Está en la página 1de 25

Michoacán

87 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Herramientas














Coordenadas:  19°13′N 101°55′O (mapa)
 

(Redirigido desde «Michoacan»)

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar


su verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 3 de junio de 2016.

Michoacán de Ocampo
Michoacán

Estado de México
De arriba a abajo, de izquierda a derecha: Catedral de Morelia, Centro Histórico

de Uruapan, Catedral de Apatzingán, Puerto de Lázaro Cárdenas, Santuario del Señor

de La Piedad, Panorámica de Zitácuaro y Ciudad Hidalgo y Santuario Diocesano de

Nuestra Señora de Guadalupe ubicado en Zamora.

Escudo

Lema: "Heredamos libertad, legaremos justicia social"

Localización de Michoacán en México

Wikimedia | © OpenStreetMap
Mapa interactivo

Coordenadas 19°13′N 101°55′O

Capital  Morelia

Idioma oficial Ninguno

 • Otros idiomas Español, purépecha y náhuatl1

Entidad Estado de México

 • País  México

Gobernador
 Alfredo Ramírez Bedolla (ver)

mostrar

Representación en 3 Senadores

el Congreso de la Unión mostrar


12 Diputados

Subdivisiones 113 municipios

Eventos históricos

 • Fundación 22 de diciembre de 1823 (199 años)2


 • Nombre Michoacán

Superficie Puesto 16.º

 • Total 58 598.7 km²3

Altitud

 • Media 926 m s. n. m.
 • Máxima (Pico de Tancítaro)
4,100 m s. n. m.

Población (2020) Puesto 9.º

 • Total 4 748 846 hab.4
 • Densidad 81,04 hab/km²

Gentilicio Michoacano/na

PIB (PPA) Puesto 15.º

 • Total (2019) USD 64 069 millones


 • PIB per cápita USD 13 489

IDH (2020) 0.745 (27.º) – Alto
Huso horario Tiempo del Centro UTC -6

 • en verano UTC −5

Código postal 58-615

ISO 3166-2 MX-MIC6

Orden 5.º Estado fundador de la


Federación.

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Michoacán (  escuchar), oficialmente Estado Libre y Soberano de Michoacán


de Ocampo, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de
México, conforman México. Su capital y su ciudad más poblada
es Morelia (antiguamente llamada Valladolid), que lleva su nombre actual en
honor a José María Morelos. Está dividido en ciento trece municipios.
Está ubicado en la región oeste del país, limitando al norte
con Jalisco y Guanajuato, al noreste con Querétaro, al este con el Estado de
México, al suroeste con Colima y al sur con el río Balsas que lo separa
de Guerrero, y al oeste con el océano Pacífico.
Con 4 748 846 habitantes, en el año 2020 es el noveno estado más poblado, por
detrás del Estado de México, la Ciudad de
México, Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Chiapas y Nuevo León.
Fue fundado el 22 de diciembre del año 1823 como uno de los estados
fundadores de la federación.
Además de su capital, otras localidades importantes son Zamora, Lázaro
Cárdenas, Uruapan, La Piedad, Apatzingán, Pátzcuaro, Sahuayo, Zitácuaro,
entre otras.

Toponimia[editar]

Glifo de Michhuahcan.

El término Michoacán es de origen náhuatl, y con este los aztecas


o mexicas denominaban al territorio ubicado en el occidente de México en el que
se asentó el Imperio purépecha o michuaque, gobernado por el irecha
(llamado caltzontzin por los mexicas).
Esta vasta demarcación cuenta con altas y encrespadas montañas cubiertas de
exuberantes y magníficos bosques de finas maderas, ricas en flora y fauna
silvestre; feraces praderas y fértiles valles, con el clima apropiado para el hábitat
y para la multiplicación de toda clase de animales y plantas, así como
numerosos ríos, frescos y cantarinos arroyos, hermosos lagos, grandiosas
lagunas e innumerables manantiales y ojos de agua, que lo convertían en un
auténtico paraíso.[cita requerida]
El vocablo Mich-huah-can se forma con la raíz o radical del vocablo michin,
pescado, que en la escritura fonética se señala con un pescado; la partícula -
huah, posesivo calificativo de lugar, y la terminación -can, lugar (en la escritura
fonética, se señala con un cerro). La regla general de la lectura o interpretación
de las palabras nahuas compuestas es en sentido inverso a como están
escritas; por tanto, Michhuahcan dice simplemente "lugar de los que poseen el
pescado", de -can, "lugar de"; -huah-, posesivo del anterior, y michin, "pescado",
de la que solo pasa su radical mich-.
Su representación es un glifo, de tipo fonético, formado por un pescado, que da
el fonético mich, colocado sobre un cerro que suena can. Huah-can es una
terminación compuesta, muy frecuente en los nombres de lugar, cuyo significado
es difícil de plasmar en la interpretación glífica del topónimo. Este análisis
morfológico es de Salvador Garibay Sotelo. En el idioma mazahua, se denomina
animaxe.[cita requerida]
Tariácuri dividió el señorío en tres partes, con sedes
en Tzintzuntzan, Pátzcuaro e Ihuatzio. La sede del señorío, que Tariácuri ubica
en Michhuahcan, Tzintzuntzan o Huitzitzillan, se lo entregó a su
sobrino Tangaxoan, encomendándole al gobierno de la Región Serrana una
parte del gran Señorío Michhuahca.[cita requerida]
La sede del señorío que Tariácuri ubica en Pátzcuaro se lo entregó a su hijo
Hiquíngaje, encomendándole el gobierno de la región lacustre (los sitios
aledaños a la Laguna de Michoacán, actual lago de Pátzcuaro y tal vez algunos
lugares cercanos a otros lagos intermontanos), en donde se encontraron con
gentes que adoraban a sus mismos dioses y hablaban su misma lengua.
Tal vez la parte más importante del gran señorío michhuahca. La sede del
señorío que Tariácuri ubica en Coyucan, Cuyucan o Ihuatzio se lo entregó a su
sobrino Hirepan, encomendándole el gobierno de la Tierra Caliente otra de las
partes del gran señorío Michhuaque. Durante la Colonia, perteneció al virreinato
de la Nueva España. Estuvo dividida en varias alcaldías mayores, que
posteriormente pasaron en el año 1786 a formar parte de la intendencia de la
ciudad de Valladolid.[cita requerida]

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Michoacán
La historia de Michoacán se ha estudiado por vestigios arqueológicos y otros
recursos históricos, como el manuscrito Relación de Michoacán, elaborado
probablemente entre los años 1539 y 1540 por el fraile franciscano Jerónimo de
Alcalá, y se sabe que los primeros pobladores del estado fueron varias
tribus chichimecas que arribaron en diferentes años, y por consiguiente
evolucionaron de manera diferente.
Las zonas arqueológicas que se han encontrado en el estado, y que han
ayudado a esclarecer la historia del nacimiento y desarrollo de las etnias que
dieron herencia y esencia a la configuración cultural de Michoacán, datan del
período formativo o preclásico (1500 a. C. a 200 a. C.),
del clásico (200 a. C. a 800) y posclásico (800 a 1000), y entre ellos destacan: El
Opeño, el Curutarán, La
Villita, Tepalcatepec, Apatzingán, Zinapécuaro, Coalcomán, San Felipe de los
Alzati, Tzintzuntzan, Tingambato, Pátzcuaro, Zacapu, Uruapan y Tzitzio.
Gran parte del territorio michoacano estuvo habitado por los purépechas que se
desarrollaron como una cultura dominante e impusieron su hegemonía
económica, religiosa, militar y cultural a las demás etnias que también habitaban
la región, como los nahuas, otomíes, matlatzincas o pirindas y tecos. En la
región, se hablaba además del idioma tarasco o purépecha, las
lenguas náhuatl, mazahua, sayulteco, coacomeca, xilotlazinca, colimote, pirinda 
y teca.
En la actualidad los pobladores nativos de estas tierras se dan el mismo nombre
que a su lengua: purépecha, aunque también se les conoce históricamente
como tarascos o michhuahqueh.
Purépechas[editar]
La cultura purépecha fue una civilización precolombina que habitó la región de
Mesoamérica. Su ciudad capital fue la ciudad de Tzintzuntzan (significa "lugar de
los colibríes").7

Las yácatas en Tzintzuntzan.


Imperio Purépecha superpuesto al Michoacán moderno

En el siglo XIV el irecha ("señor de innumerables pueblos"; caltzontzin, en idioma


náhuatl) Tariácuri ("sacerdote del viento"), sometió a los distintos grupos en
nombre del dios Curicaueri y logró consolidar la situación política, social y
religiosa del señorío. A su muerte dividió sus dominios en tres señoríos:

 Patzcuarhu (Pátzcuaro, el nombre con el que aparece en la Relación de


Michoacán es Tzacapu-Hamucutin-Pasquaro, "el lugar donde están las
piedras a la entrada de donde se hace la negrura", por lo que se le conoce
mitológicamente como "La Puerta del Cielo"), que recibió su hijo Hiquíngare.
 Coyohuahcan (Ihuatzio, –en lengua michhuahca– "Lugar de coyotes"), para
su sobrino Hiripan, y
 Huitzitzillan (Tzintzuntzan, –en lengua michhuahca– "lugar donde está el
templo del dios colibrí mensajero"), para otro de sus sobrinos, Tangaxuán. 8
Cuando los mexica, al mando de Axayácatl, intentaron invadir Michoacán, los
tres señoríos se aliaron para defenderse bajo el mando del señor de
Tzintzuntzan, Tzitzispandácuare, hijo de Tangaxuán I y lograron rechazarlos.
A la llegada de los españoles a Tenochtitlan, era irecha Zuanga, hijo de
Tzitzispandácuare, a quien le sucedió Tangaxuán II, último rey de los
michhuaques o p'urhépechas.
Virreinato[editar]

Vasco de Quiroga
Cristóbal de Olid fue el primer español en llegar a Michoacán, y consiguió que
Zuanga aceptara a Carlos I, manteniendo el cargo de rey de los purépechas.
Tzintzuntzan, capital del imperio, recibió el título de ciudad, un escudo de
armas y una sede episcopal. Poco después, Nuño de Guzmán, integrante de
la Primera Audiencia, desconoció estos reales acuerdos y eliminó a Tangaxuán
II y levantó en armas al indignado pueblo.
Enterado Carlos I, comisionó al abogado y humanista Vasco de Quiroga como
miembro de la Segunda Audiencia, y este y los
misioneros franciscanos y agustinos lograron calmar la situación. En el
año 1538, fue nombrado obispo.
Llamado Tata Vasco por los michoacanos, Vasco de Quiroga construyó
escuelas y hospitales y ayudó a mejorar técnicamente las distintas artesanías
purépechas. En Tiripetío fundó la Primera Casa de Altos Estudios en América,
bajo la rectoría de fray Alonso de la Veracruz.
En los siglos XVI al XVIII, en las dos principales ciudades, Tzintzuntzan y
Pátzcuaro, se levantaron conventos y construcciones civiles. Se inició
la explotación minera en Angangueo, y se desarrolló la ganadería
en Tlalpujahua, Inguarán y Real del Espíritu Santo.
A finales del siglo XVIII, la influencia de las corrientes filosóficas europeas se dejó
sentir en Michoacán. En los colegios jesuitas se estudiaba la ciencia y la filosofía
moderna: las ideas de Descartes, Bacon, Copérnico, Newton, La
Condamine, Galileo, Kepler, Torricelli y otros eran vistas con simpatía, hasta
que Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas en el año 1767.
José Antonio Pérez Calama, egresado de la Universidad de Salamanca,
y Benito Díaz de Gamarra mantuvieron las ideas de la Ilustración, hasta la caída
de Carlos IV, derrotado por Napoleón Bonaparte, quien le obligó a abdicar en
favor de su hermano José Bonaparte.
Miguel Hidalgo y Costilla, cura de Valladolid, fue quien llamó a la lucha, el 16 de
septiembre del año 1810, en Guanajuato, levantando en armas
a españoles, criollos, mestizos, mulatos e indígenas, para combatir al ejército
realista, llamada que llegó a Michoacán dos días después.
El 19 de octubre del año 1810, se publicó el decreto que abolía la esclavitud en
México, y el 19 de agosto del año 1811, la Suprema Junta Nacional
Americana en la ciudad de Zitácuaro que emitió el llamado Manifiesto a la
Nación.
La Independencia[editar]
Mapa de Michoacán en el México de 1824.

Durante la guerra de independencia, iniciada por el cura Hidalgo, se unieron al


movimiento los hermanos López Rayón, Ramón, Ignacio, Rafael, José
María y Francisco, quienes lucharon al este de Michoacán, así como José María
Morelos y Pavón, cura de Carácuaro que luchó en Tierra Caliente, al sur del
estado.
A la derrota y muerte de Hidalgo, acaecida en Puente de Calderón, la lucha se
concentró en Michoacán. Ignacio López Rayón estableció el Primer Congreso
Nacional Gubernativo o Suprema Junta Nacional Americana en Zitácuaro el 21
de agosto del año 1811. El 22 de octubre del año 1814, se decretó
en Apatzingán la Primera Constitución o Decreto Constitucional para la Libertad
de la América Mexicana. Ahí mismo, Morelos dio lectura a los Sentimientos de la
Nación, en donde expresó el surgimiento de México como nación, la supresión
de las castas y donde se plasmaron los objetivos y contenidos ideológicos del
movimiento de independencia mexicano. Días más tarde se instaló el Primer
Tribunal de Justicia, en Ario de Rosales.
México Independiente[editar]
En Michoacán, la guerra de Independencia finalizó con la toma de Valladolid por
parte de Agustín de Iturbide, el 22 de mayo del año 1821. El 17 de diciembre del
año 1821, se crearon las diputaciones provinciales, y en febrero de 1822 la
representación de Michoacán se instaló en Valladolid.
Después del derrocamiento de Iturbide, se creó el Estado Libre y Soberano de
Michoacán, al expedirse el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, el 31
de enero del año 1824, por decreto del Congreso Constituyente de la Nación.
El 6 de abril del mismo año, se instaló el Congreso Local Constituyente.
El estado se dividió en 4 departamentos y 22 partidos, por decreto de la Ley
Territorial de 1825, y el 19 de julio ya se tenía su primera Constitución Política.
Ese mismo año fue elegido el señor Antonio Castro como primer gobernador del
estado. A iniciativa del Congreso local, se le cambió a la capital el nombre de
Valladolid, por el de Morelia, en honor al insurgente José María Morelos.

Geografía[editar]
El estado de Michoacán se ubica en el centro-oeste del territorio mexicano.
Limita al norte con los estados de Guanajuato y Querétaro, al este con el Estado
de México, al sur con Guerrero al suroeste con el océano Pacífico y el noroeste
con Colima y Jalisco. Cubre una superficie de 58,585 km², que representa el 3%
de la superficie total del país, ocupando el lugar número 16 en extensión entre
las 32 entidades federativas de México. Se encuentra ubicado entre las
coordenadas 17° 55' y 20° 24' de latitud norte, y las coordenadas 100° 04' y 103°
44' de longitud oeste.
Orografía[editar]

Nacimiento del volcán Paricutín en 1943.

Sierra Michoacana

La orografía de Michoacán es una de las más accidentadas de México y


contiene numerosos volcanes que forman parte del Eje Volcánico
Transversal (44,98 % de su superficie) y de la Sierra Madre del Sur (55,02 % de
la superficie).
La altitud del estado oscila entre los 0 y 3840 m s. n. m., teniendo como
principales elevaciones las siguientes:

 Pico de Tancítaro: 3840 m s. n. m.


 Cerro del Pelón (Heroica Zitácuaro): 3647 m s. n. m.
 Volcán San Andrés: 3600 m s. n. m.
 Cerro Patamban: 3500 m s. n. m.
 Cerro El Campanario:3420 m s. n. m.
 Cerro El Tecolote: 3360 m s. n. m.
 Cerro San Isidro: 3350 m s. n. m.
 Cerro del Águila (Paracho): 3340 m s. n. m.
 Cerro La Nieve: 3330 m s. n. m.
 Cerro Zirate: 3320 m s. n. m.
 Cerro Cherán: 3300 m s. n. m.
 Volcán del Paricutín: 2800 m s. n. m.
Hidrografía[editar]
El estado de Michoacán cuenta con 228 km de costas, siendo sus costas unas
de las más montañosas y accidentadas del país.
Los principales lagos del estado son: el lago Cuitzeo, el lago de Pátzcuaro,
el lago de Zirahuén, una parte del lago de Chapala, y la Presa Infiernillo. Su río
más importante es el río Lerma, el cual nace en el Estado de México y abastece
a la presa de Tepuxtepec para regar las tierras del valle de Maravatío y producir
energía hidroeléctrica. Le siguen en importancia el río Balsas con numerosos
afluentes, como el río Cupatitzio el cual alimenta las caídas de agua de La
Tzaráracua y el río Tepalcatepec.9
Clima[editar]
En Michoacán, se tiene una precipitación media anual de 806 mm, lo cual
constituye a la entidad como la decimosexta más lluviosa del país. Por otra
parte, la temperatura promedio anual es de 22,2 °C, teniendo como extremos
temperaturas mínimas anuales de 14,7 °C y de 34,6 °C, lo cual la constituye en
la decimotercera entidad federativa más cálida del país.
Los climas que predomina en la entidad son:

 Cálido subhúmedo con lluvias en verano: 34,7 % de la superficie estatal.


 Templado subhúmedo con lluvias en verano: 27,9 % de la superficie estatal.
 Semicálido subhúmedo con lluvias en verano: 20,3 % de la superficie estatal.
 Semiseco muy cálido y cálido: 10,6 % de la superficie estatal.
 Otros: 6,5 % de la superficie estatal.
Vegetación[editar]
Los tipos de vegetación en el estado son los siguientes:
 Agrícola: 27,99 % de la superficie estatal.
 Pastizales: 1,80 %.
 Bosques: 26,68 %.
 Selva: 34,78 %.
 Matorrales: 5,08 %.
 Otros: 1,66 %.
 Escorias 0,77%
 Pastos: 0,02%10
Michoacán
87 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Herramientas














Coordenadas:  19°13′N 101°55′O (mapa)
 

(Redirigido desde «Michoacan»)

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar


su verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 3 de junio de 2016.

Michoacán de Ocampo
Michoacán

Estado de México
De arriba a abajo, de izquierda a derecha: Catedral de Morelia, Centro Histórico

de Uruapan, Catedral de Apatzingán, Puerto de Lázaro Cárdenas, Santuario del Señor

de La Piedad, Panorámica de Zitácuaro y Ciudad Hidalgo y Santuario Diocesano de

Nuestra Señora de Guadalupe ubicado en Zamora.

Escudo

Lema: "Heredamos libertad, legaremos justicia social"

Localización de Michoacán en México


Wikimedia | © OpenStreetMap

Mapa interactivo

Coordenadas 19°13′N 101°55′O

Capital  Morelia

Idioma oficial Ninguno

 • Otros idiomas Español, purépecha y náhuatl1

Entidad Estado de México

 • País  México

Gobernador
 Alfredo Ramírez Bedolla (ver)

mostrar

Representación en 3 Senadores

el Congreso de la Unión mostrar


12 Diputados

Subdivisiones 113 municipios

Eventos históricos

 • Fundación 22 de diciembre de 1823 (199 años)2


 • Nombre Michoacán

Superficie Puesto 16.º

 • Total 58 598.7 km²3
Altitud

 • Media 926 m s. n. m.
 • Máxima (Pico de Tancítaro)
4,100 m s. n. m.

Población (2020) Puesto 9.º

 • Total 4 748 846 hab.4
 • Densidad 81,04 hab/km²

Gentilicio Michoacano/na

PIB (PPA) Puesto 15.º

 • Total (2019) USD 64 069 millones


 • PIB per cápita USD 13 489

IDH (2020) 0.745 (27.º) – Alto

Huso horario Tiempo del Centro UTC -6

 • en verano UTC −5

Código postal 58-615

ISO 3166-2 MX-MIC6

Orden 5.º Estado fundador de la


Federación.

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Michoacán (  escuchar), oficialmente Estado Libre y Soberano de Michoacán


de Ocampo, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de
México, conforman México. Su capital y su ciudad más poblada
es Morelia (antiguamente llamada Valladolid), que lleva su nombre actual en
honor a José María Morelos. Está dividido en ciento trece municipios.
Está ubicado en la región oeste del país, limitando al norte
con Jalisco y Guanajuato, al noreste con Querétaro, al este con el Estado de
México, al suroeste con Colima y al sur con el río Balsas que lo separa
de Guerrero, y al oeste con el océano Pacífico.
Con 4 748 846 habitantes, en el año 2020 es el noveno estado más poblado, por
detrás del Estado de México, la Ciudad de
México, Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Chiapas y Nuevo León.
Fue fundado el 22 de diciembre del año 1823 como uno de los estados
fundadores de la federación.
Además de su capital, otras localidades importantes son Zamora, Lázaro
Cárdenas, Uruapan, La Piedad, Apatzingán, Pátzcuaro, Sahuayo, Zitácuaro,
entre otras.

Toponimia[editar]

Glifo de Michhuahcan.

El término Michoacán es de origen náhuatl, y con este los aztecas


o mexicas denominaban al territorio ubicado en el occidente de México en el que
se asentó el Imperio purépecha o michuaque, gobernado por el irecha
(llamado caltzontzin por los mexicas).
Esta vasta demarcación cuenta con altas y encrespadas montañas cubiertas de
exuberantes y magníficos bosques de finas maderas, ricas en flora y fauna
silvestre; feraces praderas y fértiles valles, con el clima apropiado para el hábitat
y para la multiplicación de toda clase de animales y plantas, así como
numerosos ríos, frescos y cantarinos arroyos, hermosos lagos, grandiosas
lagunas e innumerables manantiales y ojos de agua, que lo convertían en un
auténtico paraíso.[cita requerida]
El vocablo Mich-huah-can se forma con la raíz o radical del vocablo michin,
pescado, que en la escritura fonética se señala con un pescado; la partícula -
huah, posesivo calificativo de lugar, y la terminación -can, lugar (en la escritura
fonética, se señala con un cerro). La regla general de la lectura o interpretación
de las palabras nahuas compuestas es en sentido inverso a como están
escritas; por tanto, Michhuahcan dice simplemente "lugar de los que poseen el
pescado", de -can, "lugar de"; -huah-, posesivo del anterior, y michin, "pescado",
de la que solo pasa su radical mich-.
Su representación es un glifo, de tipo fonético, formado por un pescado, que da
el fonético mich, colocado sobre un cerro que suena can. Huah-can es una
terminación compuesta, muy frecuente en los nombres de lugar, cuyo significado
es difícil de plasmar en la interpretación glífica del topónimo. Este análisis
morfológico es de Salvador Garibay Sotelo. En el idioma mazahua, se denomina
animaxe.[cita requerida]
Tariácuri dividió el señorío en tres partes, con sedes
en Tzintzuntzan, Pátzcuaro e Ihuatzio. La sede del señorío, que Tariácuri ubica
en Michhuahcan, Tzintzuntzan o Huitzitzillan, se lo entregó a su
sobrino Tangaxoan, encomendándole al gobierno de la Región Serrana una
parte del gran Señorío Michhuahca.[cita requerida]
La sede del señorío que Tariácuri ubica en Pátzcuaro se lo entregó a su hijo
Hiquíngaje, encomendándole el gobierno de la región lacustre (los sitios
aledaños a la Laguna de Michoacán, actual lago de Pátzcuaro y tal vez algunos
lugares cercanos a otros lagos intermontanos), en donde se encontraron con
gentes que adoraban a sus mismos dioses y hablaban su misma lengua.
Tal vez la parte más importante del gran señorío michhuahca. La sede del
señorío que Tariácuri ubica en Coyucan, Cuyucan o Ihuatzio se lo entregó a su
sobrino Hirepan, encomendándole el gobierno de la Tierra Caliente otra de las
partes del gran señorío Michhuaque. Durante la Colonia, perteneció al virreinato
de la Nueva España. Estuvo dividida en varias alcaldías mayores, que
posteriormente pasaron en el año 1786 a formar parte de la intendencia de la
ciudad de Valladolid.[cita requerida]

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Michoacán
La historia de Michoacán se ha estudiado por vestigios arqueológicos y otros
recursos históricos, como el manuscrito Relación de Michoacán, elaborado
probablemente entre los años 1539 y 1540 por el fraile franciscano Jerónimo de
Alcalá, y se sabe que los primeros pobladores del estado fueron varias
tribus chichimecas que arribaron en diferentes años, y por consiguiente
evolucionaron de manera diferente.
Las zonas arqueológicas que se han encontrado en el estado, y que han
ayudado a esclarecer la historia del nacimiento y desarrollo de las etnias que
dieron herencia y esencia a la configuración cultural de Michoacán, datan del
período formativo o preclásico (1500 a. C. a 200 a. C.),
del clásico (200 a. C. a 800) y posclásico (800 a 1000), y entre ellos destacan: El
Opeño, el Curutarán, La
Villita, Tepalcatepec, Apatzingán, Zinapécuaro, Coalcomán, San Felipe de los
Alzati, Tzintzuntzan, Tingambato, Pátzcuaro, Zacapu, Uruapan y Tzitzio.
Gran parte del territorio michoacano estuvo habitado por los purépechas que se
desarrollaron como una cultura dominante e impusieron su hegemonía
económica, religiosa, militar y cultural a las demás etnias que también habitaban
la región, como los nahuas, otomíes, matlatzincas o pirindas y tecos. En la
región, se hablaba además del idioma tarasco o purépecha, las
lenguas náhuatl, mazahua, sayulteco, coacomeca, xilotlazinca, colimote, pirinda 
y teca.
En la actualidad los pobladores nativos de estas tierras se dan el mismo nombre
que a su lengua: purépecha, aunque también se les conoce históricamente
como tarascos o michhuahqueh.
Purépechas[editar]
La cultura purépecha fue una civilización precolombina que habitó la región de
Mesoamérica. Su ciudad capital fue la ciudad de Tzintzuntzan (significa "lugar de
los colibríes").7

Las yácatas en Tzintzuntzan.

Imperio Purépecha superpuesto al Michoacán moderno

En el siglo XIV el irecha ("señor de innumerables pueblos"; caltzontzin, en idioma


náhuatl) Tariácuri ("sacerdote del viento"), sometió a los distintos grupos en
nombre del dios Curicaueri y logró consolidar la situación política, social y
religiosa del señorío. A su muerte dividió sus dominios en tres señoríos:

 Patzcuarhu (Pátzcuaro, el nombre con el que aparece en la Relación de


Michoacán es Tzacapu-Hamucutin-Pasquaro, "el lugar donde están las
piedras a la entrada de donde se hace la negrura", por lo que se le conoce
mitológicamente como "La Puerta del Cielo"), que recibió su hijo Hiquíngare.
 Coyohuahcan (Ihuatzio, –en lengua michhuahca– "Lugar de coyotes"), para
su sobrino Hiripan, y
 Huitzitzillan (Tzintzuntzan, –en lengua michhuahca– "lugar donde está el
templo del dios colibrí mensajero"), para otro de sus sobrinos, Tangaxuán. 8
Cuando los mexica, al mando de Axayácatl, intentaron invadir Michoacán, los
tres señoríos se aliaron para defenderse bajo el mando del señor de
Tzintzuntzan, Tzitzispandácuare, hijo de Tangaxuán I y lograron rechazarlos.
A la llegada de los españoles a Tenochtitlan, era irecha Zuanga, hijo de
Tzitzispandácuare, a quien le sucedió Tangaxuán II, último rey de los
michhuaques o p'urhépechas.
Virreinato[editar]
Vasco de Quiroga

Cristóbal de Olid fue el primer español en llegar a Michoacán, y consiguió que


Zuanga aceptara a Carlos I, manteniendo el cargo de rey de los purépechas.
Tzintzuntzan, capital del imperio, recibió el título de ciudad, un escudo de
armas y una sede episcopal. Poco después, Nuño de Guzmán, integrante de
la Primera Audiencia, desconoció estos reales acuerdos y eliminó a Tangaxuán
II y levantó en armas al indignado pueblo.
Enterado Carlos I, comisionó al abogado y humanista Vasco de Quiroga como
miembro de la Segunda Audiencia, y este y los
misioneros franciscanos y agustinos lograron calmar la situación. En el
año 1538, fue nombrado obispo.
Llamado Tata Vasco por los michoacanos, Vasco de Quiroga construyó
escuelas y hospitales y ayudó a mejorar técnicamente las distintas artesanías
purépechas. En Tiripetío fundó la Primera Casa de Altos Estudios en América,
bajo la rectoría de fray Alonso de la Veracruz.
En los siglos XVI al XVIII, en las dos principales ciudades, Tzintzuntzan y
Pátzcuaro, se levantaron conventos y construcciones civiles. Se inició
la explotación minera en Angangueo, y se desarrolló la ganadería
en Tlalpujahua, Inguarán y Real del Espíritu Santo.
A finales del siglo XVIII, la influencia de las corrientes filosóficas europeas se dejó
sentir en Michoacán. En los colegios jesuitas se estudiaba la ciencia y la filosofía
moderna: las ideas de Descartes, Bacon, Copérnico, Newton, La
Condamine, Galileo, Kepler, Torricelli y otros eran vistas con simpatía, hasta
que Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas en el año 1767.
José Antonio Pérez Calama, egresado de la Universidad de Salamanca,
y Benito Díaz de Gamarra mantuvieron las ideas de la Ilustración, hasta la caída
de Carlos IV, derrotado por Napoleón Bonaparte, quien le obligó a abdicar en
favor de su hermano José Bonaparte.
Miguel Hidalgo y Costilla, cura de Valladolid, fue quien llamó a la lucha, el 16 de
septiembre del año 1810, en Guanajuato, levantando en armas
a españoles, criollos, mestizos, mulatos e indígenas, para combatir al ejército
realista, llamada que llegó a Michoacán dos días después.
El 19 de octubre del año 1810, se publicó el decreto que abolía la esclavitud en
México, y el 19 de agosto del año 1811, la Suprema Junta Nacional
Americana en la ciudad de Zitácuaro que emitió el llamado Manifiesto a la
Nación.
La Independencia[editar]

Mapa de Michoacán en el México de 1824.

Durante la guerra de independencia, iniciada por el cura Hidalgo, se unieron al


movimiento los hermanos López Rayón, Ramón, Ignacio, Rafael, José
María y Francisco, quienes lucharon al este de Michoacán, así como José María
Morelos y Pavón, cura de Carácuaro que luchó en Tierra Caliente, al sur del
estado.
A la derrota y muerte de Hidalgo, acaecida en Puente de Calderón, la lucha se
concentró en Michoacán. Ignacio López Rayón estableció el Primer Congreso
Nacional Gubernativo o Suprema Junta Nacional Americana en Zitácuaro el 21
de agosto del año 1811. El 22 de octubre del año 1814, se decretó
en Apatzingán la Primera Constitución o Decreto Constitucional para la Libertad
de la América Mexicana. Ahí mismo, Morelos dio lectura a los Sentimientos de la
Nación, en donde expresó el surgimiento de México como nación, la supresión
de las castas y donde se plasmaron los objetivos y contenidos ideológicos del
movimiento de independencia mexicano. Días más tarde se instaló el Primer
Tribunal de Justicia, en Ario de Rosales.
México Independiente[editar]
En Michoacán, la guerra de Independencia finalizó con la toma de Valladolid por
parte de Agustín de Iturbide, el 22 de mayo del año 1821. El 17 de diciembre del
año 1821, se crearon las diputaciones provinciales, y en febrero de 1822 la
representación de Michoacán se instaló en Valladolid.
Después del derrocamiento de Iturbide, se creó el Estado Libre y Soberano de
Michoacán, al expedirse el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, el 31
de enero del año 1824, por decreto del Congreso Constituyente de la Nación.
El 6 de abril del mismo año, se instaló el Congreso Local Constituyente.
El estado se dividió en 4 departamentos y 22 partidos, por decreto de la Ley
Territorial de 1825, y el 19 de julio ya se tenía su primera Constitución Política.
Ese mismo año fue elegido el señor Antonio Castro como primer gobernador del
estado. A iniciativa del Congreso local, se le cambió a la capital el nombre de
Valladolid, por el de Morelia, en honor al insurgente José María Morelos.

Geografía[editar]
El estado de Michoacán se ubica en el centro-oeste del territorio mexicano.
Limita al norte con los estados de Guanajuato y Querétaro, al este con el Estado
de México, al sur con Guerrero al suroeste con el océano Pacífico y el noroeste
con Colima y Jalisco. Cubre una superficie de 58,585 km², que representa el 3%
de la superficie total del país, ocupando el lugar número 16 en extensión entre
las 32 entidades federativas de México. Se encuentra ubicado entre las
coordenadas 17° 55' y 20° 24' de latitud norte, y las coordenadas 100° 04' y 103°
44' de longitud oeste.
Orografía[editar]

Nacimiento del volcán Paricutín en 1943.


Sierra Michoacana

La orografía de Michoacán es una de las más accidentadas de México y


contiene numerosos volcanes que forman parte del Eje Volcánico
Transversal (44,98 % de su superficie) y de la Sierra Madre del Sur (55,02 % de
la superficie).
La altitud del estado oscila entre los 0 y 3840 m s. n. m., teniendo como
principales elevaciones las siguientes:

 Pico de Tancítaro: 3840 m s. n. m.


 Cerro del Pelón (Heroica Zitácuaro): 3647 m s. n. m.
 Volcán San Andrés: 3600 m s. n. m.
 Cerro Patamban: 3500 m s. n. m.
 Cerro El Campanario:3420 m s. n. m.
 Cerro El Tecolote: 3360 m s. n. m.
 Cerro San Isidro: 3350 m s. n. m.
 Cerro del Águila (Paracho): 3340 m s. n. m.
 Cerro La Nieve: 3330 m s. n. m.
 Cerro Zirate: 3320 m s. n. m.
 Cerro Cherán: 3300 m s. n. m.
 Volcán del Paricutín: 2800 m s. n. m.
Hidrografía[editar]
El estado de Michoacán cuenta con 228 km de costas, siendo sus costas unas
de las más montañosas y accidentadas del país.
Los principales lagos del estado son: el lago Cuitzeo, el lago de Pátzcuaro,
el lago de Zirahuén, una parte del lago de Chapala, y la Presa Infiernillo. Su río
más importante es el río Lerma, el cual nace en el Estado de México y abastece
a la presa de Tepuxtepec para regar las tierras del valle de Maravatío y producir
energía hidroeléctrica. Le siguen en importancia el río Balsas con numerosos
afluentes, como el río Cupatitzio el cual alimenta las caídas de agua de La
Tzaráracua y el río Tepalcatepec.9
Clima[editar]
En Michoacán, se tiene una precipitación media anual de 806 mm, lo cual
constituye a la entidad como la decimosexta más lluviosa del país. Por otra
parte, la temperatura promedio anual es de 22,2 °C, teniendo como extremos
temperaturas mínimas anuales de 14,7 °C y de 34,6 °C, lo cual la constituye en
la decimotercera entidad federativa más cálida del país.
Los climas que predomina en la entidad son:

 Cálido subhúmedo con lluvias en verano: 34,7 % de la superficie estatal.


 Templado subhúmedo con lluvias en verano: 27,9 % de la superficie estatal.
 Semicálido subhúmedo con lluvias en verano: 20,3 % de la superficie estatal.
 Semiseco muy cálido y cálido: 10,6 % de la superficie estatal.
 Otros: 6,5 % de la superficie estatal.
Vegetación[editar]
Los tipos de vegetación en el estado son los siguientes:

 Agrícola: 27,99 % de la superficie estatal.


 Pastizales: 1,80 %.
 Bosques: 26,68 %.
 Selva: 34,78 %.
 Matorrales: 5,08 %.
 Otros: 1,66 %.
 Escorias 0,77%
 Pastos: 0,02%10

También podría gustarte