Está en la página 1de 6

Göbekli Tepe

Autor: Ginés Belmonte Montagut


Asignatura: Prehistoria: de la revolución Neolíticas a los Primeros Estados
Universidad Almería
1. Introducción

El montículo de Göbekli Tepe, con sus santuarios de la Edad de Piedra, se ubica a unos
15 kilómetros al noreste de la ciudad de Şanliurfa (Turquía). Göbekli Tepe era
considerado un lugar de culto por las personas que habitaban en la zona, y en turco
significa ´´Colina Panzuda``

Su edad es sorprendente, ya que su origen data del décimo milenio A.C , en una época en
que el hombre aún vivía de la caza y la recolección. Las superficies antiguas se observan
en la excavación y los procesos que ocurrieron en el sedimento fueron sometidos a
análisis y estudios, demostrando que la edad del relleno tiene su origen en la parte tardía
del noveno milenio a.C.

Este yacimiento fue descubierto en el año 1995 por el arqueólogo Klaus Schmidt, y sus
excavaciones fueron dirigidas por el Instituto Arqueológico Alemán y por los científicos
del museo de Sanliurfa. Schmidt había leído el informe de un arqueólogo de la
Universidad de Chicago, que descubrió un montículo con restos arqueológicos en los
alrededores de una aldea cercana a Urfa. Sin embargo no fue considerado como
descubrimiento importante, y sólo destacó la presencia de algún cementerio medieval y
varios artefactos de sílex. Pero Schmidt tuvo una corazonada y quiso comprobarlo
personalmente.

En 2000, Schmidt expuso la teoría de que Göbekli Tepe fue un centro religioso, lo que lo
convertiría en el templo más antiguo de la historia.

A este santuario, que se encuentra en lo alto de una montaña, se le conoce como cuna de
los dioses.

Se considera uno de los descubrimientos más importantes del Neolítico, siendo declarado
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2018.

2. Componentes simbólico-culturales
Principalmente, este yacimiento es una obra de tipo religioso, en la que se puede observar
una gran presencia de simbolismo.

Göbekli Tepe está formado por una serie de columnas y pilares que son figuras
antropomorfas, es decir, no se consideran representaciones humanas. Estos pilares poseen
unos grabados que representan a una serie de animales.

El inicio de una revolución cultural y el surgimiento de una nueva religión crean la


necesidad de construir un nuevo templo para llevar a cabo los cultos. De ahí nace Göbekli
Tepe.

Se cree que los pilares antropomorfos son representaciones del dominio del ser humano
sobre la naturaleza o de sus dioses. Se cree que los pilares, que miden 5`5 metros de altura,
podrían representar un grupo de sacerdotes bailando o danzando

El templo contiene una especie de puerta que da acceso al yacimiento. Este templo se
relaciona con la muerte, por lo que esta puerta se considera una entrada al infierno.
También se puede observar la presencia de unas figuras que representan el oscuro mundo
que nos encontramos tras la muerte

Para el hombre, las plantas y los animales tenían espíritu, por lo que podemos observar
numerosas representaciones de animales. La mayoría de los animales que se representan
en los pilares eran carnívoros, como el zorro. Se han hallado figuras que supuestamente
representan al buitre, animal que se asocia con la muerte, lo que lleva a pensar que en este
lugar se realizaban rituales relacionado con los ancestros muertos

3. Componentes sociales

Este templo supone un cambio en la mentalidad del ser humano, ya que este pasa a ser el
centro de todas las cosas. Este cambio se puede observar principalmente en la mirada de
las figuras, que denotan una gran superioridad.

Se puede observar numerosos hallazgos de restos animales. Esto indica que en el templo
se celebraban banquete que necesitaban abundante comida. Para abastecer esta necesidad
intentan conseguir un suministro constante de alimentos, de ahí parte la idea de dominar
la naturaleza.

Los investigadores defienden la teoría de que este templo y el surgimiento de una nueva
religión fueron los principales impulsores del descubrimiento de la ganadería y la
agricultura.

Este yacimiento creo un gran debate ya que la construcción se realizó en una era en la que
la sociedad era cazadora-recolectora. Esto hizo que surgiera la cuestión de como habían
conseguido mano de obra y trasladar los diferentes materiales sin tener conocimientos de
la ganadería.

El transporte de los pilares produjo una gran cuestión ya que para transportar un solo pilar
era necesario la ayuda de 300 hombres.

Los conocimientos agrícolas y ganaderos fueron adquiridos gracias a la construcción de


Göbekli Tepe.

4. Componentes económicos

Los pueblos de aquella época eran seminómadas, siendo su movilidad estacional y


siempre lo hacían en busca de alimentos. La sedentarización estuvo determinada por el
desarrollo del almacenamiento, lo que supuso una mejora en la conservación de los
alimentos (carne, frutos etc). Schmidt defiende que los diferentes grupos cooperaron entre
ellos para proteger los alimentos así de como el rebaño de asnos y gacelas.

Existe también una teoría que defiende que las nuevas condiciones climáticas fueron de
vital importancia para el surgimiento de ganaderos y granjeros

Este proceso de sedentarización se lleva a cabo en la parte final de la última glaciación,


lo que hizo que hubiera más recursos y no tuvieran que seguir a los animales en sus
migraciones.

Debido a la lejanía del templo a los recursos era necesario transportar los alimentos y el
agua directamente al templo.
Gracias al sistema de almacenamiento se dispuso de más tiempo para llevar a cabo la
construcción del templo.

5. Conclusión

El yacimiento de Göbekli Tepe ha sorprendido a muchos investigadores, ya que antes de


su descubrimiento se había pensado que la sedentarización se había producido con la
agricultura. Supuso un cambio, ya que gracias a este descubrimiento se demostró que la
sedentarización se había producido antes de lo que se pensaba. A raíz de este yacimiento
se demostró que de la sedentarización surgen los cultos colectivos.

Se cree que la desaparición de este templo fue por la lejanía del templo, por lo que se
construyeron templos más cercanos a los pueblos. Aunque desapareciera el templo, su
imaginería se extendió por todo el territorio.

Estas sociedades fueron las creadoras de los cimientos de nuestra sociedad, y a raíz de la
construcción de este templo los humanos comenzaron a establecerse en asentamientos
permanentes más o menos grandes, apareciendo las primeras ciudades.

En mi opinión, Göbekli Tepe es uno de los descubrimientos más increíbles de la


arqueología, que ha permitido que la sociedad del siglo XXI conozca mejor la transición
a la sedentarización, captación de conocimientos agrícolas y ganaderos, los rituales y
símbolos religiosos y la economía y sociedad de aquella época.

6. Referencias

-RTVE [Documentales para Profesor de Historia]. (2019, 12 mayo). La civilización


Perdida Göbekli Tepe [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=dAM-
qYWjTxY
Schmidt, K. (2007, 4 abril). Göbekli Tepe: santuarios de la Edad de Piedra en la Alta

Mesopotamia | Boletín de Arqueología PUCP.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1833

R. (2020, 12 octubre). Göbekli Tepe: el templo más antiguo del mundo.

historia.nationalgeographic.com.es.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gobekli-tepe-templo-mas-antiguo-

mundo-y-nacimiento-religion_4377

También podría gustarte