Está en la página 1de 77

DERECHO DE OBLIGACIONES

TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES.

Definición.
Es la rama del derecho civil, que contiene las normas y principios
que regulan la creación, modificación y extinción de la relación obligatoria.

Puig peña define el derecho de obligaciones desde dos puntos de vista.


 Punto de vista objetivo.
Es el conjunto de normas u principios que regulan las relaciones
jurídicas derivadas de los derechos de crédito.
 Punto de vista subjetivo.
Es el conjunto de atribuciones y deberes que surgen con ocasión de
las relaciones creadas de los derechos de crédito

Posición del código civil.


Acepta los dos puntos de vista del derecho de obligaciones.

Caracteres del derecho de obligaciones.


 Acepta el sentido objetivo y patrimonial de la prestación
 El derecho de obligaciones atenúa el principio de la responsabilidad
patrimonial universal.
 Pone en crisis el principio de la autonomía de la voluntad.
 Modifica el principio de culpabilidad.
 Tiende a la unificación del derecho civil y mercantil.

PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTACION.
 Doctrina que exige la patrimonialidad de la obligación (clásica o
tradicional)
 Doctrina que niega la patrimonialidad de la prestación
 Doctrinas intermedias (dependiendo el interés del acreedor)
 Doctrina que distingue entre la deuda y la responsabilidad.

Esencialmente consiste en que el deudor responde con su patrimonio en


caso de incumplimiento de la obligación.

CORRIENTE UNIFICADORA DEL DERECHO CIVIL Y


MERCANTIL EN MATERIA DE OBLIGACIONES.

OBLIGACION
NATURALEZA DE LAS OBLIGACIONES.
Definición.
Es la relación jurídica por medio de la cual un sujeto llamado
acreedor exige una determinada conducta de otro sujeto llamado deudor,
consistente en dar, hacer o no hacer. Ver art. 1319.

Evolución histórica.
Derecho romano.
Se caracteriza por identificar a la obligación como un vinculo o
ligamen, proveniente de su etimología ob y ligare que significa atadura o
lazo de vinculo. Y Justiniano dice que no es un vinculo cualquiera es un
vinculo iuris .

Derecho intermedio
 Se da una separación entre la obligación y el debito
 La responsabilidad ya es patrimonial, auque subsistió la
responsabilidad personal.

Derecho moderno.
 Tiene un carácter objetivo. (patrimonial)
 Es una relación jurídica
 Se da para la satisfacción de intereses privados

CONCEPCIONES SOBRE LA OBLIGACION.


 el deudor responde con su integridad física
Concepción subjetiva
 relación solo entre personas

 El deudor responde con su patrimonio


Concepción objetiva
 Relación sujeto y patrimonio.
ELEMENTOS DE LA OBLIGACION.

 Sujeto activo (acreedor)


Elemento
personal  Sujeto pasivo (deudor )

Elemento > dar


patrimonial  Objeto > hacer
(prestación) > No hacer

 Licito ilicito
 Posible vicios imposible
 Cierto incierto
requisitos  Determinado
indeterminado
 Valoración pecuniaria

 Relación jurídica.
Elemento
Formal
Sujetos

Objeto relación jurídica

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

Definición.
Es el origen, nacimiento, de donde se da la relación jurídico
obligacional.
Crea la relación entre deudor y acreedor.
 Delito
 Contrato
 La ley

 Delito
 Cuasidelito
 Contrato
 Cuasicontrato
 La ley

 Obligaciones provenientes del contrato art. 1517


 Obligaciones provenientes de hechos lícitos sin
convenio. Art. 1605
 Obligaciones provenientes de hechos y actos ilícitos
art. 1545
 Declaración unilateral de voluntad. Art. 1629.
Clasificación
Tradicional

Clasificación de Pothier

Clasificación
Legal.

OBLIGACIONES PROVENIENTES DEL CONTRATO. ART. (1517)


 Son ley entre las partes
 Pactos que se otorgan recíprocamente
 Siempre existe un obligado o ambos.

OBLIGACIONES PROVENIENTES DE HECHOS LICITOS SIN


CONVENIO.
 Gestión de negocios
 Enriquecimiento sin causa
 Pago de lo indebido.

Gestión de negocios.
Definición. El que sin convenio se encarga voluntariamente de los
negocios de otro, esta obligado a dirigirlos y manejarlos útilmente y en
provecho del dueño..

Características.
 Sin convenio.
 No existe un acuerdo de voluntades, por eso no es un contrato
 Actividad de gestión sin mandato
 Acto espontáneo y voluntario
 Realizado en provecho ajeno
 Sin obligación legal
 Dirigirlos y manejarlos de manera útil
 Conlleva deberes y responsabilidades
 La sola decisión del gestor lo vincula.

Elementos.

Personales  Gestor
 Dueño del negocio gestionado

Reales.  Pueden ser objeto todo acto material, y jurídico,


cosas bienes y servicios

Efectos. Art. Del 1605 al 1615


 Obligaciones
Para ambos sujetos de la relación
obligacional.
 Responsabilidades

Enriquecimiento sin causa. Art. 1616

Definición.
La persona que sin causa legítima se enriquece con perjuicio de otra,
esta obligado a indemnizarla en la medida de su enriquecimiento indebido.

Características.
 Enriquecimiento sin causa legitima
 Perjuicio de otra debido a ese enriquecimiento
 Obligación del enriquecido de indemnizar al perjudicado en la
medida del enriquecimiento de este y perdida del otro.

Elementos.

Elemento de hecho  El desplazamiento del patrimonio de una al


o patrimonio de otro
Material

 La no justificación de ese desplazamiento y el


enriquecimiento sin justificación.
Elemento de derecho

Efectos.
 Derechos
 Obligaciones para ambos sujetos
 Responsabilidades

Pago de lo indebido. Art. 1618 al 1628

Definición.
Es pago de una obligación por error, que no existe o que ya se había
extinguido.

Efectos.
 Derechos
 Obligaciones
 Responsabilidades

DECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD. ART. 1629.


Definición.
Es la voluntad de una sola persona, manifestada públicamente, basta
para crear una obligación valida y plenamente exigible.

Clasificación.

 Oferta al publica (1629)


 Promesa de recompensa (1630)
 Concurso con premio (1635)
 Títulos al portador (1638 al 1646)

Oferta al público. (Art. 1629)


Definición.
Es la declaración unilateral de voluntad por medio la cual una
persona ofrece al público objetos en determinado precio. Quedando
obligado desde la publicidad de la oferta a sostener su ofrecimiento.
Características.
 Oferta al público
 Objetos en determinado precio
 Obligación de sostener el precio

Elementos.
 Sujeto activo. Indeterminado
 Sujeto pasivo. Determinado.

Efectos.
 Derechos
 Obligaciones
 Responsabilidades.

Promesa de recompensa.
Definición.
Es una declaración de voluntad por virtud de la cual, una persona
(promitente), dirigiéndose al público en general o a un número
determinado de destinatarios, se obliga a realizar una determinada
prestación a quien ejecute una determinada actividad u obtenga un
resultado

Definición legal. Art. 1630


El que hace oferta por la prensa u otro medio de difusión, de
remunerar una prestación o un hecho contrae la obligación de cumplir lo
prometido.

Características.
 Oferta por cualquier medio de comunicación
 Remunerar una prestación (comportamiento, ejecutar una actividad
u obtener un resultado.)
 Obligación de prestar esa prestación.

Efectos
 Derechos
 Obligaciones
 Responsabilidades

Concurso con premio art. 1635.


Definición.
Concurso en que haya promesa de recompensa es requisito
indispensable que se fije plazo para la presentación de la obra.
Características.
 Plazo
 Concurso
 Presentación de la obra

Efectos.

 Derechos
 Obligaciones se aplican los efectos de la promesa de
recompensa
 Responsabilidades

Títulos al portador.
Definición.
Los que no están expedidos a favor de persona determinada,
contengan o no la cláusula al portador.

Características.
 No se especifica
 Solo el tenedor
 Se transmiten por la simple tradición, contengan o no al portador.

Efectos.
 Derechos
 Obligaciones
 Responsabilidades

OBLIGACIONES QUE PROCEDEN DE ACTOS Y HECHOS


ILICITOS.

Diferencia entre acto ilícito y hecho ilícito.

Acto ilícito.
Es la realización de una conducta o un acto contrario a derecho
(acción y omisión)

Hecho ilícito
Es todo acontecimiento que se da en la naturaleza
independientemente, de la voluntad del hombre, pero que produce
consecuencias antijurídicas
Elementos del acto ilicito.
 Acción
 Culpabilidad
 Antijuricidad
 Punibilidad

Clasificación.
 Responsabilidad por acto propio
 Responsabilidad por acto de tercero
 Responsabilidad por daños causados por cosas inanimadas
 Responsabilidad por animales.

RESPONSABILIDAD POR ACTOS PROPIOS


Definición.
Por esta responde el autor material del acto ilícito concurriendo
determinados elementos.

Elementos.

 Acción
 Omisión Conducta

Culpa.

Antijuricidad.

RESPONSABILIDAD POR ACTOS AJENOS.


Definición.
Es una responsabilidad no como consecuencia de una actividad
propia, sino como consecuencia de una relación que el responsable ostenta
con el causante del daño.

Caracteres.
 No se demanda al autor
material
Responsabilidad directa
 Se basa en los actos del
derecho de responsabilidad.
Interferencia entre regulación penal y civil.

Clasificación de los supuestos.


 Padres
 Tutores
 Relación mercantil e industrial
 Titulares de los centros docentes y establecimientos educativos
 Responsabilidad civil del estado
 Responsabilidad por codas inanimadas
 Responsabilidad por animales

Responsabilidad de los padres. Art. 1660.


Características o requisitos.
 Que el menor este en guarda del padre o la madre
 Que exista convivencia
 La poca diligencia y vigilancia empleada por los padres
 se estima que el daño no fue por culpa del menor, sino, de los
padres por no educarlos y vigilarlos .

Responsabilidad de los patronos. Art. 1663


Características o requisitos
 Relación de dependencia entre patrono y trabajador
 El daño que haya causado el actor material lo haya hecho en el
ejercicio de las funciones que le hayan ecomendado

Responsabilidad de directores de establecimientos de enseñanza. Art.


1661
Características o requisitos
 Que el causante del daño sea menor de edad
 Que sea ocasionado el daño en el curso de una actividad escolar o
extraescolar
 Por falta de vigilancia

Responsabilidad civil causada por personas jurídicas. Art. 1664


 Solo hay responsabilidad contractual. Art. 15 y 16 del código civil,
por incumplimiento de contrato.

Responsabilidad causada por el estado y municipalidades. Art. 1665


Características o requisitos.
 Responde el estado subsidiariamente si el empleado no tiene bienes
 El causante del daño es el funcionario público como persona física.
 Prescribe el derecho de reclamar responsabilidad, por el transcurso
de 20 años
 La responsabilidad es solidaria.
Responsabilidad causada por cosas inanimadas. Art. 1671
Características o requisitos.
 Se trata de una construcción
 Se da la caída total o parcial del edificio
 Se da a falta de reparaciones necesarias.

Responsabilidad causada por animales. Art. 1679


 Cualquier animal
 Este en poder o no del propietario
 Por no tener cuidado (teoría del riesgo)
 Vigilancia

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES

SUJETO

CON RELACIÓN AL SUJETO.

SIMPLES  Un acreedor
 Un deudor

 Simple

MANCOMUNADAS
 Activa
 Solidaria  Pasiva
 Mixta
EFECTOS.
Relación externa.
 Se da cuando existe entre deudores y acreedores

Relación interna.
 Entre deudores
 Entre acreedores

Desde este punto de vista de loas relaciones se tiene que examinar los
efectos de las obligaciones solidarias.

Efectos de la relación externa (solidaria)

Mancomunidad solidaria activa. (acreedores)


 Cada acreedor puede reclamar, el cumplimientos de la prestación
íntegramente contra todos o un solo deudor.
 El pago por uno de los deudores extingue la obligación para todos

Mancomunidad solidaria pasiva (deudores)


 Cada uno de los deudores solidarios esta obligado a cumplir
íntegramente la prestación

Efectos de la relación interna (solidaria)

Accion de regreso.
 Es la posibilidad de una ulterior reclamación, para los acreedores de
obtener la parte del crédito que no cobraron (acreedor)
 El deudor que paga toda la deuda, tiene derecho de reclamar la
parte del pago que le corresponde a los demás deudores. (deudor)
Activa.
El cobro por uno de los acreedores lo hace responsable frente a los demás
coacreedores de la parte que les corresponde en el crédito extinguido.

Pasiva.
El pago del crédito realizado por uno de los codeudores le faculta para
resarcirse reclamando a sus codeudores la parte que a cada uno le
corresponda.

CON RELACIÓN AL OBJETO.

OBJETO.

Obligaciones Específicas.
Tiene por objeto una cosa cierta y determinada de tal modo que no
cabe su confusión con otra.

Limitadas
Obligaciones Genéricas
Ilimitadas

Solo a de cumplirse con una cosa situada en una amplia clase a la que
pertenece.

Obligaciones alternativas.
 Disyuntiva “o” puede cumplirse, ejecutando alguna prestación de
todas las disponibles.
Todas las prestaciones son principales
 Beneficio para el acreedor en caso de perdida y destrucción, porque
se puede cumplir con cualquiera de las demás prestaciones
 Pluralidad de las prestaciones.

Obligaciones facultativas
 Existe una solo prestación, la cual puede ser sustituida únicamente
por otra
 Es un beneficio otorgado al deudor, si con la destrucción de la cosa,
sin su culpa.
 Si es con su culpa el acreedor puede reclamar los daños y perjuicios
 Se cumple ejecutando una de las dos prestaciones. (la principal o la
sustituta.)

Obligaciones divisibles. Art. 1373.


Admiten cumplimiento a través de la ejecución parcial de las mismas, sin
ser afectada la relación obligatoria.

Obligaciones indivisibles.
Son aquellas cuyo cumplimiento no puede efectuarse parcialmente, o no
puede efectuarse en otra forma por no permitirlo la naturaleza de la
prestación.

Obligaciones positivas. Art. 1320 y 1321


Son aquellas en la que se requiere que la voluntad del deudor sea
manifiesta procurando dar o hacer alguna cosa.

 obligaciones de dar
 obligaciones de hacer.

Obligaciones negativas.
Es aquella en que la voluntad del deudor se manifiesta pasivamente, se
contrae a una abstención en el dar o en el hacer una cosa

 obligaciones de no dar
 obligaciones de no hacer.

CON RELACIÓN A LA RELACIÓN


JURIDICA.

RELACIÓN JURIDICA.

NATURALES.
Son aquellas en que el acreedor no puede exigir el cumplimiento,
dependiendo de que voluntaria y espontáneamente se realice por parte del
deudor, pero sin que el deudor pueda después pretender su devolución o
repetibilidad. Ej 1614 y 2145

CIVILES.
Son aquellas que surgen a la vida jurídica, cumpliendo los requisitos
necesarios para su validez y exigibilidad a ellas se refiere el estudio del
derecho de obligaciones

UNILATERALES
Son aquellas en las cuales una persona ocupa el polo activo o el polo
pasivo de la obligación, sin que haya entrecruce de prestaciones. Art. 1974
(contrato de depósito)

BILATERALES.
Son aquellas en las cuales las personas que intervienen en la misma, tienen
a su vez la calidad de acreedor y deudor de determinada prestación. Ej.
Contrato de suministro.

CONDICIONALES.
Son aquellas cuya eficacia o realización depende de un acontecimiento
incierto y futuro, o del acontecimiento que constituya la obligación. Art.
1269
 condición suspensiva
Por sus efectos.
 condición resolutoria.

 Positivas
Por la
naturaleza  Negativas
Del suceso

 Potestativas
 Causales
Por la causa a  Mixtas
que Obedecen
OBLIGACIONES A PLAZO.
Son aquellas cuya eficacia se fija en el momento en que deba ocurrir cierto
hecho futuro. Solo determina el cumplimiento de la obligación.

 Determinado
 Indeterminado

 Suspensivo
 Resolutorio
Clases de plazo
 Expreso
 Tácito

 Voluntario
 Legal
 De gracia

Renuncia del plazo.


Se si se cumple la obligación entes del plazo estipulado por las partes.

Caducidad del plazo.


Solo puede darse por falta de garantía del deudor.

CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

Definición.
Es la ejecución de la prestación, por parte del deudor, en el lugar,
tiempo y modo convenido.
La exacta ejecución de la prestación debida (Vladimir Aguilar)
Principios del pago.
 Integridad. Art. 1387
 Identidad. Art. 1386
 Indivisibilidad art. 1387 2º parrafo.

Sujetos del pago.


 Solvens = deudor u obligado
 Accipiens = acreedor.
Circunstancias del pago.
 Tiempo: sirve para determinar el momento en que la prestación
resulta exigible
 Lugar: art. 1398

Prueba del pago.


 El recibo.

Clases de pago.
 Pago en moneda extranjera
 Pago con cheque
 Pago en especie

Pago por el deudor y pago por un tercero.


 El obligado paga
 Un tercero con representación. O que satisfaga el interés del
acreedor (1382)

FORMAS ESPECIALES DEL PAGO.


 Pago por consignación. Art. 1408
 Imputación de pago. Art. 1404
 Dación en pago. Art. 1387
 Pago por cesión de bienes. Art. 1416
 Pago por subrogación.

PAGO POR CONSIGNACIÓN .


Se da cuando el deudor ha actuado diligentemente el deber de
prestación que le incumbe y no obstante sus esfuerzos el pago no ha podido
tener realiad por una causa que no le es imputable.
Naturaleza jurídica.
Por ello la ley le provee de un procedimiento o mecanismo de
liberación coactiva.
Presupuestos de procedencia.
Art. 1409
Requisitos para que produzca efectos.
 Deposito de la prestación ante autoridad judicial competente
 Ante la negativa del deudor o uno de los supuestos del articulo 1409
del código civil.

Fases o etapas del pago por consignación.


 Ofrecimiento (oblación)
 Consignación propiamente dicha.

Procedimiento.
Art. 568 al 580 del CPCYM.
Incidente es el procedimiento. 135 de la loj..

Efectos
 Cumplimiento de la obligación. Art. 1411
 Liberación del deudor
 Traslado de los riesgos de la cosa pasan al acreedor. Art. 1411
 Liberación de la garantía
 Evita el estado de mora.

DACION EN PAGO O ADJUDICACION EN PAGO.


Definición.
Es el cumplimiento de la obligación en la cual el deudor realiza una
prestación diferente de la prometida, previo acuerdo entre deudor y
acreedor. Satisfaciendo el interés del acreedor.
Como negocio jurídico en el cual las partes acuerdan una nueva
reglamentación acerca de la prestación a ejecutar.

Característica.
Es una excepción al principio de identidad del objeto.

Requisitos.
 Que se realice por el deudor una prestación distinta de la debida
 Que exista acuerdo entre acreedor y deudor respecto de la nueva
prestación
 Que se produzca la extinción de la obligación (efecto)

Puede ser

Judicial  Juicio ejecutivo. Se da en


adjudicación en pago

 Como contrato de adjudicación


en pago, en acto posterior
independiente, no dentro de la
hipoteca. Art. 824.
Extra judicial (notarial)

Efectos.
 Cumplimiento de la obligación
 Liberación del gravamen

CESION DE BIENES.
Definición.
Es la entrega o abandono por el deudor de todos sus bienes a los
acreedores, para que estos procedan a su liquidación y apliquen su precio al
pago de sus créditos.

Características.
Es una excepción al principio de identidad, ya que supone una
alteración de la prestación que implica un acuerdo o convenio entre el
deudor y el acreedor.
 No produce un efecto solutivo o extintivo de la obligación
 Sino simplemente la entrega de los bienes a los acreedores
 Para que procedan a su liquidación y con el resultado de esta cubran
sus créditos
 El efecto liberatorio depende del resultado de la liquidación,
pudiéndose dar un pago total o parcial.
 Puede ser administrado por los acreedores y de lo que se produzca
cubrir los créditos de los acreedores
 O proceder a su venta y de la liquidación cubrir los créditos.

Clases. Art. 1417


 Judicial > efectos art. 1418
 Notarial

PAGO POR SUBROGACION. Art. 1382 y 1453


Definición.
Es el pago que hace un tercero, a quien se transmiten los derechos
del acreedor.

Característica.
 Se da un cambio de sujeto en la persona del acreedor
 Existe pago pero no hay liberación, sigue obligado el deudor.
IMPUTACION EN PAGO. Art. 1404
Definición.
Es cuando existe pluralidad de diversas obligaciones respecto del
mismo deudor, y es preciso que el deudor designe a cual de las diversas
obligaciones se refiere el pago.

Características.
 Señalamiento que el deudor hace de una de las obligaciones
respecto del cual ejecuta el pago
 Si hay señalamiento desde el inicio de la relación obligatoria no hay
imputación
 Si no hay, vamos a las reglas que establece el articulo 1406
 Derecho del deudor que tiene que señalar, (favor debitoris)

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.

Definición.
Es la inejecución de la prestación en el tiempo y condiciones
previstas por los sujetos en la constitución de la relación obligatoria

Efectos del incumplimiento.


 Deber de restituir o reparar en el patrimonio del acreedor la
carencia de la prestación.
 Una sujeción del patrimonio del deudor que puede ser objeto de
agresión por parte del acreedor mediante las acciones establecidas,
para compensar la merma del patrimonio del deudor
 Un deber de reparación o restitución

Clases de incumplimiento. (DIEZ PICAZO)


 El retraso en la ejecución (incumplimiento temporal)
 La ejecución de una prestación defectuosa
 Incumplimiento definitivo.
 Doloso y culposo
 Activo y pasivo
 Total y parcial.

El retardo. (incumplimiento temporal)


 Supone que la prestación es todavía posible
 Auque tardía seria objetivamente satisfactoria
 Da lugar a la mora si se dan los requisitos legales.
 Cumplimiento defectuoso.
 Existe la posibilidad de corregir los defectos.
 Que bajo la corrección sea idónea para satisfacer los intereses del
acreedor

Incumplimiento definitivo.
 Aun siendo objetivamente posible ya no será útil para el acreedor.
 Bien por realizarse fuera del termino esencialmente previsto
 Bien por que los defectos que presenta ya no sean susceptibles de
corrección.
 O porque la prestación ha devenido imposible.

REALIZACION TARDIA DE LA PRESTACIÓN.


MORA. (incumplimiento temporal)
La palabra mora significa retraso, tardanza, dilación.

Definición.
Se le llama mora a la situación que se produce como consecuencia de
haberse retrasado el deudor en la realización de la prestación, que sin
embargo es todavía posible y que se ha requerido el cumplimiento.

Clases de mora.
 Activa (acreedor), para que el deudor quede liberado es necesario
que consigne
 Pasiva (deudor)
 Mixta.

Presupuestos de la mora.
 una obligación positiva de hacer o dar
 una obligación exigible. Que haya llegado el vencimiento o se haya
cumplido la condición
 una interpelación del acreedor al deudor.

Interpelación.
Es una declaración unilateral de voluntad por la que el acreedor
exige el cumplimiento de la obligación.´

Como constituir la mora


 Notarial. (acta notarial de requerimiento)
 Judicial . (ministro ejecutor, acta de requerimiento)
Requisitos de la mora
 Culpabilidad del deudor (dolo o culpa)

Efectos de la mora.
 Genera responsabilidad por los daños y perjuicios art. 1433 al
1435
 Traslado de los riesgos

Daños: lesión patrimonial o personal que se generan por la inejecución de


la obligación. Art. 1645 y 1434
Perjuicios: ingresos lícitos dejados de percibir por la inejecución de la
prestación.

Formas para determinar los daños y perjuicios


 Legal = interes., 1435, 1947 y 1948
 Judicial = juicio ordinario de daños y perjuicios
 Voluntario = clausula indemnizatoria o penal. (arras sancionatorias)

RESPONSABILIAD DERIVADA DEL INCUMPLIMIENTO.


la función de la responsabilidad contractual es puramente indemnizatoria

Formas de graduar la responsabilidad por incumplimiento


Dolo. Existe voluntad y conocimiento del perjuicio.
 Culpa. No hay delito solo reparación civil art. 1424 se grádua art.
1425
 Fuerza mayor o caso fortuito. No hay responsabilidad

CUMPLIMIENTO FORZOSO.
Esta clase de cumplimiento, el derecho reacciona violentamente
contra el deudor, obligando a realizar la prestación de un modo forzoso, el
cual debe realizar en la misma forma estipulada en la obligación, y solo
cuando media imposibilidad se puede acudir a la prestación equivalente a
daños y perjuicios.

El cumplimiento forzoso en forma especifica.


 Obligaciones de dar
 Obligaciones de hacer
 Obligaciones de no hacer
Esta tiene íntima relación con las ejecuciones especiales, que señala el
código procesal civil y mercantil, en caso de que no se pueda ejecutar la
obligación, se acude a la indemnización por daños y perjuicios.
TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES.
Consideraciones generales.
Durante su existencia, la obligación no aparece configurada de una
forma estática, al contrario, un dinamismo que emana de su propio ser hace
que aquella pueda saltar de persona a persona, manteniendose no obstante
igual y firme en su originaria concepción.
Definición.
Es la sustitución de una persona que figuraba en la relación jurídica,
por otra (tercero) que va a ocupar su lugar con los mismos cargos y
derechos, continuando la misma relación jurídica, la cual no se transforma
ni se extingue. Ej. El acreedor sustituto entonces desaparece el acreedor
principal y entra a ejercer los derechos el acreedor sustituto.

CESION DE CRÉDITO.
Definición.
Es el negocio jurídico celebrado por el acreedor de una relación
obligatoria llamado cedente, con una tercera persona extraña a dicha
relación, llamado cesionario, mediante el cual le transfiere la titularidad del
crédito, sin modificar con ello la relación jurídica.

Solo se produce un cambio en el elemento personal activo (acreedor), por


un tercero extraño a la relación.

Elementos personales
 Cedente (acreedor)
 Cesionario (tercero extraño)
 Cedido (deudor)
Forma
No existe forma específica, por lo tanto será suficiente con la
correspondiente celebración para que surta efectos. No obstante será
necesaria la escritura pública si se trata de derechos sobre inmuebles o que
deben inscribirse en el Registro de la propiedad.

Efectos.

Entre cedente y cesionario


 La transmisión del derecho de crédito

Entre el cedente y el deudor cedido


 Se le debe notificar la cesión realizada.
 Si el deudor cedido paga antes de la notificación al cedente el pago
es valido
 Después de la notificación debe pagar al cesionario art. 1448 y
1449

Entre cesionario y cedido


 El cesionario se convierte en el nuevo acreedor del deudor
 Puede actuar contadas las facultades inherentes al crédito.

SUBROGACION.
Definición.
Forma de modificar la obligación, por el cambio de la persona del
acreedor en la relación obligatoria, es el que se denomina pago con
subrogación; lo que sucede cuando un tercero pago al acreedor y se coloca
en la posición de este.

Definición legal. Art. 1453.

Es un subingreso de un nuevo acreedor en lugar del antiguo

Clases de subrogación.
 Subrogación legal. Art. 1455
 Subrogación convencional. Art. 1453.

Efectos de la subrogación
 La transmisión de la titularidad del crédito
 La transmisión del crédito contados sus derecho inherentes al
mismo.

CESION DE DEUDA O ASUNCION


Definición.
Es un negocio jurídico por el que el nuevo deudor asume la deuda
del primitivo, requiere el consentimiento e ambos y el del acreedor para
que el deudor primitivo quede liberado. Art. 1459

Clases.

 Expromisión. Se da cuando el acreedor conviene directamente el


cambio del deudor, por un tercero. Art. 1459. (acreedor y tercero)
 Delegación. Se da cuando el propio deudor conviene con un tercero
en que este ocupe su lugar frente al acreedor. Art. 1460.
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES.

Definición (Puig peña)


Son todos aquellos acontecimientos surgidos con posterioridad a la
contratación de la relación, de naturaleza totalmente extrínseca al mismo y
que, asentados en la voluntad expresa o presunta de las partes, dan fin a la
vida de la relación obligatoria

La causa normal de la extinción de la obligación es el pago.

Formas de extinción de las obligaciones


 Compensación
 Novación
 Remisión
 Confusión
 Prescripción extintiva

COMPENSACION.
Definición.
Es una causa de extinción de las obligaciones, por la que dos o mas
personas resultan ser acreedores y deudores recíprocamente y se extingue
hasta la misma cuantia.

Función
 Facilita el pago de dos obligaciones ya que cada acreedor cobra por
medio de la liberación de su respectiva deuda.

Presupuestos.
 Deudas que consistan en dinero o en cosas fungibles de la misma
especie
 Que sean liquidas y exigibles. Art. 1470
 Para que produzca efectos es necesario que sea opuesta por la parte
interesada. Art. 1471
Clases
 Total
 Parcial.

Efectos.
 La extinción de la obligación es le principal efecto.

NOVACION.
Definición.
Es una forma de extinguir una obligación, por medio de la cual el
acreedor y deudor convienen en alterar sustancialmente la obligación
sustituyendo la antigua por una nueva

Definición legal art. 1478

Requisitos.
 Debe de ser de manera expresa.
 Debe ser incompatible la obligación antigua con la nueva.
Efectos.
 Extingue la obligación y las garantías.

REMISION O CONDONACION DE LA DEUDA


Definición.
Es la declaración unilateral de voluntad por virtud de la cual
manifiesta su voluntad de extinguir total o parcialmente su derecho de
crédito, sin recibir a cambio prestación alguna.

Requisitos. (para que produzca sus efectos) art. 1489


 Voluntad del acreedor de perdonar la deuda (unilateralidad o
bilateralidad.)
 La aceptación por parte del deudor.

Efectos.
 La extinción parcial o total de la obligación
 Aceptada o no extingue la de los fiadores y cualquier otra garantía.
Art. 1490

CONFUSION
Definición.
Es una forma de extinguir una obligación por la concurrencia de las
cualidades de acreedor y deudor en una misma persona.

Definición legal. Art. 1495

Requisitos
 la concurrencia de las cualidades de la obligación en una
misma persona.

Efectos.
 Extingue la obligación
 Extingue las obligaciones accesorias. Art. 1497

Excepción a la confusión.
 El heredero a beneficio de inventario. Art. 920

LA PRESCRIPCION EXTINTIVA O LIBERATORIA.


Definición.
Es una forma de extinguir la obligación por la inactividad del
acreedor, por el tiempo y condiciones establecidas en la ley, que corre a
partir de la exigibilidad de la obligación.

Requisitos.
 El transcurso del tiempo
 La persona. Existe personas para las que no corre la prescripción
(menores)

Curso de la prescripción.
El termino empieza a correr desde que existe el derecho creditorio es
exigible, desde que este abierta la acción, esto quiere decir desde que el
plazo esta vencido art. 1508 al 1516

Suspensión.
El efecto que realiza la suspensión es que el tiempo no siga corriendo
y el ya corrido perdure art. 1505

Interrupción.
Los efectos de la interrupción son muchos mas graves, pues aniquila,
borra el tiempo transcurrido, y después de la interrupción comienza un
nuevo termino para la prescripción. Art. 1506 y 1507.

Renuncia de la prescripción. Art. 1504.

Terminos de la prescripción.
 5 años. Art. 1508.
 3 años. Art. 1515 y 1579
 2 años. Art. 1514
 1 año. Art. 1513, 1673, 1727
 6 meses. Art. 1572

Comentario del DR. Bladimir Aguilar.


La prescripción no da lugar a la extinción de la relación obligatoria, sino
que únicamente permite al deudor empararse en ella, alegarla y no cumplir
con su deber de prestación.
Por lo tanto la prescripción no extingue la obligación civil en si misma,
sino que extingue la acción engendrada por esta para reclamar el
cumplimiento de la prestación debida. Es decir la obligación civil deja de
ser exigible por el transcurso del tiempo, pierde su elemento coercible.

NEGOCIO JURIDICO
Definición.
Es la declaración de voluntad de una persona de tal manera que quien
la hace pretende crear, modificar o extinguir una relación jurídica.

Diferencia entre hecho jurídico, acto, negocio y contrato.

Hecho Acto Negocio Jurídico Contrato


No hay voluntad Hay voluntad en hay voluntad en hay voluntad en
en el hecho, el hecho(causa) el hecho (causa) el hecho (causa)
No hay voluntad no hay voluntad hay voluntad en hay voluntad en
en la en la la consecuencia la consecuencia
consecuencia consecuencia
Pueden ser por lo general
relaciones de son relaciones
cualquier de carácter
naturaleza patrimonial.

El acto jurídico.
Es todo acontecimiento que se da en la naturaleza, que produce
consecuencias jurídicas, e interviene en forma directa la voluntad del
hombre, produce efectos jurídicos en forma amplia.

Se dice que el negocio jurídico es una especie del acto jurídico, porque
tiene como objeto especifico crear modificar o extinguir un derecho o una
relación jurídica.

NOCIONES GENERALES DEL NEGOCIO JURIDICO


CONTRACTUAL

CONTRATO.
Definición.
Es aquel acuerdo de voluntades divergentes anteriormente por medio
del cual las partes crean, modifican o extinguen una relación jurídica de
carácter patrimonial. El C.C. en el Art. 1517 norma lo relativo al Contrato.

Definición legal. Art. 1517.

Evolución histórica.
 Época romana: El contrato se manifestó como una solución a la
casus belli, provocado por el delito, y lleno de formalidades y
ritualidades in los cuales no tenia validez el contrato.
 Época media. En esta etapa surge el derecho canónico el cual
suaviza el ritualismo del derecho romano, en el cual basta la palabra
para la celebración del contrato, así mismo la comercialización de las
mercancías y su progresivo desarrollo hacen menos formal al
contrato
 Época liberal. Donde factores de tipo doctrinal y político se llega a
la concepción que hemos vivido hasta la época presente y
caracterizada por la obligatoriedad y fuerza vinculante del contrato

PRINCIPIOS DE LA CONTRATACION.
 AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD (LIBERTAD
CONTRACTUAL)
 CONSENSUALISMO
 FORMALISMO

PRINCIPIO DE AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD O LIBERTAD


CONTRACTUAL.
Definición.
Es la libertad de crear, modificar, o extinguir relaciones
contractuales, estipular o pactar sin más límites que los fijados por la ley.
Art. 1271 y Art. 5 de la CPRG. Libertad de acción

Limites a la autonomía de la voluntad. Art, 1271.


 La ley
 La moral
 Las buenas costumbres
 El orden público

PRINXIPIO DE CONSENSUALISMO (REGLA)


En el derecho moderno rige el principio según el cual basta el
acuerdo de voluntad entre dos más personas para que nazcan las
obligaciones. Art. 1518 primer párrafo.

 Oferta
Elementos del
consensualismo
 Aceptación

Momento y lugar de perfeccionamiento del contrato.


 Se da cuando la oferta es aceptada lisa y llanamente.

La aceptación puede ser.


 Expresa
 Tacita

PRINCIPIO DE FORMA O FORMALISMO. (EXCEPCION)


Establece que los contratos deben de llenar determinadas formalidades o
solemnidades por lo general esa solemnidad se transforma en que deben de
constar en escritura pública para que sea perfecto, esto como una
excepción, porque la regla es que se perfeccionan por el simple
consentimiento. Art. 1518 2º párrafo, 1577. 42 del código de notariado. Ej.
1687 del código civil.

Contratos solemnes.
 Mandato
 Sociedad civil
 Donación
 Renta vitalicia
 Compraventa de bienes inmuebles. Ver ley del iva. Art. 57 (es un
solemne fuera del código civil)

ELEMENTOS DEL CONTRATO.

 Esenciales
 Naturales
ELEMENTOS
 Accidentales
 Formales
ESENCIALES.
Estos requisitos se convierten en presupuestos necesarios de validez del
contrato, sin los cuales el contrato no produce efectos y devendría nulo.
Art. 1251

 Comunes
Clases  Especiales
 Especialísimos

 Objeto
Comunes  Capacidad (mayoría de edad y capacidad contractual
que no tenga prohibición por la ley)
 Consentimiento
 Forma

Especiales  Para determinados tipos de contratos. Ej. Los contratos


traslativos de dominio. (se da el traslado del dominio)

 Para unos contratos en particular. Ej. Las rifas.


Espacialísimos

NATURALES.
Son aquellos que se integran en cada tipo contractual y que se
imponen por el legislador a falta de una disposición en contrario de las
partes.
Se derivan de la propia naturaleza del contrato.
Son implícitos aunque no se mencionen en el contrato.

 Saneamiento art. 1543


Clases.
 Condición resolutoria art. 1535
 Por evicción art. 1548
Saneamiento.
(indemnizar)  Vicios ocultos art. 1559

Saneamiento.
 Significa indemnizar, estos se dan en todos los contratos onerosos.
 En los contratos gratuitos no hay saneamiento.

Saneamiento por evicción.


Proviene de las voces evicere que significa vencer en juicio. Para que se de
el saneamiento por evicción se requiere una sentencia judicial en virtud de
un derecho anterior. Art. 1548
En esta forma se toma como punto de partida; el día en que se faccionó el
contrato y el procede cuando el adquiriente es perturbado en todo o en parte
de la cosa, y se le despoje a través de una sentencia. Su efecto en caso de la
compraventa es exigir la devolución de lo pagado, más los intereses
pactados y los posibles daños y perjuicios sufridos

 Da lugar a la accion redhibitoria (rescisión ) y se ventilara en


juicio sumario.

Saneamiento por vicios ocultos.


Esta se da por defectos en la cosa que la haga inútil, sin haberse percatado
en el momento de realizar el negocio jurídico

Por ejemplo es el caso de la compra venta es una obligación del vendedor,


ceder la cosa o bien en perfecto estado. Y son vicios ocultos todos aquellos
defectos que la cosa tiene y que la hacen inútil para el efecto o propósito,
para el cual fue obtenido, de tal forma que el comprador o adquiriente no se
ve satisfecho en su pretensión (comprador) que es el que sufre de vicios
ocultos sobre la cosa vendida; caso del contrato de dominio de la compra
venta y este a la vez tiene derecho de ejercitar contra el enajenante

 Da lugar a la acción estimatoria. (cuanti minoris), se reduce un


porcentaje del valor total del negocio, se ventilara en juicio
ordinario.
 Pero puede ejercitarse la acción redhibitoria o la acción estimatoria
art. 1561
 Ejercitada una no puede ejercitarse después la otra (ambas se
excluyen) art. 1573.

Condición resolutoria. Art. 1535.


 Se da en todos los contratos bilaterales
 Es la rescisión del contrato y se realiza cuando alguna de las partes
falta al cumplimiento de la obligación
 El interesado puede solicitar la ejecución o la resolución del
contrato.

FORMA DE LOS NEGOCIOS JURIDICO CONTRACTUALES.


(sistemas de contratación).
La forma es la maxima seguridad de los contratos, es enemiga de las
arbitrariedades y por ello jamás desaparecerá del derecho. Y por que no hay
una legislación que acepte el sistema consensulista en su forma pura,
siempre tiene relevancia el sistema formalista.

 Sistema formalista. Art. 1518 2º parrafo. y 1577


 Sistema consensualista art. 1518 1º parrafo
 Sistema ecléctico. Art. 1518

EFECTOS DEL NEGOCIO JURIDICO CONTRACUTAL. Art. 1534


al 1537
Son las consecuencias que en el plano jurídico produce la contratación en
la relación jurídica.

Produce efectos entre:

Las partes.
 Obligatoriedad. Quedan obligados a cumplir con lo pactado, tiene
fuerza de ley entre las partes. art. 1534 y 1519
 La relatividad. Afecta unicamente a las partes que participaron en
el contrato

Con relación a terceros.


 El efecto es el que se da en la gestión de negocios. Art. 1530
Ejecución forzosa y resolución por incumplimiento.
 Se ejecuta a través de los juicios ejecutivos art. 1535
 O se rescinde el contrato. 1536

INTERPRETACION DEL NEGOCIO JURIDICO CONTRACTUAL.

Concepto de interpretación.
La interpretación de un contrato, es una actividad intelectual
eminentemente exegetita, cuyo objeto es averiguar el verdadero contenido
de las cláusulas de un contrato. La finalidad que quisieron consignar las
partes.

Teorias o criterios doctrinarios.

 Teoría o criterio subjetivo o clásico.


Nos dice que lo que debe interpretarse es la comun intención de las
partes al contrato. Se asienta en el dogma de la autonomia de la
voluntad.

 Teoría o criterio objetivo.


Establece, que es mas conforme de acuerdo con la logica y los
principios de la razón averiguar como la conducta de los
contratantes que se refleja en un contrato, es interpretada por la
generalidad de las personas. Debe de interpretarse conforme la
naturaleza de la prestación.

Posición del codigo civil. (teoría subjetiva. Art. 1593 al 1604)


INEFICACIA DEL NEGOCIO JURIDICO CONTRACTUAL.
Definición.
Podemos entender por ineficacia la sanción que se aplica al contrato
cuando este es ilicito, esta ilicitud puede obedecer a un defecto estructural
del mismo, porque adolezca de un vicio, este anómalamente formado o
vulnere una norma imperativa..

CLASES DE NULIDAD.
 Nulidad absoluta
 Nulidad Relativa

NULIDAD ABSOLUTA.
La nulidad supone la privación de efectos desde un principio a los
actos jurídicos. Ello puede deberse a la falta de algunos de sus elementos
esenciales del contrato (capacidad contractual, consentimiento y objeto
licito, a lo que habría que añadirse la forma cuando es un requisito
substancial), que es lo que en ocasiones se examinan desde el perfil de la
ineficacia, como a la violación de una prohibición legal.

La sanción de nulidad la deriva el ordenamiento jurídico


independientemente de cualquier reproche a la conducta de las partes; por
ello, la falta o la absoluta indeterminación del objeto, la ausencia de
consentimiento o la violación de una prohibición legal suponen ya, sin mas,
la nulidad del acto.

Presupuestos de nulidad. Art. 1301


 Cuando su objeto es contrario al orden público
 Contrario a leyes prohibitivas expresas
 Por ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales para su
existencia
 Por la inobservancia de las formalidades prescritas para su validez
y existencia. Art. 1577-1887-1729, 2122

Nulidad formal o instrumental.


Se caracteriza por la inaptitud del documento notarial para causar las
consecuencias jurídicas que en condiciones ordinarias, esta destinado a
producir. La nulidad formal o instrumental incide o afecta el continente del
negocio jurídico

La nulidad formal del instrumento notarial obedece a razones de naturaleza


adjetiva, consagradas en las leyes y demás disposiciones jurídicas
ordenadores del actuar del notario, en dependencia del rol que la forma
asuma en la constitución del propio negocio.

Incidencia de la nulidad instrumental o formal para el negocio.


 Si la forma es advertida como medio de prueba de esto se colige
que el contrato es la realidad primaria, preexistente al propio
documento, y que al constituir este un simple medio de prueba de
las declaraciones de voluntad de las partes debe concurrir en su rol
probatorio de la existencia y del contenido de tales declaraciones
con los demas posibles medios de prueba. a efectos de nulidad, la
vulneración de las normas formales en la constitución del
documente notarial traeria consigo la carencia de prueba
documental del negocio, pero no la insubsistencia de este en si.
Para demostrar la existencia del negocio habria que recurrir a
otra clase de pruebas como las testimoniales.
 Si por el contrario la forma se constituye como elemento formativo
del propio contrato, o es decir, como componente intrínseco de
este, su destrucción por nulidad lleva implícita la destrucción del
contenido negocial. Porque no se perfecciona, no es eficaz sin la
forma prescrita por el ordenamiento jurídico.

NULIDAD RELATIVA.
La anulabilidad o nulidad relativa, es un tipo de ineficacia contractual que
depende del ejercicio de la acción correspondiente por la persona
legitimada para ello, produciendo hasta entonces el contrato sus efectos
típicos o normales.
En consecuencia el negocio anulable tiene eficacia hasta que el
interesado obtenga la sentencia de anulación.

Causas de anulabilidad. Contratos celebrados por menores sin


autorización judicial
 Por incapacidad
relativa Contratos celebrados por cónyuges sin
De las partes consentimiento del otro.

Error vicio
Violencia
 Por vicios del Intimidación
Consentimiento. El dolo

Confirmación del negocio jurídico anulable.


Es un negocio jurídico que sana otro negocio jurídico anulable. Lo
unico que hace la confirmación es declarar el negocio defectuoso como si
no hubiera tenido nunca vicios.

También puede considerarse como la renuncia a la acción de nulidad

Diferencias entre nulidad y anulabilidad.

Nulidad Anulabilidad.
No necesita de acción de nulidad
La falta de acción de anulabilidad
hace presumir por la ley que es
valido.
La legitimación es amplia La legitimación es solo para las
partes contratantes.
Los presupuestos o causas son Los presupuestos o causas son
diferentes diferentes
Es imprescriptible Tiene plazos específicos
Puede apreciarse de oficio por los Tienen que ser alegada por la partes.
organos jurisdiccionales

Efectos de la nulidad y la anulabilidad.

La ineficacia contractual desde el La ineficacia contractual desde que


inicio sea declarada
La restitución de lo que han recibido Restitución de la que han recibido.

RECISION. Art. 1579


La rescisión consiste en un acto jurídico por virtud del cual se deja sin
efecto un negocio jurídico, validamente, validamente celebrado.

Clases.
 Rescisión voluntaria o consensual.
 Rescisión judicial.

Efectos. Art. 1583


 Una vez declarada la rescisión el contrato es ineficaz con carácter
retroactivo,
 Tiene un matiz restitutorio, obtener la devolución de todo aquello
que haya sido entregado.

RESOLUCION.
Es aquella facultad que tiene una parte contratante para dejar sin
efecto un contrato perfectamente valido que no tiene defectos ni vicios
estructurales

El código civil admite la resolución como medio de extinción de las


obligaciones y la califica de efecto de la condición resolutoria a que esta
sujeto, así lo señala literalmente la exposición de motivos del proyecto del
codigo civil en el numero 42, párrafo 3º libro V

La resolución por incumplimiento difiere de La condición resolutoria


en que esta produce sus efectos ipso jure, nada mas que en virtud de la
realización del evento, puesto como condición.

Mientras que en la resolución por incumplimiento la falta de ejecución de


una de las obligaciones no produce por si sola la resolución. Sino que es
potestativo optar por la ejecución del contrato o su resolución y en caso
opte por esta última tendrá que dirigir una declaración a la parte contraria o
pedir judicialmente la resolución.
Caracteres.
 Es exclusivo de las relaciones sinalagmaticas
 El presupuesto es el incumplimiento grave o imputable de la
prestación debida
 Sus efectos se retrotraen al momento de la celebración del contrato,
lo que obliga a las partes a la restitución de las prestaciones
debidas.

Efectos de la resolución.
 Tiene un efecto retroactivo y eficacia restitutoria art. 1583
 Desvincular a las partes de la relación obligatoria.
 Restituir las cosas

LA REVOCACION.

La facultad que el ordenamiento jurídico concede a todo acreedor para


proceder por derecho propio a impugnar los actos validamente celebrados
por el deudor que por su carácter fraudulento, produzcan un perjuicio y este
no pueda cobrar de otro modo lo que se le deba
Presupuestos.
 Que el acto impugnado cause perjuicio y ventaja para un tercero
 Que haya sido hecho en fraude de sus intereses
 Que el crédito que motiva la acción sea anterior al acto que se
pretende revocar

La acción revocatoria prescribe en un año.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS.

Unilaterales
Bilaterales

Consensúales
Reales
Formales

Gratuitos
Conmutativo
Onerosos
Aleatorio
Tipitos
Atípicos

De libre discusión
De adhesión

Principales
Accesorios

De tracto unico
De tracto sucesivo

Individuales
colectivos
 Compraventa
 Permuta
CLASIFICACION  Donación
EN EL CODIGO
CIVIL.  Contrato de promesa
 Contrato de opción
Contratos  Arrendamiento
preparatorios  Mutuo
 Mandato
 Comodato
 de sociedad

Contratos de gestión  Deposito

 Obra
 Servicios profesionales

 Transacción
 Compromiso
Contratos traslativos
De dominio
 Renta vitalicia
 Juegos
 Apuestas
Contratos de cesión  Rifas
De uso o goce
 Fianza
 Hipoteca
 Prenda
Contrato de custodia

Contratos de servicios

Contrato que resuelven


Controversias.

Contratos aleatorios

Contratos de garantía

CONTRATOS PREPARATORIOS.
Son contratos preparatorios los que crean un estado de derecho.
Preeliminar para la celebración de otros contratos posteriores.

CONTRATO DE PROMESA.
Es aquel por medio del cual dos o mas personas se comprometen a
celebrar en un plazo determinado contrato, que en el momento no quieren o
no pueden celebrar.

Naturaleza Jurídica:
1. La teoría positiva; afirma la existencia del contrato de promesa
como figura
independiente que provoca el nacimiento de una obligación o
prestación de concluir un contrato futuro, que tiene que ser una
obligación de hacer, así mismo da acción para compeler
judicialmente a la emisión de dicha declaración de voluntad, exigir
la celebración del contrato.
2. La teoría negativa sostiene la inexistencia del pre-contrato, por la
imposibilidad de obligarse a consentir en el futuro o bien que no
existe conceptualmente el pre- contrato.
En el contrato preeliminar las partes queda vinculadas para la
celebración del contrato definitivo.
Elementos

 Personales: Cuando las partes que en definitiva tienen que


intervenir en el mismo. (promitentes)
 Reales: Cuando el objeto del contrato es la conclusión de un
contrato definitivo.
 Formales: Cuando se celebra en la misma forma exigida para el
contrato definitivo; teniendo así mismo que tener los elementos
esenciales necesarios para su celebración y el lapso dentro del cual
debe celebrarse el contrato futuro.

Requisitos

1. Contener los elementos característicos del contrato definitivo.


2. Limitarse a cierto tiempo, y
3. Observarse a la forma escrita

Efectos.

 Obliga a ambas partes y les da derecho a exigir la celebración del


contrato prometido de acuerdo con lo estipulado. Art. 1679
 Si el promitente se negare a otorgar la escritura para dar forma legal
al contrato prometido, en su rebeldía lo hará el juez, salvo que la
cosa haya pasado a tercero de buena fe, en cuyo caso la promesa se
resolverá en el pago de daños y perjuicios art. 1683
 La acción para exigir el cumplimiento de la promesa, deberá
entablarse dentro de los tres meses siguientes al vencimiento del
plazo convencional o legal. Art. 1684. vencido el plazo a que se
refiere el párrafo anterior, para entablar la acción, sin que este se
haya ejercitado las partes quedan libres de toda obligación.

CONTRATO DE OPCION.

Definición.
Es el contrato por medial del cual el titular de un bien o derecho se
obliga, por tiempo fijo, respecto de otra persona, a otorgar con el o con la
persona que este designe, un contrato determinado, en los términos,
cláusulas y condiciones concertadas entre las partes.

Es el contrato por medio del cual una persona llamada optatario concede a
otra llamada optante de adquirir para si o para otra persona algún bien o
derecho, por el tiempo, condiciones establecidas entre los contratantes
(carlos tucux.)

Naturaleza jurídica.
Es una modalidad de la promesa unilateral (es un contrato unilatera.), en el
sentido de que solo una de las partes se obliga, es también un contrato
preparatorio pues se celebra para el otorgamiento de otro definitivo.

La promesa es bilateral y la opción es bilateral.

Elementos
1. Personales: En esta clase de elementos participan el Optante, quien
es el que
tiene el derecho de opción y el Concedente u Optatario, quien es la
persona
que hace la opción.
2. Reales: Aquí la opción puede versar sobre toda clase de bienes que
se
encuentran o están en el comercio de los hombres, como la compra
venta, la
permuta, el arrendamiento, la sociedad. Y debe de contener las
condiciones y
elementos substanciales del contrato prometido Art. 1681 y 1682
C.C.
3. formales: es preciso que contenga en los elementos necesarios para
la configuración perfecta en la ley del contrato definitivo. Le es
aplicable el segundo párrafo del articulo 1674

CONTRATOS DE GESTION.

MANDATO.
Definición.
Es aquel contrato en cuya virtud una persona (mandatario) con
retribución o sin ella, se obliga a llevar a cabo por cuenta o encargo de otra
persona (mandante) la gestión de uno o varios negocios de la misma.

Naturaleza jurídica.
Es un contrato de gestión; porque se gestiona por otro legal y faculta
al sujeto a compadecer por aquel que otorga el poder.

Elementos.
 Mandante: Es la persona que encarga a otro la gestión
o desempeño de sus negocios.
Personales
 Mandatario: Es la persona que toma a su cargo el
desempeño o administración de los negocios que otro
le confía.

 Actos y negocios jurídicos (Art. 1686) no se puede dar


Reales
mandato para los negocios en los que la ley exige
intervención personal del interesado. (art. 1688)

Formales  Debe de constar en escritura pública (art. 1687)


 Al no exceder el asunto de mil quetzales se acepta
documento privado legalizado por notario y carta
poderes.

Requisitos:
 Que
el
objeto de la prestación del contrato y que cosas pueden ser objeto
del Mandato; para todos aquellos negocios que la ley no exija la
presencia personal del interesado.
 Debe otorgarse en Escritura Pública como requisito formal de
validez.
 Debe registrarse en el Registro de Poderes, en el Registro de
Protocolos de la Corte Suprema de Justicia.
 Además el Mandato debe aceptarse por el Mandatario expresa y
tácitamente; es expresa cuando se hace el mismo contrato haciendo
compadecer al Mandatario; y es tácita cuando no lo acepta en el
propio contrato pero hace uso del Mandato.

 Principal
 Unilateral o bilateral
Características.  Formal
 Intuito personae
Efectos del contrato de mandato en el código civil

Obligaciones del mandate


1. Cumplir el contrato con exactitud, diligencia y fidelidad art. 1705
2. Sujetarse a las restricciones establecidas en el mandato. Art. 1706
3. Dar cuenta de su administración art. 1706
4. Desempeñar el mandato personalmente, solo puede sustituirlo si
estuviere facultado para hacerlo(1707)
5. Responder de los daños y perjuicios que de no ejecutar el mandato,
se ocasionen al mandante. Art. 1705

Obligaciones del mandante.


1. cumplir con todas las obligaciones que el mandatario haya contraido
dentro de los limites del mandato
2. Anticiparle al mandatario en fondos respectivos para realizar el
mandato o reembolsarle los gastos que este hubiere hecho. Art. 1713
y 1714
3. pagar los honorarios del mandatario. Art. 1715.

Clasificación de los mandatos.

Atendiendo al Criterio de la Representación.

 Mandatos con representación


 Mandatos sin representación

Atendiendo desde el punto de vista del negocio jurídico.

 Mandato general: A través del mandato general el mandante


encomienda al mandatario todos sus negocios. Art. 1690. respecto
de esta clase de mandato se ha expresado que es peligroso por la
posibilidad que pueda traer consecuencias graves para el
mandatario. Puig peña se refiere a que la ley española requiere que
el mandato concebido en terminos generales no comprende mas que
los actos de administración. Para transigir, enajenar, hipotecar o
ejecutar cualquier otro acto de riguroso dominio, es necesario
mandato expreso. Nuestro código no establece ese alcance, para la
interpretación del mandato general, pero si exige la constitución de
poderes especiales para enajenar, gravar. Etc.
 Mandato general con cláusula especial: Se refiere a la
encomienda de todos los negocios del mandante al mandatario y
además le confiere a este los poderes específicos en cláusula
especial, a efecto de enajenar, hipotecar afianzar, transigir, gravar o
disponer de cualquier otro modo los derechos de propiedad del
mandante y para todos los actos que la ley lo requiera. Art. 1693.
 Mandato especial. Comprende uno o varios negocios determinados
del mandante que deben ser gestionados por el mandatario art. 1690
 Mandato judicial: a través de este una persona contrata los
servicios profesionales de un Abogado, a efecto de que le
represente en juicio y este como requisito formal debe de
formalizarse por escritura pública.

Sustitución del Mandato:


Es una facultad que el Mandante otorga al Mandatario para que éste
pueda conferir a otra persona el Mandato que se le ha otorgado; y siempre
que no se encuentra fuera de la ley. debe constar expresamente en el
contrato y no puede dar facultades de las que se le han otorgado.
También el Mandatario puede ser destituido y entre Mandante y
Mandatario sustituto no hay ninguna relación; la relación que existe es
entre Mandatario Original y Mandatario sustituto.
 
Revocación del Mandato:
La revocación es dejar sin efecto jurídico un contrato; y el Mandato es un
contrato revocable; el hecho de dejar sin efecto el Mandato que se ha
otorgado, que debe de notificarse art. 1699 y 1718 al 1721 (Judicial o
Notarialmente) y puede hacerse de dos maneras:
1. Expresa: Cuando se hace en la misma forma en que se otorga el
mandato o sea en Escritura Pública; debe de registrarse y para que
surta sus efectos es necesario que se notifique al Mandatario, es en
ésta notificación donde surte todos sus efectos.
2. Tácita: Cuando el Mandante confiere a otra persona el Mandato que
anteriormente se ha conferido a una persona distinta, confiriendo el
mismo Mandato, las mismas facultades y en la misma forma.

Terminación del mandato. Art. 1717.


 Por vencimiento del termino par el que fue otorgado.
 Por concluirse el asunto para el que se dio
 Por revocación
 Por renuncia del mandatario
 Por muerte o interdicción del mandante o del mandatario
 Por quiebra del mandante o porque sobrevenga al mandatario causa
de conforme a la ley lo inhabiliten para ejercer mandatos y
 Por disolución de la persona jurídica que lo hubiere otorgado

CONTRATO DE SOCIEDAD.

Definición.
Es un contrato por medio del cual dos o mas personas convienen en
dar vida a una entidad distinta, para realizar operaciones de naturaleza
exclusivamente civil, con animo de repartirse las ganancias. Art. 1728
Naturaleza jurídica.
Se deriva del fenómeno asociativo, por lo cual es un contrato
bilateral o plurilateral, en este sentido plurilateral va encaminado a un
mismo interes, no hay intereses opuestos como en la compraventa sino
paralelos que coordinar.

Criterios para diferenciar la sociedad civil de la sociedad mercantil

 Criterio profesional
 Criterio objetivo
 Criterio formal.

Elementos:

Elementos Especiales: Se dan cuando la sociedad forma una entidad


distinta de sus componentes. Como la Constitución de un fondo o
patrimonio común y la constitución de un lucro común y la división
de las ganancias.
Elementos Personales: El elemento personal de la sociedad se
encuentra constituído por los socios, los cuales han de tener
forzosamente capacidad jurídica para contratar y enajenar.
Elementos Reales: El elemento real lo constituyen las aportaciones de
los socios, pueden consistir en cantidades de dinero, bienes o el
trabajo de industria de un socio.
Elementos Formales: Es formal porque es un contrato solemne, y debe
de celebrarse en escritura pública e inscribirse en el Registro
respectivo. Art. 1729 del C.C.

Requisitos del contrato de sociedad.


Objeto de la sociedad
Razón Social
Domicilio de la Sociedad
Duración de la Sociedad
Capital y la parte que aporta cada socio
Parte de utilidades o perdidas que se asigne a cada socio, fecha y forma
de su distribución
casos en que procederá la disolución de la sociedad antes de su
vencimiento y las que en todo caso de disolución deberán observarse
para la liquidación y la división del haber social
cantidad que puede tomar periódicamente cada socio para sus gastos
personales
Modo de resolver las diferencias que surjan entre los socios y
la forma de administración de la sociedad y los demás pactos que
acuerden los socios.

Contenido del contrato de sociedad.

Obligaciones de los socios.


 Realizar las aportaciones a que se hayan comprometido
 Gestionar lo negocios de la sociedad con la debida diligencia.
1. administración de la sociedad: es un aspecto interno
gestionando entre si la marcha de las operaciones sociales
2. representación: afecta las relaciones externas o sea frente a
terceros..
 participación y responsabilidad de las perdidas

Facultades o derechos de los socios.


 La administración de la sociedad de manera especifica o conjunta.
Art. 1757
 Derecho a participar en el reparto de utilidades
 Fiscalizar la administración. Art. 1764

Extinción de la sociedad.
La sociedad se extingue cuando ocurre algún acontecimiento que
afecte elementos importantes dentro de la vida de la sociedad. Como la
muerte de un socio (elemento personal), la perdida del mas del 50 % del
capital (elemento real).

Disolución de la sociedad.
Causas de disolución. Ver. Art. 1768
Contenido de la disolución art. 1777.

Liquidación de la sociedad.
Esta es la consecuencia de la disolución de la sociedad, y la
necesidad de proceder a su liquidación en el haber social y su partición

CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO


COMPRAVENTA.
Definición.
Es el contrato por virtud del cual una parte llamada vendedor,
transmite, la propiedad de una cosa o de un derecho a otra, llamada
comprador, mediante el pago de un precio cierto y en dinero.
Definición legal.
Es un contrato traslativo de dominio, por virtud del cual una persona
transfiere la propiedad de una cosa a otra persona, y que se obligan a pagar
un precio en dinero. Art. 1790 del C.C.
 
Naturaleza Jurídica de la Compra Venta:
Podemos concluir que su naturaleza jurídica esencialmente es que un
Contrato traslativo de Dominio y es aquí en donde descansa su verdadera
naturaleza jurídica.  Principal
 Consensual
 Bilateral
 Oneroso
Características.  Conmutativo
 Traslativo de dominio

Elementos del contrato de compraventa

 vendedor
Personales  comprador

 la cosa: es el objeto del contrato


Reales  el precio: es la suma de dinero que paga
el comprador es la contraprestación de la
cosa.

Formales  Cierto tipo de compraventas deberán


constar en escritura pública sin cuyo
requisito esencial no tendrían validez.
Art. 1576
Requisitos.
 Consentimiento
 Capacidad
 La cosa
 Precio.

Efectos del contrato de compraventa en el código civil.

Obligaciones del vendedor.


 Conservar la cosa hasta su entrega art. 1809
 Entregar la cosa vendida en el tiempo, lugar y modo convenidos
 Esta obligado al saneamiento de la cosa vendida
 Garantizar al comprador la pacifica y útil posesión de la cosa
vendida al comprador. 1543
 Debe pagar los gastos de la entrega de la cosa

Obligaciones del comprador.


 Pagar el precio, en el día lugar, y forma estipulados en el contrato
art. 1825
 Si la compra es a plazos, deberá satisfacer los intereses pactados
durante el tiempo que medie entres la entrega y la amortización del
precio pactado art. 1826
 Recibir la cosa art. 1830
 Paga los gastos a que se refiere la escrituración. Art. 1824.

Pactos Rescisorios: Son aquellos acuerdos que hacen los sujetos en el contrato de
compra-venta, por medio de los cuales se sujetan a las condiciones establecidas
legalmente. Existen tres clases de Pactos:

 Pacto de Reserva de Dominio: Es el Derecho de Vendedor que domina,


hasta que se paga la totalidad del precio. Art. 1834 y 1836 y 837
 Pacto Comisorio o de Ley Comisoria: Este pacto consiste en que los
contratantes acuerden que el contrato se RESINDE si el precio fijado en el
contrato no se paga en un día específicamente determinado. (es un pacto
represivo) el contrato se Resinde automáticamente; generalmente ya ha
sido entregada la cosa y el precio no. Art. 1844
 Pacto del mejor comprador o pacto de abdeción en día: Este pacto
consiste en que los contratantes acuerden que el contrato quedará
resindido si durante el transcurso de cierto tiempo que no puede ser mayor
de 6 meses en caso de bienes inmuebles y de 3 meses en casos de otros
bienes. Si hubiere una persona que ofrece mejor precio que la cosa
vendida, en este caso podrá celebrarse un nuevo contrato con la persona
que hace la mejor oferta, siempre y cuando se pruebe que no ha existido
CORRUCION entre el vendedor y la persona que ofrece mejor precio; y
conforme a la ley se entiende que hay colusión, cuando el comprador
original exige que la persona que ofrece el mejor precio deposite en un
banco el dinero que ofrece por la cosa, y éste, no cumple con hacer el
respectivo depósito dentro de los 3 días siguientes del requerimiento. El
comprador original siempre tiene la preferencia o derecho de igualar la
suma del mejor ofertante. Art. 1847.

CONTRATO DE PERMUTA.
Definición.
Es el contrato por medio del cual una de las partes se obliga a
entregar a la otra una cosa con el fin de transferir el dominio de la misma a
cambio de otras que en iguales circunstancias recibe de estos (Puig peña.)

Naturaleza jurídica.
Es un contrato traslativo de domino.

Definición legal. Art. 1852


La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes
transmite la propiedad de una cosa a cambio de la propiedad de otra.
 Principal
 Traslativo de dominio
 Bilateral
Características.
 Oneroso
 Conmutativo
 Formal

Elementos del contrato de permuta.

Permutante vendedor
Elemento
Permutante comprador
personal
La cosa
Elementos reales
Debe constar en escritura publica art. 1576
Cuando exceda de 300 deberá constar por
escrito.
Elementos
formales
Requisitos
Tiene los mismo requisitos que la compraventa
 Consentimiento
 Capacidad
 Cosa
 Precio

Clases de permutas.
 Simple o pura
 estimatoria

Efectos del contrato de permuta.


La transferencia del domino o propiedad de las cosas permutadas
Cada uno de os permutantes respecto a la cosa que da, tiene el rol de
vendedor, y el de comprador respecto a la que recibe a cambio
Cada cosa permutada es precio de la otra
Al contrato de permuta se le aplican las normas atinentes a la
compraventa en lo que resultaren aplicables.
Si alguno de los permutantes sufriere de evicción o la devolviere
debido a vicios, podrá a su elección reclamar la restitución de lo
que dio o el valor de lo que hubiere dado en cambio mas el pago de
daños y perjuicios art. 1854.

CONTRATO DE DONACION.
Definición.
Es un contrato por virtud del cual una persona llamada donante,
trasmite gratuitamente la propiedad de parte de sus bienes presentes, a otra
llamada donatario quien a su vez la acepta.

Definición legal. Art. 1885


La donación entre vivos es un contrato por el cual una persona
transfiere a otra la propiedad de una cosa a titulo gratuito.
 Principal
 Traslativo de dominio
 Gratuito
 Unilateral
 Instantáneo
 Intuito personae
 Formal
Características.

Elementos.

 Donante
Personales  Donatario

 La cosa
Reales

 Deberá constar en escritura pública


 La aceptación también en escritura publica
Formales  Tendrá que ser estimada es decir se pondrá precio.
Esto para efectos fiscales, o sea para el pago de
impuestos

Elementos especiales

 Se da el enriquecimiento de una persona


 Ocurre el empobrecimiento de manera correlativa de otra persona
 Existe un animus donando

Clases de donación.

Mortis causa
 puras o simples
 condicionales
 onerosas.
 remuneratorias. Art. 1872
 con motivo de matrimonio. Art. 1872
 donación antenupcial. Art. 79
 por razón de obsequios acostumbrados o por piedad.
Art. 1872
Inter vivos.

Efectos.

 La transferencia del domino o propiedad de la cosa donada, en


consecuencia el que recibe tiene derecho de exigir la cosa
entregada.
 El donatario se subroga en los derechos y acciones que en caso de
evicción correspondieran al donante art. 1859

Obligaciones del donatario.


 con los acreedores
 alimentistas
 con el hijo nacido con posterioridad art. 1864

Revocación:
La revocación tiene como resultado dejar sin efecto totalmente la
donación. En esta situación el donatario debe devolver la cosa en el Estado
que tenía al momento en que fue hecha la donación; esto como
consecuencia de las causas de ingratitud. Art. 1866
si fuera imposible devolver la cosa donada entonces debe devolver el
precio que tenía al tiempo de haber hecho la donación. Hasta el día de la
notificación de la revocación, rescisión o reducción de los frutos o
productos de las cosas donadas corresponden al donatario. Art. 1878 del
C.C.

CONTRATOS DE CESION, USO O GOCE


CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.
Definición.
Es el contrato por el cual una persona (arrendante), se obliga a
entregar a otra (arrendatario) el goce temporal de una cosa, mediante un
precio proporcional al tiempo. (planiol)

Definición legal. Art. 1880.


Es el contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso o
goce de una cosa por cierto tiempo, a otra que se obliga a pagar por ese uso
o goce un precio determinado.

 Principal
 Consensual
 Bilateral
Características.  Oneroso
 Conmutativo
 Temporal.

Elementos.

 Arrendador, arrendante, locador


Personales
 Arrendatario, locatario o inquilino (inmueble)

 La cosa
Reales
 El precio (renta: puede ser dinero u otra cosa
equivalente, cierta y determinada)

Formales  La forma es libre, salvo las disposiciones de la


ley de inquilinato
 Vert. Art. 1125

Requisitos.
 Consentimiento
 Capacidad
 Cosa
 El precio
 plazo

Efectos.

Obligaciones del arrendante o arrendador.


1. Entregar al arrendatario la cosa objeto del contrato art. 1897
2. Conservar la cosa en estado de servir para el uso que originalmente
se le proporciono, y hacer las reparaciones necesarias durante el
arrendatario. Art. 1901 num.4; 1902.
3. Mantener al arrendatario en el goce pacífico pacifico del arrendatario
por todo el tiempo, tanto en forma personal el propietario como por
causa de terceros. Art. 1901 num. 1,3 y5
4. Pagar los impuestos fiscales y municipales de la cosa. Art. 1901
num. 6
5. abonar al arrendatario los gastos por mejoras que este hubiera
realizado, si asi se hubiera pactado. Art. 1917.

Derechos del arrendante o arrendador.


1. Recibir la renta en forma de pago, plazo y lugar convenidos art. 1903
2. A que se le pague la renta hasta el día en que le sea devuelta la cosa
art. 1904
3. Que la cosa sea utilizada para el uso convenido, y a falta de
convenio, para el que corresponda según su naturaleza y destino art.
1907 num. 1.
4. a pedir que el arrendatario responda de todo daño casado por él, o
personas relacionadas al mismo, sobre la cosa arrendada art. 1907
num.2.
5. a exigir la devolución de la cosa en el estado en que se entrego, salvo
el deterioro natural de la misma art. 1907, num. 3
6. a exigir las reparaciones locativas. Art. 1909 y 1910.

Obligaciones del arrendatario.


1. Pagar el precio o renta, en el plazo, forma y lugar convenido en el
contrato (art. 1903)
2. Usar la arrendada en la forma convenida, o según la naturaleza y
destino. art. 1907 num. 1.
3. realizar las reparaciones locativas art. 1909 y 1910.
4. pagar los gastos a que se refiera la escrituración art. 1824
5. devolver la cosa al terminar el arrendamiento tal como la recibió
salvo los desperfectos inherentes al uso prudente de ella art. 1907

Derechos del arrendante o arrendador


1. servirse de la cosa para el uso convenido art. 1907 num. 1
2. a pedir por cuenta del arrendador las reparaciones por deterioros
provenientes de la mala calidad o defectos de construcción de la cosa
arrendada art. 1909
3. a que ni el arrendador ni tercera persona le estorben en el uso de la
cosa arrendada.
4. a que le abonen los gastos por mejoras si asi se hubiere pactado. Art.
1917

Las mejoras.
 Necesarias. Cuando tienen por objeto impedir la destrucción o el
deterioro de la cosa. Art. 1916
 Utiles. Cuando aumentan el valor y renta de la cosa en que se
ponen.
 Recreo. Sirven para el ornato, lucimiento o mayor comodidad.
Tasación de la mejoras. Art. 1922
 Al convenio de las partes
 A lo gastado en ponerlas y conservarlas

Contrato de Subarrendamiento: Es el arrendamiento de la cosa hecha


por el arrendatario a un tercero; su Naturaleza Jurídica, es la de un nuevo
contrato de arrendamiento que en nada altera el contenido del contrato de
arrendamiento originario. Puede ser del todo o en parte de la cosa; no debe
confundirse con la cesión del contrato que también es aceptado por la ley.
Art. 1890 C.C.

La Cesión del Contrato: Es la transmisión de la relación jurídica


contractual como un todo, comprendiendo los derechos y obligaciones que
la integran. La prohibición de subarrendar encierra lo de ceder, ya que en
tal caso el arrendado se concede Intuito Personal.

Extinción de contrato de arrendamiento.


 Por el cumplimiento del plazo fijado en el contrato o por la ley, o
por estar satisfecho el objeto par el que la cosa fue arrendada. Art.
1928

Termina tambien por:


 Convenio expreso
 Por nulidad o rescisión del contrato
 Por perdida o destrucción total de la cosa arrendada
 Por expropiación o evicción de la cosa arrendada
Puede rescindirse.
 Si el arrendador o el arrendatario faltan al cumplimiento de sus
respectivas obligaciones
 Si tratándose de una finca rustica, el arrendatario abandona las
plantaciones existentes al tiempo de celebrar el contrato o no las
cultiva con la debida diligencia.
 Si entregada la cosa arrendada y debiendo el arrendatario garantizar
el pago de la renta, se niega a hacerlo o no lo hace en el termino
convenido.
 Por mayoría de edad del menor, rehabilitación del incapaz, o vuelta
del ausente, en los arrendamientos que hubieren celebrado sus
respectivos representantes con plazo mayor de tres años.
 Por sub –arrendar contra prohibición expresa del arrendante
 Por usar el arrendatario la cosa arrendada con fines contrarios a la
mora o al orden público o la salubridad publica
 Por muerte del arrendatario, si sus herederos no desean continuar
con el arrendamiento.

CONTRATO DE MUTUO
Definición.
Contrato por medio del cual una persona (mutuante) se obliga a
transferir en forma gratuita o con intereses, la propiedad de una suma de
dinero o de otras cosas fungibles, a otra (muturario) quien se obliga a
devolver otro tanto de la misma especie y calidad.

Definición legal. Art. 1942


Por el contrato de mutuo una persona entrega a otra dinero o otras
cosas fungibles, con el cargo que se le devuelva igual cantidad de la misma
especie y calidad.

 Traslativo de dominio
 Principal
 Real
Características.  Consensual
 Bilateral
 Oneroso o gratuito por excepción
 De tracto sucesivo
 conmutativo
Elementos

 Mutuante, prestamista o acreedor


Personales  Mutuario, prestatario o deudor

 Dinero o cosas fungibles (que se


Reales consumen)art. 1942

 El código no exige forma especifica,


Formales puede ser verbal o en forma escrita. Pero
si pasa de 300 deberá hacerse por escrito.

 Mutuo simple
 Mutuo con garantía fiduciaria
Clases
 Mutuo con garantía hipotecaria
Requisitos.
 Capacidad
 Es un contrato real. Debe entregarse las cosas
 Forma, cuando sea necesario.

Efectos.

Obligaciones del mutuante.


 Entregar la cosa objeto del mutuo, en el lugar y tiempo convenidos
art. 1942
 Responder de los perjuicios que sufra el mutuario por la mala
calidad de la cosa o vicios ocultos que contenga. Art. 1944 y 1945

Obligaciones del mutuario.


 Devolver el objeto del mutuo en el plazo, modo y lugar convenidos.
Ver. Art. 1950, 1952 al 1954, 13987 y 1398
 Pagar los intereses si estos se estipularon art. 1956 y 1946 al 1948.
 Prestar garantía correspondiente, si corresponde, ya sea prendaría o
hipotecaria, acreditando el derecho de propiedad sobre la cosa
mueble o inmueble identificable.

CONTRATO DE COMODATO.
Definición.
Es un contrato por medio del cual un persona (comodante), se obliga
a conceder a otra (comodatario), en forma gratuita y temporal, el uso de
una cosa no fungible, en tanto este ultimo adquiere el deber de restituirla
individualmente al termino del mismo.

Naturaleza jurídica.
Es un contrato traslativo de uso.
 Traslativo de uso
 Crea un derecho personal (intuito personae)
 El objeto es un bien no fungible
 Principal
Características.  Consensual
 Bilateral
 Gratuito
 Conmutativo
 Temporal

Elementos.

 Comodante: persona quien sede el uso de la


Personales cosa
 Comodatario: es la persona que adquiere el
uso
Reales
 Cosas no fungibles

Formales
 El código no exige ninguna formalidad,
puede ser verbal, en documento privado o en
escritura publica.
Efectos.

Obligaciones del comodante.

Las obligaciones del comodante, tienen carácter de eventual o


accidentales; más bien el contrato nace de supuestos distintos y
principios de justicia; abonar los gastos extraordinarios causados
durante el contrato con la conservación de la cosa. Art. 1961
numeral 3º. del C.C.     
Avisar al comodatario si la cosa prestada tiene algún vicio oculto siendo
éste responsable de los daños y perjuicios. No pedir lo prestado
antes de tiempo o vencimiento del plazo estipulado; o antes de
tiempo o vencimiento del plazo estipulado; o antes de haber servido
en el uso para el que fue prestado Extinción del contrato: Art. 1963
del C.C.

Obligaciones del comodatario.

Usar la cosa prestada según su naturaleza, siendo responsables de los


daños y perjuicios. Art. 1964 y 1967 del C.C.
Cuidar de la cosa prestada, hacer los gastos ordinarios que exige la cosa
durante el comodato. Art. 1964 numeral 2º. y numeral 3º. del C.C.
Devolver la cosa a la terminación del préstamo sin que pueda el
comodatario retener la cosa, con pretexto de lo que el comodante le
deba. Art. 1964 numeral 4º. 1971, 1966, 1965, 1968, 1969 y 1970
del C.C.
Y los derechos del comodatario se reducen a usar la cosa prestada, pero
si poder percibir los frutos ni disfrutar las accesiones. Art. 1959 y
1960 del C.C.
 

CONTRATO DE CUSTODIA.
CONTRATO DE DEPÓSITO.
Definición.
Contrato por medio del cual una persona (depositante) entrega a otra
(depositario) de su confianza, una cosa con finalidad de custodiarla hasta
que sea reclamada.

Naturaleza jurídica.
Se le considera como un verdadero contrato, por la tipicidad del
mismo.
 Principal
 Bilateral
 Oneroso
 Real
 De tracto sucesivo
 Nominado.
Características.

Elementos.

Personal  Depositante
 Depositario

Real  Solo pueden ser objeto de deposito las cosas


muebles

Formal
 No se exige ninguna especial, a parte de la
entrega de la cosa

Requisitos.
 Consentimiento
 Capacidad
 Objeto. Que sean solo bienes muebles
 Formalidad. No requiere una forma específica.

Clases de depósito.
 Deposito irregular. Art. 1984
 Deposito necesario
 Deposito judicial

Efectos.

Obligaciones del depositario.


 La principal: Es guardar la cosa, absteniéndose de hacer uso de ella
Art. 1978
 No registrar la cosa que se haya depositado; dar aviso al depositante
o al juez del peligro de pérdida o deterioro de la cosa depositada y
de las medidas que deben de adoptarse para evitarlo; indemnizar los
daños y perjuicios que sufriere el depositante. Art. 1978 numerales
2º., 3º. Y 4º.
 Restituir la cosa depositada.
 

Derechos del Depositario:


 Retener la cosa; pedir los honorarios convenidos o en sus efectos se
hará por arancel; y pedir exoneración del depósito. Art. 1981,
1982, 1996 y 1997
 
Obligaciones del Depositante:
 Pagar la retribución convenida; Art. 1987
 Abonar los gastos, Art. 1981
 Indemnizar los daños y perjuicios que se haya ocasionado al
depositario.
 
Extinción del Depósito:
 Se extingue por la reclamación que hace el depositante de la cosa.
 Se extingue también por orden de juez competente Art. 1992, 1998
y 1999

CONTRATOS DE SERVICIOS.

CONTRATO DE OBRA O EMPRESA.


Definición.
Es aquel contrato por cuya virtud una de las partes (empresario o
contratista), se obliga respecto a otra (propietario o contratante) a la
realización de una determina obra a cambio de un precio cierto.

Definición legal.
Por el contrato de obra o empresa, el contratista se compromete a
ejecutar y entregar una obra que le encarga otra persona, mediante un
precio que esta se obliga a pagar art. 2000.

Naturaleza jurídica.
Es la de un contrato consensual meramente productor de
obligaciones.
 Principal
 Consensual
 Bilateral
 Oneroso
 Conmutativo
 De tracto sucesivo
 De resultado

 Dueño o contratante
 Contratista o empresario

 El objeto, puede ser toda clase de obras

 No exige el código forma especifica, pero debido a


la magnitud de las obras se acostumbra hacerlo en
escritura pública. en el cual se pueden protocolizar
los planos.
Características.

Elementos.

Personales

Reales

Formales

Requisitos.
 Capacidad
 Objeto: que la obra sea posible de realizar física y jurídicamente
 Que se detalle bien la obra y el precio este bien determinado

Diferencia con el Contrato de Trabajo y de Obra


En el contrato de trabajo, se atiende a la fuerza humana es decir, la
fuerza productiva del hombre así será, el pago o salario. En el contrato de
obra, no importa, el trabajo en sí, sino el resultado final del mismo. En el
contrato de trabajo, se tienen por incluídos todos los derechos y garantías
que las leyes otorgan a los trabajadores. En el contra de Obra o Empresa
únicamente se debe estar a lo que hubieren pactado las partes en el contrato
de obra. En el contrato de trabajo los riesgos en el desarrollo de la actividad
del trabajador corren a cargo del patrono. En el contrato de Obra o
Empresa los riesgos corren a cargo del empresario o contratista y no a
cargo de quien encargó la obra.

Efectos.

Derechos del empresario o contratista


Derechos: Recibir el precio de la obra; y como garantía del mismo retener
la cosa si fuere mueble, mientras no se le pague. Art. 2026.

Obligaciones del Empresario o Contratista:


 Entregar la obra en el plazo y condiciones que se determina en el
contrato corriendo de su parte el riesgo hasta la entrega de la
misma. Art. 2001.
 Hacer la obra de conformidad con las especificaciones del contrato.
Art. 2005 y 2010.
 Es responsable del trabajo ejecutado por las personas que ocupare la
obra. Art. 2009.
 Y es responsable de las infracciones a las leyes y reglamentos
administrativos y municipales y por los daños y perjuicios que por
la construcción se cause a terceros. Art. 2012.
 Y es responsable de la destrucción o deterioro, despido, dolo o
culpa durante el término de 5 años. Art. 2015, 2016 y 2017.
 
Obligaciones y Derechos del dueño de la Obra:
 Obligaciones: Recibir la obra y pagar su precio. Art. 2014. 2013,
2019.
 Derechos: Tiene el de desistir de la obra pagando al empresario los
gastos y trabajos. Art. 2011.

CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES.


Definición:
Es el contrato por el cual una persona llamada profesional o profesor se
obliga a prestar un servicio técnico a favor de otra llamada cliente, a
cambio de una retribución llamada honorario.
 
Naturaleza Jurídica:
Como su nombre lo señala es un contrato de prestación de servicios; los
servicios que se obliga a prestar son siempre actos técnicos y por regla
general actos materiales, como los que realiza un médico de una
intervención quirurgíca o un Notario en la redacción de una escritura. El
profesional siempre actúa en nombre propio y obra por su cuenta al hacer
ejercicio de una actividad profesional.
 
Diferencia con el Contrato de Trabajo:
En el contrato de trabajo, se tienen por incluídos todos los derechos y
garantías que las leyes otorgan a los trabajadores y patronos; en cambio en
el contrato de servicios profesionales, solo se tienen incluídos que los actos
realizados son puramente técnicos y no necesariamente jurídicos y estos se
realizan por cuenta y a nombre del profesional, aún cuando sean en
provecho y beneficio del cliente.

 Principal
 Consensual
Características.  Bilateral
 Oneroso
 De tracto sucesivo
 Intuito personae

Elementos

 Cliente
Personales  Profesional

 La actividad: el trabajo desempeñado


Reales  La retribución: que recibe por esa activdad

Formales  No esta sujeto a ninguna formalidad.


Efectos.

Obligaciones del cliente.


1. paga la retribución u honorarios correspondientes, así como los
gastos que haya hecho el profesional. Art. 2027, 2028 y 2030
Derechos del cliente.
1. sin o esta conforme con el servició, con los actos o conducta del
profesional, puede rescindir el contrato pagando el trabajo y los
gastos efectuados art. 2035

Derechos del profesional.

1. Ser retribuido, independientemente del éxito o resultado del negocio


o asunto en el cual hubiere intervenido art. 2029, 2031 y 2032
Obligaciones del profesional.
1. obligado a prestar sus servicios con dedicaron y diligencia
2. responsable de los daños y perjuicios que cause por dolo, culpa o
inexcusable descuido. Art. 2033 y 1668
3. cuando no pudiere prestar sus servicios deberá avisar al cliente con
suficiente anticipación art. 2034

CONTRATOS ALEATORIOS.

RENTA VITALICIA.
Definición:
El contrato aleatorio de renta vitalicia, obliga al deudor a pagar una
pensión o crédito anual, durante toda la vida de una o más personas,
determinadas por un capital o bienes inmuebles cuyo dominio se le
transfiere desde luego con la carga de la pensión.
 
 Naturaleza Jurídica:
Se puede decir que la naturaleza jurídica de la renta vitalicia es, de
que constituye en sí, un verdadero contrato, ya que su base fundamental
esta formada por una obligación, dándose por ende los elementos que
integran esta última. La Renta Vitalicia es un negocio jurídico de
naturaleza puramente contractual.

Elementos
 el que da el capital
Personales  el que recibe el capital y se compromete a pagar la
pensión
 la persona sobre cuya vida se constituye la
pensión
 el que cobra la pensión o pensionista.art. 2113 y
2116
Reales

 El capital
 La pensión en cuanto al capital
Formales

 Se tiene que otorgar en escritura publica art. 2122


Requisitos.
 Capacidad
 Consentimiento
 Objeto. Que sea determinado y pertenezca al rentista o que este
facultado para darlo en renta y que el bien este libre de gravámenes,
anotaciones y limitaciones
 El propósito de la renta
 La garantía que asegure su pago
 La pensión o renta que ha de pagársele.

Efectos:
Obligaciones del deudor de la Renta:
Pagar la pensión en el tiempo y forma estipulados y prestar la garantía. Art. 2128,
2129, 2131, 2132, 2133 y 2134.
 
Derechos y Garantías del pensionista:
Tiene el derecho de reclamar la renta, y para ello ha de justificar la existencia de la
persona sobre cuya vida esté constituida.
 
Extinción:
Se extingue este contrato por las causa generales de la extinción de las
obligaciones y además por la muerte del pensionista o de las personas sobre cuya
vida fue constituida la renta. Art. 2130.

CONTRATO DE JUEGO, APUESTA, LOTERIA Y RIFAS.


JUEGO.
Definición.
Es el contrato por medio del cual dos o más personas hacen sendas
apuestas (sumas de dinero u otra cosa determinada.) con el compromiso de
perderlas a favor de aquella que venza en el juego, ya sea en una actividad
que desenvuelvan las partes mismas o en que se verifique o no un
determinado evento.

APUESTA.
Definición.
Es el contrato por medio del cual la apuesta es atribuida a aquella
parte cuya afirmación respecto a un hecho o cuya opinión relativamente a
un asunto o materia que es objeto de discusión, resulta cierta, exacta.

Diferencia entre juego y apuesta.


Radica en que el juego las partes despliegan su propia actividad y
pueden influir en el resultado final, mientras que en la apuesta la actividad
de las partes no interviene en el resultado.

LOTERIA.
Rifa o sorteo de dinero u otros objetos, entre los adquirentes de los
respectivos billetes o papeletas, autorizadas por la autoridad
correspondiente, pues si no se incurre en las prohibiciones y penalidades de
los juegos de azar; y mas propensos al engaño en estos casos por efectuarse
el sorteo de premios sin la presencia de los interesados

RIFAS.
Son juegos de azar en que por sorteo se adjudican uno o mas
premios, consistentes por lo común en objetos, a los poseedores de los
escasos numero premiados, entre los muchos mas vendidos, hasta
conseguir mayor ingreso que el costo de la cosa o cosas rifadas.

Naturaleza jurídica.
Son contratos típicamente aleatorios, son consensúales y bilaterales.

Elementos

 Personales: Jugadores o Apostadores, que deben de tener la


capacidad jurídica, para disponer de las cosas que aventuren.
 Reales: Son todas las cosas, (dinero, muebles o inmuebles) que
pueden ser objeto de pérdida o ganancia.
 Formales: No se exige formalidad alguna para celebrarlo, pero si se
observan las reglas de juego.

Requisitos
 que estén autorizados por la autoridad competente, que seria la
gobernación, sin perjuicio de las leyes especiales que contemplan
esta materia
 no deben de estar prohibidos por la ley expresamente, sin perjuicio
de lo que contempla el código civil.
 
Efectos:
 No hay acción para reclamar lo que se gane en juego o apuestas
 El que pierde no puede repetir lo que haya pagado voluntariamente a
no ser que haya: mediado dolo, o fuese menor o inhabilitado. Art.
2145 del C.C.
 Art. 2146: Procede la repetición a solicitud del cónyuge del que
perdió, cuando el monto de lo pagado les prive de los medios
económicos necesarios para las necesidades familiares, en cuyo
caso, el juez podría obligar al que ganó, a que restituya la cantidad
que cubra los gastos ordinarios de la familia.
 Las deudas de juego o apuestas no puede compensarse ni ser
convertidas por novación. Art. 2147, 2148 y 2149 del C.C.

CONTRATOS DE GARANTIA.
CONTRATO DE FIANZA
Definición:
Es aquel contrato por cuya virtud de una persona determinado fiador,
se obliga frente al acreedor de una determinada obligación, a garantizar el
cumplimiento de la misma, para el caso de que éste no se reintegre del
deudor principal (Puig Peña)

Definición legal. Art. 2100


Por el contrato de fianza una persona se compromete a responder por
las obligaciones de otra.

Naturaleza Jurídica:
En cuanto a la naturaleza de este contrato, la mayor parte de los
autores coinciden en que el contrato de fianza es: accesorio, subsidiario,
consensual, unilateral, pero también puede ser bilateral, gratuito y oneroso.
Esta radica en que es un contrato de garantía, ya que tiene por
finalidad, asegurar la satisfacción del crédito, contra los peligros de la
insolvencia total o parcial del deudor, este contrato se caracteriza por ser
una garantía personal.

Requisitos.
 Que el fiador este en el libre ejercicio de sus derechos civiles y
además que posea fortuna suficiente para garantizar la deuda. Art.
2113
 Debe constar por escrito para su validez
Elementos.
 Fiador
 Fiado
Personales
 Acreedor

 El objeto es el mismo que el de la obligación principal,


Reales
art. 2102 y 2104.

Formales  Necesariamente debe celebrarse por escrito. 2101

Clasificación.

 Legal
Por su origen  Convencional
 Judicial

Por las normas  Civil


Que lo regulan  Mercantil
 Administrativa

Por la  Simple
obligación  Doble
Que garantiza.
Efectos para el Fiador:
 Esta obligado a responder del cumplimiento de la obligación
principal, en defecto del deudor, su obligación comprende: La
obligación principal, los accesorios de la misma, consecuencias
legales de ella y los gastos del juicio. Art. 2103.
 
Efectos para el Acreedor:
 No tiene otra obligación que la de pagar al fiador la retribución o el
precio de la fianza, en el supuesto de que haya pactado y que sea el
acreedor y no el deudor quien lo pague. Art. 2100.
 
Efectos entre el fiador y el deudor:
 Antes del cumplimiento el fiador tiene derecho a obtener la
retribución o el precio de la fianza cuando se haya pactado y puesto a
cargo del deudor.
 Después del pago: el fiador tiene doble acción. 2114 párrafos 1º. y
2º. y 2116

Efectos entre Cofiadores:


 El fiador que paga tiene derecho de dirigirse contra los demás
fiadores para que le reintegren lo pagado. Art. 2115 y 2119
 
 Extinción del Contrato:
 Se extingue por las causas generales de extinción y por vencimiento
del plazo. Art. 2118 y 2111

CONTRATO DE HIPOTECA.
Definición.
Es un contrato accesorio, por medio del cual se garantiza el
cumplimiento de una obligación, afectando especialmente bienes
pertenecientes al deudor o a tercera persona o derechos reales impuestos
sobre los mismos del tal modo que cuando la prestación haya sido vencida
y no satisfecha oportunamente por el deudor, el acreedor pueda enajenarlos
y hacerse pago con su importe.

Naturaleza jurídica
Consiste en que es un contrato de garantía real y además es
sinalagmático.

Elementos.
 Acreedor
Personal  Deudor
 Tercero art. 835 y 844

Real  El bien inmueble o por los derechos reales


impuestos sobre los mismos. 822, 830, 838 y 844

Formal  Debe celebrarse en escritura pública art. 841 y


1129

 Consentimiento
Requisitos  Capacidad contractual
 Que el inmueble que se da en garantía pueda ser
enajenado
 Que se celebre en escritura pública

Efectos.

Derechos y obligaciones del acreedor.


1. derecho para promover la venta judicial del bien gravado cuando la
obligación sea exigible y no se cumpla
2. derecho de exigir que se mejore la garantía hasta hacerla suficiente
para responder de la obligación.

Derechos y obligaciones de deudor.


1. podrá siempre enajenarlos o hipotecarlos (fundamento de la segunda
hipoteca) no obstante cualquier estipulación en contrario, salvo lo
que se establezca en contratos que se refieran a créditos bancarios
2. solicitar al acreedor la reducción de la garantía mediante la
liberación del gravamen hipotecario que pesa sobre alguna o varias
fincas, cuando hubiere pagado mas del 50% de la deuda.

CONTRANTO DE PRENDA.
Definición.
Es un contrato bilateral, real, por virtud del cual el deudor o un
tercero por el deudor, entrega al acreedor o a un tercero una determinada
cosa mueble, para garantizar el cumplimiento de una obligación,
facultándole para retenerla en su poder en tanto la obligación no se cumpla,
y en caso de incumplimiento, venderla y hacerse efectivo su crédito con el
precio en venta de la misma.

Definición legal.
La prenda es un derecho real que grava bienes muebles para
garantizar el cumplimiento de una obligación art. 880
Naturaleza jurídica.
Es un contrato de garantía de naturaleza real

Elementos.
 Acreedor (pignoraticio)
Personales  Deudor
 Tercero art. 889

 La cosa mueble
 La obligación. Art. 881, 886, 887, 888, 895
Reales

 En escritura publica
 En documento privado. Art. 884
Formales

Requisitos.
 Consentimiento
 Capacidad
 El objeto que pueden prendarse
 Deber celebrarse en escritura publica, o documento privado como
requisito esencial para la validez de la misma e inscribirse en el
registro de la propiedad.
Los derechos y obligaciones del acreedor pignoraticio se da en tres
momentos o situaciones:
1. Antes del vencimiento de la obligación principal, el derecho fundamental
del acreedor es el real de prenda; ser indemnizado de los gastos necesarios
y útiles para su conservación y exigir otra prenda en caso de pérdida. Art.
892, 893, 896 y 897
2. En caso de falta de pago de la obligación principal, el derecho
fundamental que al acreedor corresponde, es el de hacerse pago con la
prenda de la obligación asegurada. Art. 882
3. Pagada la deuda; una vez vencido el plazo, tiene el acreedor la
obligación fundamental de restituir la cosa en las mismas condiciones en
que le fue entregada.

Los derechos y obligaciones que corresponden al deudor o dueño de la


cosa pignorada son correlativos a los que el acreedor compete

CONTRATOS QUE RESUELVEN CONTROVERSIAS


CONTRATO DE TRANSACCION.
Definición.
Es un contrato por medio del cual las partes, mediante concesiones
reciprocas deciden de común acuerdo algún punto litigioso o dudoso,
evitan un pleito que podría promoverse o terminar el que esta principiando.

Naturaleza jurídica.
Su verdadera naturaleza jurídica es que es un contrato declarativo y no
traslativo de derechos. Puesto que no hay intención recíproca de transferir
la propiedad y lo que se renuncie no es el derecho que sobre la cosa tengan
las partes, sino la presión que ejercitaban sobre la misma. En consecuencia
la transacción no puede servir de justo título para la prescripción ordinaria,
ni están las partes obligadas al sanamiento de los derechos que se
reconocen, salvo de excepción escrita

 Principal
 Consensual
 Bilateral
Características  Oneroso
 Conmutativo
 Con forma restringida. Art. 2169
Elementos

Personales  Los elementos personales de la transacción son los


sujetos de la controversia que se trata de terminar o
prevenir. En términos generales que se dice que el
contrato de transacción por su analogía con el de
compra venta, exige los mismos requisitos de
capacidad que para ésta.
Reales

 Puede ser objeto de transacción todos los derechos


controvertido o dudosos, siempre que sean
susceptibles de disposición y renuncia
Formales
 En cuanto a la forma del contrato; es que debe constar
por escrito art. 2169

Requisitos.

 Consentimiento
 Capacidad contractual
 Objeto
 Que exista incertidumbre de la relación jurídica (desacuerdo)
 Que exista un designio de poner fin a la controversia
 Que existan reciprocas concesiones

Clasificación
 Judicial
 Extrajudicial
 Pura
 Compleja.
CONTRATO DE COMPROMISO. Dto 67-95
Definición.
Es un contrato típico por medio del cual las partes entre las cuales
haya surgido o pudiera surgir una controversia, acuerdan someter a
solución del asunto a la decisión de uno o más árbitros

Caracteristicas.
 Principal
 Consensual
 Bilateral o plurilateral
 Oneroso
 Conmutativo
 Formalidad restringida
 Preparatorio

Requisitos:
 Que exista una controversia o conflicto entre las partes.
 La celebración de un contrato dirigido a eliminar la incertidumbre
originada por la referida controversia.
 La designación por los contratantes de uno o más arbitrios.
 Ajustarse a las formalidades legales.

Forma del acuerdo de arbitraje


 Contrato de compromiso
 Cláusula compromisoria

Elementos

Personales: Son las partes que contraen el compromiso y los arbitrios y


amigables componedores. l.
Reales: No se puede someter a los arbitrios a los asuntos en los que está
prohibido transigir.
Formales: El compromiso debe celebrarse en escritura pública.

También podría gustarte