ Albañilería: _____


Peluquería: _____ Carpintería: ______ Otros: ________________________
Aspectos Culturales
(Tradiciones y Costumbres)
1. ¿Existe sitios de interés histórico y natural? ¿Cuáles?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son festividades que se celebran en la comunidad?
Cruz de Mayo: _____ Semana Santa: ______ Fiesta decembrina: _____
Carnaval: _____ Celebración de las madres: _____ Celebración de los
padres: ______ Otros: _____________________________________________
3. ¿Conoce la historia de la comunidad? Si ____ No _____

4. ¿Conoce los libros vivientes de su comunidad? Si ____ No _____

Aspectos Organizacionales y Necesidades


1. ¿Qué misiones funcionan en tu comunidad?

____________________________________________________________________
2. Problemas y necesidades prioritarias en tu comunidad

3. ¿En que estado se encuentra las vías de acceso de tu comunidad?

____________________________________________________________________
4. ¿Forma parte de algunas de las siguientes organizaciones?

A.C.P.R: ____ Banco Comunal: ____ Asociaciones Civiles: ____


Cooperativa: ____ Otros: ___________________________________________
5. ¿Esta dispuesto a participar en actividades programadas por la institución?
SI_______________ No______________
ITEMS PARA EL PERSONAL DOCENTE

1. ¿De que manera las actividades que han realizado en el P.A. contribuyen al logro de los
objetivos del P.E.I.C.?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. ¿Articulan los contenidos del P.E.I.C. con el proyecto de Aprendizaje?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3. ¿Articulan los contenidos del P.E.I.C. con el proyecto de Aprendizaje?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4. ¿Fomenta los Valores Culturales como parte de la identidad local, regional, y nacional?
¿Cómo hace?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
5. ¿Se apropian de los Personajes Históricos, Héroes y Heroínas de la comunidad en el
desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
6. ¿Qué actividad Cultural y Deportiva te gustaría practicar en la institución para el desarrollo de
una vida saludable?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
7. ¿Realiza activad en correspondencia con la misión y la visión de la institución?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
8. ¿Forma parte de los comités de los Consejos Comunales? ¿Que función cumple?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
9. ¿Cuál será la propuesta para incentivar la participación activa de los padres, y representantes
en las actividades planificadas en el plantel?
ÍTEMS PARA EL PERSONAL DIRECTOR (A)

1. ¿Posee una comunicación afectiva y efectiva entre el personal que dirige en la


Institución?

SI _______________ No______________
2. ¿Fomenta los valores culturales; proyectados desde su institución educativa
hacia la comunidad?

SI_______________ No______________
3. ¿Realiza eventos deportivos culturales en búsqueda de un estado de vida
saludable?

SI_______________ No______________
4. ¿Aplica instrumento de supervisión para determinar las necesidades de
formación y actualización del docente?

SI_______________ No______________
ITEMS PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO

1. ¿Utiliza y domina el uso de la Tecnología (Computadora o Grama)?

SI_______________ No______________
2. ¿Integra algún comité de consejo comunal?

SI_______________ No______________
3. ¿Realiza estudios de perfeccionamiento en el área de trabajo?

SI_______________ No______________
4. ¿Le gustaría participar en algún comité o grupo cultural deportivo y de
bienestar social?

SI_______________ No______________
ITEMS PARA EL PERSONAL OBRERO

1. ¿Realiza estudios de actualización y formación personal?

SI_______ No_____________ ¿Cuál?______________________________


____________________________________________________________________

2. ¿Participa en organizaciones comunitaria, deportivas, culturales?

SI _______ No_____________ ¿Cuál?______________________________


____________________________________________________________________

3. ¿Le gustaría participar en clubes deportivos y culturales en la Institución

SI _______ No_____________ ¿Cuál?______________________________


____________________________________________________________________

4. ¿Se involucra en las actividades relacionadas con el PEIC de la institución?

SI _______ ________ No_____________

También podría gustarte