Está en la página 1de 11

2.1.

2 Bases teóricas
2.1.2.1. Metales pesados en el suelo
El término “metal pesado” es referido a los elementos químicos de la tabla
perió dica con alta densidad y con la capacidad de reemplazar o desplazar a otros
elementos inhibiendo su funcionamiento. Asimismo, estos elementos metá licos se
presentan en concentraciones muy bajas en la corteza terrestre (suelos, plantas y
agua) y muchos de ellos son esenciales para el crecimiento y desarrollo de los
seres vivos, ya que fungen como micronutrimentos , como se aprecia en el cuadro
1. Sin embargo, algunos de estos metales pesados pueden ser tó xicos si superan
ciertos umbrales de concentració n. (Fertilab, 2015).

Cuadro 1. Metales pesados esenciales y no esenciales para el


funcionamiento de los organismos vivos

Fuente: (Siegel, 2002)

Los metales pesados presentes en el suelo considerados como muy tó xicos y en


concentraciones que sobrepasan los niveles de toxicidad son: Plata (Ag), Arsénico
(As), Bismuto (Bi), Cadmio (Cd), Cobalto (Co), Cobre (Cu), Mercurio (Hg), Níquel
(Ni), Plomo (Pb), Paladio (Pd), Platino (Pt), Antimonio (Sb), Selenio (Se), Estañ o
(Sn), Telurio (Te), Talio (Tl) y Zinc (Zn). De todos los metales pesados
mencionados, solo diez son fá cilmente movilizados por la actividad humana en
proporciones superiores a las originadas por los procesos geoló gicos, los cuales
son: Plata (Ag), Arsénico (As), Cadmio (Cd), Cobre (Cu), Mercurio (Hg), Níquel
(Ni), Plomo (Pb), Antimonio (Sb), Estañ o (Sn) y Talio (Tl) (Novotny, 1995). El
suelo es originado por el intemperismo químico y mecá nico de las rocas, así como
la influencia de ciertos procesos microbioló gicos, los cuales son afectados por la
energía solar y el ciclo del agua. Durante este proceso se liberan los elementos
estructurales de las rocas, los cuales nutren o limitan el desarrollo de los seres
vivos. Los metales pesados en el suelo que provienen de las rocas, los cuales con
el intemperismo natural o antropogénico se liberan en concentraciones variables,
las cuales dependerá n de las rocas que dan origen al suelo. Sin embargo, existen
rangos normales de concentració n de ciertos metales pesados que ayudan a
determinar alguna anormalidad en los suelos como se muestra en el cuadro 2.

Cuadro 2. Concentraciones geoquímicas normales y anómalas de


algunos metales pesados en el suelo

Fuente: (Bowie and Thornton, 1985)

2.1.2.1. Contaminación por metales pesados


Los metales pesados se encuentran en forma natural en la corteza terrestre. Estos
se pueden convertir en contaminantes si su distribució n en el ambiente se altera
mediante las diferentes actividades humanas.
 Origen antropogénico: Se entiende por contaminació n antropogénica la
interferencia humana en el ciclo biogeoquímico de los metales pesados.
Actualmente, es difícil encontrar actividades industriales y objetos
artificiales que no estén relacionados con metales pesados específicos.
Las principales actividades econó micas que se desarrollan en la
comunidad dependen y tienen un impacto directo en la salud del río,
como la agricultura, ganadería, acuicultura y la industria (desarrollo
forestal, precios de materias primas) y la vida cotidiana.

Imagen: presencia de arsénico en un suelo agrícola

 Origen natural: El contenido de elementos metá licos en el suelo que no


está n sujetos a la influencia humana depende principalmente de la
composició n del lecho rocoso y del proceso de erosió n al que está n
sometidos los materiales constituyentes. Las altas concentraciones de
metales pueden hacer que algunos materiales geoló gicos no se
contaminen. La influencia de los factores ambientales sobre las rocas y
los suelos derivados de ellas son los 19 determinantes de diferentes
concentraciones basales de metales pesados en los sistemas fluviales
(agua, sedimentos, biota).
 Origen agropecuario: Los orígenes agrícolas de los metales pesados en
las aguas continentales son los causados por la lixiviació n de los
terrenos de cultivo en los que se ha producido una acumulació n previa
de dichos elementos debido al uso o abuso de pesticidas, fertilizantes y
desechos orgá nicos susceptibles de ser utilizados como abono.
 Origen doméstico y urbano: Las aguas residuales urbanas transportan
metales pesados de origen doméstico. Los desechos domésticos
contienen varios metales que se encuentran en las heces humanas,
desechos de alimentos, agua de lavandería, etc. La actividad urbana
también es una fuente importante de contaminació n debido a la
generació n de residuos municipales, la liberació n de vehículos a la
atmó sfera y la producció n de lodos en las refinerías. Los metales así
originados incluyen al Cd, Cu, Ni, Pb y Zn estos metales contenidos en
las partículas de los humos de combustió n y las originadas por el
desgaste de neumá ticos, pueden llegar a alcanzar los sistemas acuá ticos
de dos maneras: directamente (precipitació n de partículas, por la
lluvia) e indirectamente por la lixiviació n de los terrenos (calles,
carreteras y zonas adyacentes donde previamente se produjo la
deposició n) debido a la escorrentía superficial de las aguas de tormenta
y de los riesgos de las ciudades.

Imagen: Aguas residuales.

2.1.2.2. Teoría del arsénico


 Propiedades físicas y químicas del arsénico
El arsénico es un elemento químico de color gris, aspecto metá lico y
brillante, pertenece al Grupo V de la tabla perió dica moderna, por lo que
muestra propiedades intermedias. entre los metales y los no metales
(metaloide). Por su electronegatividad y energía de ionizació n predominan
las características de no metal y forma má s fá cilmente aniones que cationes.
Su comportamiento químico es similar al del fó sforo, ya que los estados de
oxidació n y los orbitales electró nicos son similares entre ellos y debido a la
vecindad entre estos dos elementos, se explica la toxicidad del arsénico por
su capacidad de sustituir al fosforo en los sistemas bioló gicos [3-10].
Arsénico existe al estado elemental y en estados de oxidació n tri y
pentavalente. Su configuració n electró nica externa es 3d1 , 4s2 , 4p3 y en
sus compuestos se presenta en varios estados de oxidació n: -3, 0, +3 y +5.
La toxicidad del arsénico aumenta considerablemente con la reducció n de
su estado de oxidació n de As (V) a As (III). En la Tabla 1 se muestran las
propiedades físicas y químicas del elemento.

Tabla 1: Propiedades del Arsénico

 El arsénico en la naturaleza
El contenido de arsénico de la corteza terrestre está entre 1,5 y 2 mg Kg-1 ,
siendo el elemento nú mero 52 en la lista de los elementos má s abundantes.
Su principal fuente natural lo constituyen las rocas de origen volcá nico cuyo
proceso de erosió n libera este elemento, también se encuentra en rocas
marítimas sedimentarias, yacimientos hidrotermales y combustibles fó siles,
incluyendo carbó n y petró leo. La liberació n y movilizació n de As en diversas
formas a partir de estas fuentes, provoca su presencia en el suelo, aire y
agua [11-16]. Las fuentes má s comunes de As encontradas en el suelo son
minerales como la cobaltina o esmaltina (CoAsS), arsenopirita (FeAs2),
mispíquel (FeAsS), rejalgar o sulfuro rojo (As2S2), oropimente o sulfuro
amarillo (As2S3), los cuales son el punto de partida para la introducció n de
As a los cuerpos de agua. Aunque el As es estable en condiciones reductoras,
no es frecuente encontrarlo en su estado fundamental. La forma oxidada,
arseniato, aunque es la má s abundante en la naturaleza, está fuertemente
enlazada a los minerales del suelo, particularmente a los ó xidos e
hidró xidos metá licos coloidales, mediante enlaces ió nicos. Los compuestos
orgá nicos de arsénico como la arsenobetaína (AB), la arsenocolina (AC), las
sales de tetrametilarsonio, los arsenoazú cares y los lípidos con arsénico se
encuentran fundamentalmente en organismos marinos, como camarones y
peces (aunque también se han detectado algunos de ellos en especies
terrestres), en concentraciones de As que varían de 1 a 100 mg kg-1 . Estos
compuestos de arsénico orgá nico son de baja toxicidad. Los compuestos
arsenicales metilados se encuentran naturalmente en el ambiente como
resultado de la actividad bioló gica del suelo. Estos compuestos tienen
origen en el proceso de metabolizació n de los compuestos inorgá nicos. Así,
las formas má s comunes son los derivados metilados conocidos como MMA,
DMA y TMAO - á cido monometilarsó nico, á cido dimetilarsínico y ó xido de
trimetilarsina, respectivamente.

 Usos del Arsénico.


Entre sus aplicaciones se encuentran:
- Elaboració n de insecticidas (arseniato de plomo), herbicidas (arsenito de
sodio) y venenos. A principios del siglo XX se usaban compuestos
inorgá nicos pero su uso ha desaparecido prá cticamente en beneficio de
compuestos orgá nicos (derivados metílicos).
- Fabricació n de semiconductores, como es el caso del arseniuro de galio,
importante material semiconductor empleado en circuitos integrados má s
rá pidos que los de silicio. También se usa en la construcció n de diodos
lá ser y LED.
- Preservante de la madera (arseniato de cobre y cromo), lo cual representa,
segú n algunas estimaciones, cerca del 70 % del consumo mundial de
arsénico. - Aditivo en aleaciones de plomo y latones. - Disulfuro de
arsénico se usa como colorante y en pirotecnia.
- Decolorante en la fabricació n del vidrio (trió xido de arsénico).
Histó ricamente el arsénico se ha empleado con fines terapéuticos
prá cticamente abandonados por la medicina occidental, aunque
recientemente se ha renovado el interés.

2.1.2.3. Presencia de arsénico en diferentes medios


2.1.2.3.1. Aire
La EPA, bajo la autorizació n de la Ley del Aire Limpio, clasifica al
arsénico como un contaminante aéreo peligroso, y lo define como una
sustancia que puede provocar una mortalidad creciente o
enfermedades serias en seres humanos que hayan estado expuestos a
niveles significativos de este contaminante (EPA 2007).

 En el añ o 1986, la EPA promulgó los Normas Nacionales para la


Emisió n de Contaminantes Peligrosos en el Aire. Estas normas
aplican en 3 categorías de fuentes estacionarias, las cuales se sabe
emiten arsénico inorgá nico:
1. Fá bricas de arsénico.
2. Fundidoras primarias de cobre.
3. Las fá bricas donde se manufactura vidrio (EPA 2007)
 No existe un está ndar de aire ambiental (p. ej., no existe un límite
general de contaminació n aérea) para el arsénico (EPA 2007).
Imagen: Presencia de arsénico en el aire.

2.1.2.3.2. Agua
En aguas superficiales con alto contenido de oxígeno, la especie má s
comú n es la pentavalente o arsenato (As+5). Bajo condiciones de
reducció n, generalmente en los sedimentos de los lagos o aguas
subterrá neas, predomina el arsénico trivalente o arsenito, (As+3).
(USEPA et al., 2010). Los estados de oxidació n de mayor presencia en el
agua son: El trivalente (As+3) y el pentavalente (As+5) y con menos
frecuencia como As(0), As(-1) y As(-2). Aunque ambas especies (As+3 y
As+5) son mó viles en el medio, es el arsenito el estado má s lá bil y
biotó xico. La principal vía de dispersió n del arsénico en el ambiente es
el agua. Aú n si se considera la sedimentació n, la solubilidad de los
arsenatos y arsenitos es suficiente para que este elemento se transporte
en los sistemas acuá ticos. La concentració n del arsénico en aguas
naturales es muy variable y dependerá de las formas de arsénico en el
suelo local. Los microbios, plantas y animales pueden convertir todo
estos compuestos químicos de arsénico inorgá nico en compuestos
orgá nicos. Las condiciones que favorecen la oxidació n química y
bioló gica del arsénico inducen el cambio a especies pentavalentes y a la
inversa, aquellas que favorecen la reducció n cambiará n el equilibro al
estado trivalente. Las formas orgá nicas de arsénico suelen aparecer en
concentraciones menores que las especies inorgá nicas, aunque pueden
incrementar su proporció n como resultado de reacciones de metilació n
catalizadas por actividad microbiana (bacteria, algas). Las formas
orgá nicas dominantes son el á cido dimetilarsínico (DMAA, (CH3)2
AsO(OH)) y el á cido monometilarsó nico (MMAA, CH3AsO(OH)2), donde
el arsénico está presente en ambos casos como As+5 (Hasegawa et al.,
1999).

Imagen: Presencia de arsénico en el agua.

2.1.2.3.3. Suelo
La solubilidad de los contaminantes del suelo es un pará metro clave
para la comprensió n de su posible movilidad. La fracció n soluble en la
que existen contaminantes, está en equilibrio con otros presentes en el
entorno del suelo. Una vez disuelto en el agua del suelo, los elementos a
menudo presentan especies diferentes que tienen diferentes
actividades ió nicas. Las concentraciones típicas de arsénico en la
solució n del suelo, bajo condiciones aeró bicas son Las superficies de
intercambio de silicatos y materia orgá nica tienden a estar cargadas
negativamente, y por lo tanto tienen una mayor tendencia a retener
cationes. En los suelos que tienen un pH bajo (donde las cargas
positivas predominan), las condiciones pueden favorecer la retenció n
de As.
Desde un punto de vista ecoló gico y toxicoló gico, la fracció n que
contiene los contaminantes en la matriz del suelo es la má s importante
y debe ser utilizado como un indicador en el aná lisis de riesgos de
contaminació n del suelo. Por lo tanto, la fase só lida del suelo es menos
importante que la fase líquida o el equilibrio establecido entre las fases
só lida y líquida. Cualquier cambio en los factores ambientales (pH, Eh,
clima, biología, hidrología, materia orgá nica, etc.), o alteraciones en el
contenido mineral (por ejemplo, de disolució n-precipitació n; oxidació n-
reducció n; formació n de complejos de disociació n; adsorció n-
desorció n) puede alterar la disponibilidad de un elemento. (Moreno-
Jiménez et al., 2012).

Imagen: Presencia de arsénico en el suelo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁ FICAS

Paucar, J & Ramos, D. (2021). “Niveles de concentración de mercurio en


las viviendas del centro poblado de Sacsamarca en relación con los
estándares de calidad ambiental (eca suelo). Huancavelica 2020”.
Universidad Nacional de Huancavelica
https://repositorio.unh.edu.pe/items/ac0e29a3-ac3f-4df1-a4d3-
08a1e42560f4
Maratta, S .(2019). Micropreconcentración y especiación de As y Sb
empleando una aguja cargada con nanotubos de carbono en un sistema
de microextracción en fase sólida. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
LUIS.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/81191/
CONICET_Digital_Nro.e1c33b29-f641-4712-b55f-9e7003f30237_B.pdf?
sequence=5&isAllowed=y

ATSDR. (2009). La toxicidad del arsénico. CSEM


https://www.atsdr.cdc.gov/es/csem/arsenic/docs/
arsenic_csem_spanish.pdf

Fertilab. (2015). LOS METALES PESADOS EN EL SUELO.


https://www.fertilab.com.mx/Sitio/notas/Los-metales-pesados-en-el-
suelo.pdf

Lillo, J. (2014). Peligros geoquímicos: arsénico de origen natural en las


aguas. UCM.
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag15564/Peligros
%20geoqu%C3%ADmicos%20del%20ars%C3%A9nico%20-%20Javier
%20Lillo.pdf

Pérez, I.(2015). ECOTOXICOLOGÍA DEL ARSÉNICO EN SUELOS DE LA


COMUNIDAD DE MADRID. Facultad de Farmacia.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/48830/1/ISMAEL%20PEREZ
%20MINGUEZ%20(1).pdf

También podría gustarte