Está en la página 1de 2

Tipos de comunicación celular

Endócrina:
Comunicación celular que sucede cuando la célula receptora y la
célula emisora se encuentran muy distantes la una de la otra del
organismo, implica la liberación de la molécula señal (una hormona
en este caso) de la glándula productora y su transporte hasta el
órgano diana a través de la sangre.

-Ejemplo: Glándulas de secreción interna, como la tiroides que


secreta tiroxina y triydotironina, para estimular el crecimiento y
desarrollo normal.

Paracrina:
Cuando las moléculas señalizadoras no entran en el torrente
sanguíneo, sino que se distribuyen localmente a través del medio
extracelular y permanecen en las zonas cercanas a la célula que las
secreta, de tal manera que actúan sobre células vecinas.

-Ejemplo: Células que regulan la inflamación como los macrófagos.


Por contacto:
Esta no requiere la liberación de moléculas, sino que en lugar de
secretarlas, las células entran en contacto directo a través de
moléculas señalizadoras alojadas en sus membranas plasmáticas,
mensaje que se envía cuando una molécula señalizadora anclada en
la membrana plasmática de la célula emisora se une a una molécula
receptora ubicada en la membrana plasmática de la célula diana.

-Ejemplo: La comunicación de las hormonas como el estradiol,


hormona secretada en el ovario que actúa en el endometrio.

Autocrina:
Es la que establece una célula consigo misma.

-Ejemplo: Células de crecimiento como las células del embrión o las


células cancerosas producen factores de crecimiento y los
receptores para esos mismos factores de crecimiento y así
perpetuar su proliferación, controlada en el caso del embrión y
descontrolada en el caso del cáncer.

También podría gustarte