Está en la página 1de 2

LOS DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

CÓDIGO PENAL:

▪ Capítulo I: Hurto [arts. 185° - 187°]


▪ Capítulo II: Robo [arts. 188° - 189°]
▪ Capítulo II-A: Abigeato [arts. 189°-A – 189°-B]
▪ Capítulo III: Apropiación Ilícita [arts. 190° - 193°]
▪ Capítulo IV: Receptación [arts. 194° - 195°]
▪ Capítulo V: Estafa y Otras Defraudaciones [arts. 196° - 197°]
▪ Capítulo VI: Fraude en la Administración de Personas Jurídicas [arts. 198° - 199°]
▪ Capítulo VII: Extorsión [arts. 200° - 201°]
▪ Capítulo VIII: Usurpación [arts. 202° - 204°]
▪ Capítulo IX: Daños [arts. 205° - 207°]
▪ Capítulo X: Delitos Informáticos [arts. 207°-A – 207° C]
▪ Capítulo XI: Excusa Absolutoria [art. 208°]

EL CONCEPTO JURÍDICO-PENAL DE “PATRIMONIO” COMO OBJETO DE TUTELA

EL CONCEPTO JURÍDICO-TÉCNICO DE PATRIMONIO: DEFINICIÓN

Karl Binding no dice lo siguiente

-El patrimonio NO ES la suma de valores patrimoniales poseídos fácticamente por un sujeto. -Las posesiones fácticas no
reconocidas como derechos subjetivos patrimoniales no pertenecen al concepto jurídico penal de patrimonio, aun cuando
revistieran valor económico. - Lo determinante es el derecho sobre la cosa y no la cosa en sí. - Se trata de un concepto
absolutamente accesorio respecto al Derecho Civil, por lo que el concepto penal de patrimonio debe dotarse de contenido
acudiendo a la categoría civil de “derecho subjetivo patrimonial”. - En la práctica, se identifica el concepto de patrimonio
con el de propiedad -Esta concepción evita las contradicciones normativas entre las diversas ramas del ordenamiento
jurídico, respetando el principio de “unidad del ordenamiento jurídico”.

EL CONCEPTO JURÍDICO-TÉCNICO DE PATRIMONIO: CRÍTICAS

-Se ignora la dimensión económica en el concepto de patrimonio, siendo denominado “Concepto Antieconómico de
Patrimonio” -El Derecho penal renuncia a la elaboración de un concepto propio de patrimonio, derivándose una noción de
“perjuicio” meramente formal (ideal o abstracta), terminando por convertir a los delitos patrimoniales en “delitos contra la
libertad de disposición”

EL CONCEPTO ECONÓMICO

Heinrich Jaushi en su libro nos da un claro concepto, RGSt 44, 230 (14.12.1910): se define el patrimonio como: “El conjunto
de bienes de valor monetario de una persona” y el perjuicio como: “hacer a la víctima económicamente más débil”. -La RGSt
44, 230 resolvió el caso de un vendedor que había entregado a diversas mujeres, en vez de abortivos, unos polvos inocuos.
El Tribunal condenó por estafa – pese a que las víctimas del engaño sabían que se trataba de un negocio ilícito y, por lo
tanto, que no tenían derecho a la contraprestación–, con el argumento de que no podía aceptarse la afirmación de que
existía un patrimonio jurídicamente no protegido. -El perjuicio debe entenderse como algo fáctico, y que no desaparece por
el hecho de que el Derecho civil niegue la acción para recuperar lo entregado.

EL CONCEPTO ECONÓMICO DE PATRIMONIO: CRÍTICAS

Concepción difícil de armonizar con el principio de “unidad del ordenamiento jurídico”, pues defiende la protección penal
de posiciones fácticas de poder que merecen un juicio negativo del Derecho privado. -No se trata de una concepción
puramente económica, como se autoproclama, pues debe acudirse irremediablemente al Derecho para establecer cuáles
son los límites de un patrimonio concreto. -Convierte al Derecho penal en un instrumento de protección de situaciones
fácticas de poder económico. -La mayor parte de la doctrina admite que el concepto de patrimonio tiene límites jurídicos.
EL CONCEPTO MIXTO DE PATRIMONIO

- Fue Adolf Merkel quien introdujo en el concepto jurídico de patrimonio consideraciones de carácter material, al exigir
junto a la “afectación de un derecho patrimonial, una pérdida material”. - RGSt 16,1 (20.04.1887): El engañado había
contratado un seguro que no era el que él queria, sin que el contrato celebrado le generara una desventaja económica. Si el
Tribunal hubiera seguido la concepción de Binding, debería haber apreciado “perjuicio patrimonial”; sin embargo la
sentencia entendió que sólo podía existir perjuicio si se constataba una disminución en dinero del valor global del
patrimonio. -Se introdujo la “teoría objetivo-individual” del concepto “perjuicio”, según la cual para el cálculo de éste debe
tenerse en cuenta el “impacto individual” que la pérdida tiene en la esfera patrimonial de la víctima.

EL CONCEPTO MIXTO DE PATRIMONIO

-Posición de la doctrina dominante: Se considera que pertenecen al patrimonio los elementos de valor que están a
disposición de alguien sin la desaprobación del ordenamiento jurídico. -Algunos autores consideran que las concepciones
mixtas no superan un control de sistematicidad porque adolecen del defecto propio de construcción de las teorías
eclécticas; a saber, que combinan un principio jurídico y uno fáctico que se limitan mutuamente, de modo tal que en
realidad ninguno de ellos se aplica de modo completo.

También podría gustarte