Está en la página 1de 5

TEMA 1: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

· INTRODUCCIÓN.

La arqueología es una ciencia social que estudia lo antiguo en la actualidad, está hecha para la
sociedad, para plasmar las sociedades del pasado a partir de sus restos materiales que pueden
ser tanto microscópicos (ácaros) como grandes (estructuras de tipo domestico,
enterramientos…). Lo ideal es tener cuantas mas fuentes de información mejor.

· LOS COMIENZOS DE LA ARQUEOLOGÍA Y EL SIGLO XIX.

Desde tiempos remotos se tiene un gran interés por la recolecta de restos antiguos, como el
caso de rey aborigen Nabonido. Los griegos realizaban aperturas en las tumbas para la
investigación, sin embargo, en la Edad Media con el control del cristianismo esto no estaba
permitido, la única fuente fiable y absoluta era la biblia.
Durante el renacimiento se realizaron recolecciones sobre todo gracias a escuelas científicas y
al interés por intentar descifrar esas colecciones. Se realizaron mas viajes sobre todo a
Oriente, África, América…, contribuyendo a un interés por la antropología y un avance con las
nuevas técnicas y maquinarias arqueológicas para el estudio de la prehistoria.

Desde la antigüedad hay un gran interés por almacenar lo encontrado arqueológicamente en


museos. Las primeras excavaciones se llevaron a cabo en Pompeya donde hay grabados de lo
que fue encontrado.
Un caso muy peculiar es el de Thomas Jefferson, tercer presidente de Estados Unidos. Este
señor poseía una finca en Virginia con unos túmulos. Decidió abrir una zanja y observó que en
los estratos mas bajos había huesos humanos mas antiguos que los encontrados en la zona
superior, por lo que se dedujo que no habían permanecido a gigantes como él estimaba, sino
que había sido un enterramiento donde se habían ido acumulado los cadáveres. La
metodología que empleó consistía en hacer una zanja cortando por la mitad para ver lo que
había, por suerte nadie siguió su ejemplo.

En el siglo XVIII-XIX la arqueología va a estar orientada a Europa, de donde mana la erudición.


Los eruditos y coleccionistas fomentarán la búsqueda de esos objetos ya que despertaban
gran interés, esto hará que el racionalismo ilustrado aporte mayor rigor a la investigación
histórica y a la arqueología.
Por otro lado, el mundo griego clásico era un gran referente para las humanidades, la
escultura, por lo que había una gran fascinación hacía el.
En cuanto al coleccionismo o la tradición por los anticuarios de la época existen dos
tendencias:
- Arqueología nacionalista, trata de buscar los orígenes de la nación. Demostraban la
capacidad de superación de ese pueblo buscando su propia identidad, además se orientaba en
la búsqueda de héroes y heroínas buscando el pasado de la propia nación.

- Arqueología colonial, con el fin de colmar las demandas culturales de los países europeos
(Inglaterra, Francia, Bélgica…). Surgen misiones comprando restos arqueológicos a la
población o políticos que expolian trayéndoselos a Europa para mostrar el poder de la nación.
Además, creaban exposiciones universales con restos arqueológicos dando lugar a los nuevos
museos. Encontramos: British Museum con la piedra Rosetta o el Friso de las Panateneas;
Museo del Louvre con la Venus de Milo o El escriba sentado; Museo de Pergamon con el Altar
de Pergamon o la Puerta de Isthar.

En relación con la prehistoria hasta el siglo XIX-XX, pensaban que las hachas pulidas eran
causadas por un rayo y le atribuían propiedades mágicas, hasta que el avance de la geología y
la biología concluyó su procedencia.
Ya en el siglo XIX, se pusieron en práctica mejoras técnicas de excavación, pasamos de las
toscas y desenfrenadas excavaciones a la puesta en marcha de bases técnicas, topografiando
los túmulos de arriba abajo dando constancia de lo encontrado.

Uno de los casos relevantes será el de Flinders Petrie que elaboraba fichas de campo haciendo
más científicas las excavaciones, o el de Sir Mortimer Wheeler que planteó cortes para
controlar lo encontrado.

En España destaca Marcelino San de Sautuola por su interés por las pinturas de Altamira. En
Andalucía encontramos a Don Manuel de Góngora y Martínez que encontró 11 esqueletos con
5000 años de antigüedad. Otra figura relevante será Jorge Bonsor o Luis Siret quien escribió
“Las primeras edades del metal” con laminas creadas por el mismo, dio a conocer a Almería
como fuente de restos arqueológicos.

· LA ARQUEOLOGÍA EN EL SIGLO XX.


- Escuela Difusionista.
Es en el siglo XIX donde una curiosidad sin limites sobre la Arqueología empieza a florecer de
mano con otras ciencias y nos empieza a dar datos sobre que paso en otras civilizaciones.
La Biología, la estratigrafía y otras ciencias se unen a la Arqueología para dar información de
otras sociedades.
Se empiezan a echar manos de todas estas ciencias, se avanza en técnicas de investigación y
de documentación y se revaloriza cualquier interés por el pasado.
Surgen 3 escuelas diferentes de pensamiento relacionada con como enfocar el pasado:
difusionista, funcionalista y marxista.
Nos vamos a centrar en la Difusionista que va a tener una gran influencia en las teorías de la
evolución, aplican el evolucionismo a las técnicas que utilizan.
Escuela Difusionista = Particularismo Histórico = Historicismo Cultural.
Las sociedades evolucionan y van desapareciendo unas y floreciendo otras, aunque lo normal
es que las sociedades tiendan a mejorar y florecer. Esta idea se aplica también a las sociedades
pasadas, las sociedades mas florecientes evolucionan como los seres vivos, sobreviven y se
expanden en unos puntos determinados. Solo hay unos pocos centros de origen y desde allí, se
van expandiendo.
El concepto de la Cultura arqueológica: la cultura es una asociación de rasgos materiales
característicos que se presentan repetidamente en una zona geográfica durante un tiempo
determinado. Cada cultura debe corresponder a un pueblo, una comunidad étnica que
comparte unas normas culturales.
Tienen un enfoque normativo de la cultura, poseen sus propias características, se acumula
información y se describe en una Arqueología descriptiva, no les basta con asumir que haya
unas normas donde los restos son similares.
Las escuelas del siglo XIX son criticadas por no buscar el por que, por tener un enfoque
normativo.
En los años 50 se realizan investigaciones de la radio-carbonización, derivado del
descubrimiento en 1949 de la datación radio carbónica (Carbono 14). Posteriormente se
utilizó para la investigación arqueológica, permitió dar una datación exacta a las
investigaciones.
En los años 60 y 70 se empieza hacer una separación, añadimos el evolucionismo biológico o
esa tendencia al progreso, se le da el enfoque difusionista. La difusión como la explicación del
cambio.
En los años 60 se comenzó a incluir estudios como la botánica o la geología a la arqueología,
por lo que los arqueólogos, se mantuvieron muy cercanos a estas disciplinas, lo que permite el
estudio de la Fauna y la flora de la zona, la dieta que seguían…. Durante este periodo las
universidades españolas estuvieron muy cerradas al extranjero, debido a la dictadura. Es una
época conocida por su nube de datos, los cuales necesitan ser investigados, no es suficiente
situarse en le mapa y en el tiempo. Es cuando nace la nueva arqueología.

· CAMBIOS DECISIVOS EN LA ARQUEOLOGÍA, CORRIENTES Y TENDENCIAS ACTUALES.


- Nueva arqueología o arqueología procesual.
Surge como una nueva necesidad de trabajar los restos materiales de la excavación
interpretándolos más allá de su descripción. Tiene un enfoque de cultura, donde se concibe
como un sistema de adaptación al medio, este sistema a su vez tiene un montón de
subsistemas.
Todos los restos arqueológicos son evidencias de cómo cada sistema se adapta a un medio
determinado. Nos da mucha información, ya que es la adaptación de una sociedad al medio
determinado. Hay subsistemas, económicos, sociales…
Para llegar a esto echan manos de otras disciplinas, paleontografía, geografía, antropología,
intentan transformar el comportamiento humano en formas y utilizan cualquier técnica que
ayude a cuantificar y analizar los restos intentando saber la procedencia de la materia prima.

La cultura es un sistema de adaptación a la cultura compuesta por leyes generales.


Estos nuevos arqueólogos adaptan el planteamiento de hipótesis, incluyendo
cuestiones como la emigración o la transformación de la sociedad. Estas leyes
generales funcionan coordinadamente.
- Explicación vs descripción: busca generalidades, tendencias a largo plazo y crear
modelos teóricos para e l estudio.
- La naturaleza de esta arqueología es explicativa.
- Se utiliza un razonamiento deductivo. Su investigación se centra en diseñar proyectos
bien organizados frente a la acumulación de datos. Se busca solucionar problemas y
responder interrogantes. Tiene que ser un sistema completo, no solo centrarse en la
élite y sus textos, sino, ir más allá, profundizar en la sociedad.
- Se enfoca de una manera cuantitativa, organiza numéricamente los datos de las
investigaciones y establece fórmulas para la investigación. Este nuevo
funcionamiento es apoyado por el desarrollo de la tecnología.
- Verificación: se utiliza la contrastación de datos en vez de la autoridad de las figuras
profesionales.
- Perspectiva optimista frente a pesimismo.

A la hora de reconstruir las características y los sistemas de una sociedad, el


sistema sociológico e ideológico, del que se encarga la antropología y
etnoarqueología es el aspecto más complicado de reconstruir.
Hay un interés por el comportamiento de las sociedades y la forma en que se
modifica mediante procesos de adaptación a circunstancias cambiantes. Y se
establecen unas leyes generales del comportamiento humano.

- La arqueología marxista
Tras la II Guerra Mundial, los arqueólogos del mundo clásico empezaron a buscar
cosas internas a la sociedad. Miraban el pasado desde un punto de vista social y
económico para interpretar los restos materiales, y ese compromiso es llevado a la
interpretación. La sociedad antigua, en particular la romana, es analizada desde la
óptica marxista mas ortodoxa.
Brianchi Bandinelli decide interpretar que transmiten esas escenas teniendo en
cuenta el contexto del arte romano.La Villa de Sattefinestre es excavada por
Carandini se va a hacer una interpretación total del registro estudiando restos de la
vida de los esclavos que trabajaban para esa villa.
La teoría marxista se centra en dos esferas en la sociedad:
- Se considera que hay una superestructura en la sociedad que es esa ideología que comparte
todo el mundo (la moral, la religión, el arte, los juegos…).
- Y una infraestructura económica que serían los medios de producción. Conformando por
los instrumentos de producción, los objetos de trabajo y fuerza de trabajo. Los medios de
producción tienen una relación que se estructura de la siguiente manera: la organización
técnica y financiera y organización social de la producción, esto lleva a la distribución de la
riqueza, que consiste en una remuneración del trabajo, la cual no es igualitaria y equivalente,
lo que produce beneficio y acumulación solamente para una parte pequeña de la población, lo
que se traduciría en explotación.
El conflicto entre explotados y explotadores será el promotor del cambio. Si los explotadores
continúan explotando llegará un momento en el que la sociedad se de cuenta y luche hacia
una forma de vida de no explotación. Esta arqueología busca analizar la sociedad, la ideología
y profundizar en este tipo de cuestiones de cambios y causas sociales.
Los marxistas o materialistas históricos a través de los restos materiales y de este enfoque
intentan crear una interpretación del pasado cuyo objetivo será el estudio de la economía o
sociedad. Buscando cambios mínimos u otros que creen un nuevo método de producción.

- La arqueología estructuralista.
Intenta interpretar ciertos aspectos de la cultura que otros enfoques habían descuidado
(mundo simbólico), este mundo está proyectado sobre la forma o estilos de los artefactos o
estructuras y las representaciones hacía la sociedad. Según los estructuralistas:
- Hay leyes universales que regulan la mente humana, las actividades del inconsciente.
- Las actividades sociales representan sistemas de comunicación, ya sea la escritura, el arte…,
los dibujos rupestres tenían un significado común para todas las personas, significado que
escapa a nuestro conocimiento. Para poder descifrarlos hay que buscar sus estructuras
internas, que son reflejo del pensamiento.
El problema es: ¿Cómo verificar significados atribuidos desde otra cultura?
El objetivo para los estructuralistas es interpretar el mundo simbólico proyectado en la forma
y estilo de los artefactos. Esto se aplica a la arqueología mediante el desciframiento de los
significados proyectado en los restos materiales para entender así el comportamiento de las
sociedades pasadas.
El problema que plantea el estructuralismo es la complejidad para poder verificar que el
análisis que hacemos de significado tiene un símbolo es correcto. Ese mismo significante
puede tener distintos significados dependiendo del lugar.
Esto supone la principal crítica al estructuralismo. La relación entre significante y significado
es arbitraria y varía en cada cultura.
Destacan las plantillas de André Leroi-Gourhan, realizó síntesis de diferentes animales de
cuevas paleolíticas del sur de Francia.

- La arqueología post-procesual.
Surge como reacción a la arqueología procesual. Para ellos la cultura no es un mero reflejo
de la vida social ni una adaptación al medio, sino que es un arma en las contradicciones
sociales. La cultura material es la representación simbólica de comportamientos humanos y
es legible a modo de textos y analizable igualmente.
Su contexto se basa en dos puntos básicos:
− Es imposible analizar el pasado basándose exclusivamente en métodos científicos y
objetivos
− Hay que interpretar el significado desde posturas más subjetivas e idealistas.
Creen que los símbolos parten de una ideología que intenta controlar las masas y
contribuye a que la sociedad acepte el estatus y la vida que tienen que afrontar de
explotación. Esos símbolos pretenden ocultar o justificar una realidad. Destaca lan
Hodder.

También podría gustarte