Está en la página 1de 6

BALOTARIO DE DERECHO PROCESAL CIVIL II

1. De acuerdo a lo explicado en clase ¿Es correcto señalar que existen “procesos cautelares”? Explique,
su respuesta debe tener como mínimo 4 líneas y no debe repetir la pregunta.

No es correcto, ya que la medida cautelar es un procedimiento que tiene por finalidad asegurar la
ejecución de la futura sentencia, más no tiene el objetivo de eliminar una incertidumbre jurídica y
resolver un conflicto de intereses como un proceso, pero sí se puede decir que la media cautelar existe
gracias a un proceso principal.

2. ¿Por qué la característica de la “jurisdiccionalidad afecta a la Heterocomposición privada y a los


procesos no contenciosos promovidos ante el Notario? Explique, su respuesta debe tener como
mínimo 4 líneas y no debe repetir la pregunta.

Afecta porque eminentemente es jurisdiccional, ya que las medidas cautelares son emitidas solo por
órganos jurisdiccionales, no por notarios ni árbitros.

3. ¿Un demandado puede proponer una medida cautelar? ¿En qué momento y por qué razón?
Explique, su respuesta debe tener como mínimo 4 líneas y no debe repetir la pregunta.
Sí puede plantear medida cautelar durante el proceso, ya que el demandado puede darse cuenta que
al finalizar el proceso puede tener una resolución que le favorezca.

4. Otorgue un ejemplo de variación de la medida cautelar y ¿bajo qué circunstancias Ud. en condición
de abogado lo haría? Explique, su respuesta debe tener como mínimo 4 líneas y no debe repetir la
pregunta.

5. Elabore un diagrama o esquema de la medida cautelar de pretensiones de derechos disponibles.


6. ¿Qué entiende por el principio por medio del cual en una Medida Cautelar “su procedimiento cuenta
con limitación restringida del derecho de contradicción”? Explique, su respuesta debe tener como
mínimo 4 líneas y no debe repetir la pregunta.

En ordenamiento jurídico permite la dación de medidas cautelares sin necesidad de que el juez tenga
en consideración los motivos que pueda alegar la contraparte para un pronunciamiento, lógicamente
contrario al pedido cautelar

7. ¿Por qué se sostiene que el inicio de un proceso concursal contra el deudor afecta al requisito
“peligro en la demora” en un a medida cautelar? Explique, su respuesta debe tener como mínimo 4
líneas y no debe repetir la pregunta.

Muchas veces el tiempo que es necesario para que se dicte una sentencia se convierte en la peor
amenaza -y muchas veces en la más grave lesión- que la situación jurídica
material que se quiere tutelar con él, puede sufrir. Por ello, el tiempo que toma el proceso se convierte
en la mayor amenaza de su efectividad. La noción de peligro en la demora parte de esa constatación, y
constituye no solo un presupuesto cuya presencia es necesaria para dictar una medida cautelar, sino
que además es la justificación de su existencia.

8. Si a ud le han concedido una medida cautelar fuera de proceso y luego al presentar su demanda la
declaran improcedente ¿Apelaría la resolución de improcedencia? Explique, su respuesta debe tener
como mínimo 4 líneas y no debe repetir la pregunta.

9. ¿Por qué es importante tener conocimiento de lo que significa la “relación jurídica procesal” para
poder solicitar una medida cautelar? Explique, su respuesta debe tener como mínimo 4 líneas y no
debe repetir la pregunta.

Porque como profesionales del Derecho debemos de comprender y entender este concepto relación
jurídica procesal ya que resulta ser vital antes, durante y después del proceso, además debemos de
tener en cuenta que los presupuestos procesales de fondo y de forma vienen a ser los elementos
esenciales de la relación jurídica procesal.

10. ¿Cuál es la diferencia entre la solicitud cautelar fuera de proceso con pretensiones de derechos
disponibles y la derechos no disponibles? Explique y sustente jurídicamente, su respuesta debe tener
como mínimo 4 líneas y no debe repetir la pregunta.
11. Dentro del Sistema de Tutela Jurisdiccional de Derechos tenemos la Declarativa la misma que se
subdivide en tres subclases ¿Cuál es la diferencia entre estas?
Declarativa: Declara la existencia o inexistencia de una
situación o relación jurídica (derecho).
Constitutiva: Declara crear, modifica o extingue una situación o
relación jurídica.
De condena: Declara y tiene como finalidad ordenar hacer algo o
impone cumplir una obligación, mandado,
prohibición o deber a un determinado sujeto

12. ¿Cuál es su opinión sobre lo establecido en el Art. 611 del CPC en cuanto a que el Juez puede
modificar la solicitud cautelar propuesta por el futuro demandante? Explique, su respuesta debe
tener como mínimo 4 líneas y no debe repetir la pregunta.

Como abogado uno analiza y elabora una estrategia para poder elegir una correcta solicitud cautelar,
pero conforme al artículo 611 el juez tiene la facultad de aceptar la medida cautelar o escoger la que el
considere correcta, avocándonos a la buena fe del juez deberíamos de sentirnos conformes ya que
esta variación tiene por finalidad lograr la eficacia de la decisión definitiva pero por otro lado también
debería de haber una análisis propio para ver en que fallamos al momento de plantear nuestra
solicitud cautelar, y además se puede entender esta decisión del juez de variar la solicitud cautelar con
la finalidad de ayudar al demandado y eso se podría entender como una parcialización del juez hacia el
demandante.

13. Con referencia a las Medidas cautelares ¿Cuál es la diferencia entre la competencia de un juez de un
demandado con varios domicilios y varios demandados cada uno con su domicilio? Explique, su
respuesta debe tener como mínimo 4 líneas y no debe repetir la pregunta.

14. Elija dos características de las medidas cautelares y explicarlas con ejemplos. Atención!!! No se ha
pedido conceptos. Explique, su respuesta debe tener como mínimo 4 líneas y no debe repetir la
pregunta.
Variabilidad : para conceder -o denegar- una medida cautelar el juez ha tenido que evaluar algunas
circunstancias que al momento en que concedió -o denegó la medida constituían -o no-, a su juicio, la
apariencia de fundabilidad de la pretensión, el peligro en la demora necesarios para otorgarla y la
adecuación de la medida.
Instrumental : El carácter instrumental de la medida recae en que nace al servicio del proceso definitivo. Esta
siempre subordinada a un fallo definitivo, aun cuando preceda al proceso. Se orienta, más que actuar el
derecho, a conseguir o asegurar la eficacia práctica de la sentencia. Más que hacer justicia, contribuye a
garantizar el eficaz funcionamiento de esta.

15. Para el fomus bonis iuris ¿el Juez necesita certeza que la futura pretensión va a ser declarada
fundada?
No se requiere la existencia de certeza, porque ello se da con la decisión final
sobre el fondo en el proceso principal. Sin embargo, mientras ello se manifieste, basta con que se
pueda poner en conocimiento del juez la existencia de una apariencia en el derecho solicitado, para lo
cual es necesario darle el alcance al juez de la existencia de un derecho y que el juez pueda valorarlo
para dictar una medida provisional y urgente en razón de la probabilidad que le asiste al demandante

16. Explique el requisito de fondo “Adecuación” para las medidas cautelares. Explique, su respuesta
debe tener como mínimo 4 líneas y no debe repetir la pregunta.

La razonabilidad hace alusión a la adecuación, es decir, que la medida cautelar solicitada sea la idónea,
adecuada, o necesaria para asegurar o garantizar la pretensión de quien la solicita y al mismo tiempo
que no sea excesivamente gravosa para el demandado, es decir que no constituya un abuso del
derecho.

17. ¿Considera justo que al Estado no se pida contracautela en una solicitud cautelar? Explique, su
respuesta debe tener como mínimo 4 líneas y no debe repetir la pregunta.

No es justo, ya que la contracautela tiene por finalidad reparar los daños emergentes en el proceso, sin
embargo al no pedirle al Estado la contracautela se comete un abuso y el daño es irreparable. La
contracautela tiene por finalidad resarcir los posibles daños y perjuicios que pudiera ocasionar la
medida cautelar, cuando se demuestra que ha sido innecesaria o temeraria

18. Durante la sesión 2 se proyectó el video “El Donante” según lo desarrollado en el aula ¿Cuál sería la
pretensión y qué medida cautelar propondría? Explique, su respuesta debe tener como mínimo 4
líneas y no debe repetir la pregunta.
Mi pretensión sería solicitar la disposición única e inmediata de la célula madre, pediría la medida
cautelar genérica artículo 629, además solicitaría que se asegure la extracción del bien y ponerlo en un
lugar de custodia. Pediría la disposición inmediata, ya que la vida de mi patrocinado depende de este
pedido.

19. De acuerdo al art. 608 del CPC ¿Cuál es la finalidad de las medidas cautelares? Explique, su respuesta
debe tener como mínimo 4 líneas y no debe repetir la pregunta.
Las medidas cautelar tiene como finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva,
buscando proteger el derecho de la demandante, que por diversas razones considera que su
pretensión o derecho se encuentra en peligro ante el demandado.

20. ¿Cuál es la diferencia entre caducidad y cancelación de una Medida Cautelar? Explique, su respuesta
debe tener como mínimo 4 líneas y no debe repetir la pregunta.
La caducidad no tiene un pronunciamiento de fondo de parte del juez mientras que la cancelación si
tiene pronunciamiento de fondo
21. En cuanto al abandono ¿Qué se debe interpretar por lo que dispone en el art. 347 del CPC caducidad
o cancelación? Explique, su respuesta debe tener como mínimo 4 líneas y no debe repetir la
pregunta.

22. ¿Cuándo se hace necesario la variación de la contracautela? Explique, su respuesta debe tener como
mínimo 4 líneas y no debe repetir la pregunta.

23. Ante un desistimiento de la pretensión (Art. 344 CPC) ¿existe caducidad o cancelación? Explique, su
respuesta debe tener como mínimo 4 líneas y no debe repetir la pregunta.
Cuando hay un desistimiento de la pretensión, la resolución del juez será declarar infundada la
demanda, esto al enterderse con un pronunciamiento de fondo sería una cancelación.

24. ¿Cuál es la diferencia entre oposición y apelación de una medida cautelar? Explique, su respuesta
debe tener como mínimo 4 líneas y no debe repetir la pregunta.
Una vez dictada la medida cautelar, la parte afectada puede formular oposición dentro de un plazo de
cinco (5) días, contado desde que toma conocimiento de la resolución cautelar, a fin de que pueda
formular la defensa pertinente. La formulación de la oposición no suspende la ejecución de la medida.
La oposición es resuelta por el mismo juez que emitió la resolución concediendo la
medida cautelar, mientras que, la apelación la resuelve el órgano superior jerárquico al
que emitió la resolución que causa agravio.

25. Cuando estamos frente a una demanda de Prescripción adquisitiva de dominio u otorgamiento de
Escritura pública ¿Por qué es necesaria una medida cautelar? Explique casuística y sustente
jurídicamente, su respuesta debe tener como mínimo 4 líneas y no debe repetir la pregunta.
26. ¿Cuál es la diferencia entre el Embargo en forma de retención y el de deposito? Explique y sustente
jurídicamente, su respuesta debe tener como mínimo 4 líneas y no debe repetir la pregunta.

También podría gustarte