Está en la página 1de 6

QUÍMICA II

INFORME Nº6
Reacción de oxidación reducción
Docente:
Lic. Abelina Vallejos Carballo

Estudiantes: Cari Jallaza Maribel

Castro Capayo Benjamin

Fernandez Soliz Jhakelinne

Orosco Noe Romario


Rojas Lopez Orlando
Sanchez Quispe Andres Daniel

Cochabamba – Bolivia
Resumen

Realizaremos un modelo experimental creando reacciones químicas, entonces el alumno


observara la diferencia entre una reacción reversible de una irreversible, así como sus
características de cada una.

Objetivos

Objetivo general

 Determinar a las reacción de oxidación reducción y sus propiedades de forma


experimental

Objetivo especifico

 Definir la reacción de oxidación-reducción.

Fundamento teórico
Agente oxidante y reductor

El agente oxidante es la sustancia que se reduce, esta es denominada así porque es


la sustancia que provoca la oxidación del otro elemento, por otro lado, el agente
reductor, es la sustancia que se oxida o pierde electrones.
[Mor18 \l 12298 ]

Un agente reductor es aquel que cede electrones a un agente oxidante en una reacción
de reducción-oxidación, en la que se da una transferencia de electrones.

Reacciones redox

En química, se conoce como reacciones redox, reacciones óxido-reducción o reacciones


reducción-oxidación a las reacciones químicas en las que ocurre un
intercambio de electrones entre los átomos o moléculas involucrados
[Vel18 \l 12298].

Características de las reacciones redox

 Por lo general, cada reacción redox está compuesta por dos etapas
o semirreacciones. En una de las semirreacciones ocurre la oxidación (el
reactivo se oxida) y en la otra ocurre la reducción (el reactivo se reduce).

 En la mayoría de los casos, las reacciones redox liberan una importante cantidad
de energía, son reacciones exotérmicas.
 Las reacciones redox se encuentran a nuestro alrededor a diario. La oxidación de
los metales, la combustión del gas en la cocina o incluso la oxidación de la
glucosa para obtener ATP en nuestro organismo son algunos ejemplos.

Permanganometría

La permanganometría es una valoración de especies que pueden oxidarse


con permanganato. Se emplea en la valoración del agua oxigenada, materia orgánica,
nitritos. El punto de equivalencia se alcanza cuando el número de equivalentes de la
disolución valorada es el mismo que el de la disolución a valorar
[Val17 \l 12298].
Las permanganimetrías son valoraciones o volumetrías de oxidación-reducción, es
decir, en las que la reacción principal es una reacción en la que una sustancia se oxida y
otra se reduce. Las permanganimetrías tienen todas en común que el agente
oxidante es el permanganato potásico: KMnO4.
[Nar19 \l 12298].

El permanganato es un oxidante muy potente, relativamente barato y de un color muy


intenso. Esta última propiedad hace que sea posible utilizarlo como auto indicador. El
punto final de la valoración se detecta por una aparición de un tono rosáceo en las
disoluciones.

Permanganato de potasio

El permanganato de potasio es un sólido cristalino soluble en agua, que gracias a


sus características como acelerante a la combustión de materiales inflamables es
utilizado como reactivo en química orgánica y analítica; como blanqueador de
resinas, ceras, grasas, aceites, algodón y seda; en teñido de lana y telas impresas; así
como en el avado de dióxido de carbono utilizado en la fotografía o en la purificación
de agua.
[Her16 \l12298].
Experiencia I

Materiales y Reactivos
Materiales Reactivos
 Varilla de vidrio  Glucosa
 Vaso de precipitado  Permanganato de potasio
 Espátula  Hidróxido de sodio
Procedimiento Experimental
1-. Añadir el permanganato de potasio al agua en un vaso de precipitado de 100 ml y
posteriormente lo removemos.

2-. En otro vaso de precipitado de 250 ml añadimos 100ml de agua y seguidamente


añadimos sacarosa, por una cucharilla de hidróxido de sodio se añade 3 cucharillas de
sacarosa posteriormente lo removemos con la cucharilla hasta que se a una mezcla
homogénea.

3-. Mezclamos las dos soluciones de los pasos anteriores.


Experiencia II

Cálculos y Resultados.

𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 𝐻2 𝑂 → 𝐾𝑂𝐻 + 𝑀𝑛𝑂2


𝐶6 𝐻2 𝑂6 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐶 + 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂
Materiales y Reactivos

Materiales Reactivos
 Gradilla  Zinc
 Vaso precipitado  Lamina de cobre
 Tubos de ensayo  Cinta de magnesio
 Espátula  Acido clorhídrico
 Acido nítrico
 Detergente archer

Procedimiento Experimental

1-. En un tubo de ensayo añadimos Zinc, en otro tubo añadimos de cobre y en el otro
añadimos cinta de magnesio. Posteriormente se le añade acido clorhídrico
2-. En un tubo de ensayo añadimos lamina de cobre, posteriormente se le añade acido
nítrico.

Cálculos y Resultados.

𝐶𝑢 + 𝐻𝑁𝑂3 + 𝐶𝑢 𝑁𝑂3 2 → 𝐻2 + 𝑁𝑂2


Conclusiones

 Se determinó las reacción de oxidación reducción y sus propiedades de forma


experimental
 Se Definió la reacción de oxidación-reducción.

Referencias Bibliográficas

1. Herrera, M. (Marzo de 2016). Quiminet. Recuperado el Julio de


2022, dehttps://www.quiminet.com/articulos/aplicaciones-industriales-del-
permanganato-de-potasio-4531342.htm

2. Moreira, D. (3 de Enero de 2018). dato químico. Recuperado el 17 de Julio de


2022, dehttps://www.datoquimico.com/2017/04/agente-oxidante-y-agente-
reductor.html

3. Valencia, A. (2017). recursos. Recuperado el Julio de 2022,


dehttp://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/redox7/prac
t.html

4. Velez, A. (7 de Marzo de 2018). Concepto. Recuperado el Julio de


2022, dehttps://concepto.de/reacciones-redox/

También podría gustarte