Está en la página 1de 9

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Ooriginalrinvestigacion
Salud Dental Comunitaria

Vulnerabilidad percibida a la infección por


coronavirus: impacto en la práctica dental

Resumen:El SARS-CoV-2 es un nuevo virus responsable del brote de la enfermedad respiratoria COVID-19, que se ha

extendido a varios países del mundo, provocando una gran consternación y temor a los contagios en los entornos
María José GONZÁLEZ-OLMO(a)
sanitarios mundiales. El objetivo de este estudio es identificar, entre la población adulta de Madrid, el impacto del
Ana Raquel ORTEGA-MARTÍNEZ(b)
COVID-19 en la vulnerabilidad autopercibida, la infecciosidad, la aversión a los gérmenes y otros comportamientos en la
Bendición DELGADO-RAMOS(C)
situación actual de la práctica odontológica. Este estudio observacional transversal involucra a 1008 personas encuestadas
Martín ROMERO MAROTO(a)
aleatoriamente en las calles de Madrid, España, entre el 1 y el 8 de marzo de 2020. Su vulnerabilidad percibida a la
María CARRILLO-DIAZ(a) enfermedad se midió utilizando la escala de vulnerabilidad percibida a la enfermedad. Un cuestionario adicional evaluó

aspectos sociodemográficos básicos, antecedentes médicos, hábitos de higiene personal, la disposición a acudir a

(a) Universidad Rey Juan Carlos, Departamento determinados lugares y la percepción del riesgo de contagio al acudir a una consulta odontológica. Existen diferencias
de Odontología, Madrid, España.
significativas por sexo en la subescala de aversión a los gérmenes (p < 0,05) y en el riesgo de espera en sala de espera (p <

Universidad de Jaén, Departamento de Psicología,


(b)
0,01), exodoncia (p < 0,05), endodoncia (p < 0,05) y empastes ( (p < 0,05).Las mujeres consideran que el riesgo es mayor
Jaén, España.
que los hombres.El grupo de riesgo (mayores de 60 años y con enfermedad sistémica) presenta diferencias significativas

(C) Universidad de Granada, Departamento de Odontología, en las subescalas de infectividad (p < 0,01) y aversión a los gérmenes (p < 0,01). Nuestro estudio muestra altos niveles de
Granada, España.
vulnerabilidad respecto a contraer COVID-19 y evitar la atención odontológica percibida por la población mayor de 60 años

y con alguna enfermedad sistémica. Las mujeres consideran que el riesgo es mayor que los hombres. El grupo de riesgo

(mayores de 60 años y con enfermedad sistémica) presenta diferencias significativas en las subescalas de infectividad (p <

0,01) y aversión a los gérmenes (p < 0,01). Nuestro estudio muestra altos niveles de vulnerabilidad respecto a contraer

COVID-19 y evitar la atención odontológica percibida por la población mayor de 60 años y con alguna enfermedad

sistémica. Las mujeres consideran que el riesgo es mayor que los hombres. El grupo de riesgo (mayores de 60 años y con

enfermedad sistémica) presenta diferencias significativas en las subescalas de infectividad (p < 0,01) y aversión a los

gérmenes (p < 0,01). Nuestro estudio muestra altos niveles de vulnerabilidad respecto a contraer COVID-19 y evitar la

atención odontológica percibida por la población mayor de 60 años y con alguna enfermedad sistémica.

Declaración de Intereses:Los autores certifican


que no tienen ningún interés comercial o
asociativo que represente un conflicto de interés
Palabras clave:infecciones por coronavirus; COVID-19, Transmisión de Enfermedades
en relación con el manuscrito.
Infecciosas.

Autor correspondiente:
María José González-Olmo Correo Introducción
electrónico: mjodont@hotmail.com

El SARS-CoV-2 es un nuevo virus responsable del brote de la enfermedad


respiratoria COVID-19, que se ha propagado a varios países del mundo,
causando gran consternación en el cuidado de la salud mundial. El 30 de enero,
https://doi.org/10.1590/1807-3107bor-2020.vol34.0044
luego de la segunda reunión del Comité de Emergencia del RSI (Reglamento
Sanitario Internacional), el Director General de la OMS declaró este brote como
PHEIC (Public Health Emergency of International Concern) porque es un riesgo
para la salud pública debido a su propagación mundial, que requiere una
Enviado: 28 de marzo de 2020
respuesta coordinada internacionalmente.
Aceptado para publicación: 14 de abril de 2020 Última
revisión: 23 de abril de 2020 SARS-CoV-2 es un virus en elCoronaviridaefamilia, que se compone
de virus de ARN monocatenario de sentido positivo que tienen una

Brasil. Res. oral 2020;34:s044 1


Vulnerabilidad percibida a la infección por coronavirus: impacto en la práctica dental

aspecto característico en microscopía electrónica de cuidado necesario. Los pacientes con otras afecciones médicas
tinción negativa.1El COVID-19 produce cuadros urgentes también corren el riesgo de no recibir la atención
clínicos que van desde el resfriado común hasta necesaria. Los países con sistemas de salud vulnerables son
síntomas más graves, como los causados por el motivo de especial preocupación.
síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV) y el A través de las redes sociales y los medios de
síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV). comunicación, muchas personas han recibido noticias
Este nuevo tipo de coronavirus apareció a fines de alarmantes sobre los contagiados. Esta noticia puede afectar
diciembre de 2019 en Wuhan, China. Es altamente infeccioso negativamente a la población y generar estrés, miedo al
en las poblaciones humanas y se transmite principalmente a contagio, frustración y suministro inadecuado de
través de gotitas respiratorias y contacto físico.2Varios mascarillas, anteojos de seguridad, desinfectante de manos,
factores permitieron la rápida propagación de este virus: alimentos y más. Aunque la tasa de mortalidad del nuevo
Wuhan es la capital de la provincia china de Hubei y es un coronavirus está entre el 2% y el 3%, la prevención de una
importante centro de transporte, lo que aumenta el contacto enfermedad puede convertirse en miedo al contagio. Este
de persona a persona y la posibilidad de exportar casos a miedo al contagio se promueve principalmente en lugares
otros lugares.1Además, se ha informado que el período de con gran afluencia de personas, como centros comerciales,
incubación asintomático para las personas infectadas es de centros de transporte y gimnasios, y en espacios donde se
aproximadamente 1 a 14 días. Los pacientes con una presenta el contacto con fluidos corporales, como
infección por COVID-19 confirmada por PCR han tenido una hospitales, centros de salud y clínicas dentales.
edad promedio de 55 años (los casos en niños parecen ser Los pacientes y los profesionales de la odontología pueden
raros).3Los síntomas de la COVID-19 son fiebre, tos seca, estar expuestos a microorganismos patógenos, incluidos virus y
disnea y, en los casos más graves, neumonía.1,4,5La gravedad bacterias, que infectan las cavidades orales y las vías
de la enfermedad parece estar asociada con la edad, siendo respiratorias.12Los entornos de atención dental claramente
las poblaciones de edad avanzada las que corren mayor conllevan el riesgo de infección por SARS-CoV-2 debido a sus
riesgo; los mayores de 80 años tenían una tasa de procedimientos específicos, que implican la comunicación cara a
mortalidad (CFR) del 14,8 por ciento.6,7El CFR también fue cara con los pacientes y la exposición frecuente a saliva, sangre y
más alto para aquellos con comorbilidades, incluidas otros fluidos corporales, así como el manejo de instrumentos
enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades afilados.12Los microorganismos patógenos pueden transmitirse
respiratorias crónicas, hipertensión y cáncer.6El SARS-CoV-2 en ambientes dentales al inhalar microorganismos
causará muchas más muertes que sus antecesores a pesar aerotransportados que pueden permanecer suspendidos en el
de tener una tasa de mortalidad inferior a las infecciones aire por períodos prolongados;14por contacto directo con la
por MERS-CoV porque ha habido muchos más casos.1 sangre o fluidos orales de los pacientes;15por contacto de la
Es urgente aprender a abordar a los pacientes de COVID-19 mucosa conjuntival, nasal u oral con gotitas y aerosoles que
para el diagnóstico y tratamiento, así como aprender a frenar o contengan microorganismos generados por un individuo
reducir el número de contagios porque actualmente no existe infectado y propulsados a corta distancia al toser y hablar sin el
un tratamiento específico para el nuevo coronavirus. Sin uso de mascarilla;16,17y por contacto indirecto con instrumentos
embargo, algunos antivirales que se están utilizando han contaminados y/o superficies ambientales.18
demostrado cierta eficacia en estudios recientes.6,8,9
Las rutas de transmisión comunes del nuevo coronavirus La reciente aparición de COVID-19 significa que la
incluyen la transmisión directa (tos, estornudos y comprensión de sus patrones de transmisión, gravedad,
transmisión por inhalación de gotitas grandes o pequeñas) y características clínicas y factores de riesgo de infección sigue
la transmisión por contacto (contacto con las membranas siendo baja, ya sea entre la población general, el personal
mucosas orales, nasales y oculares).10,11,12,13 médico o las familias. Por tanto, los estudios para evaluar la
La mortalidad está claramente asociada con el virus, vulnerabilidad de la población general a la propagación de
pero el problema más preocupante será un sistema de gérmenes ya la enfermedad actual son de gran importancia
salud tan abrumado por la rápida transmisión del virus por su impacto en su actividad diaria y, más concretamente,
que los pacientes afectados no pueden recibir en las revisiones o tratamientos odontológicos.

2 Brasil. Res. oral 2020;34:s044


Gonzáliez-Olmo M, Ortega-Martínez AR, Delgado-Ramos B, Romero-Maroto M, Carrillo-Diaz M

Este estudio tiene como objetivo identificar, entre la aversión y se evalúa mediante 6 ítems (p.ej, “Prefiero lavarme las
población adulta de Madrid, el impacto de la actual pandemia de manos inmediatamente después de estrechar la mano de
COVID-19 en la vulnerabilidad autopercibida, la infecciosidad, la alguien”). La consistencia interna (alfa de Cronbach) de estas
aversión a los gérmenes y otros comportamientos que impactan subescalas en este estudio fue de 0,78 para la infectividad
en la práctica dental. percibida y de 0,72 para la aversión a los gérmenes.
También se preguntó a los participantes sobre:
Metodología una.Aspectos sociodemográficos básicos (género,
edad y nivel educativo).
Diseño y escenario del estudio
Para abordar el propósito de esta investigación, los b.Antecedentes médicos, específicamente sobre la

investigadores diseñaron y realizaron un estudio presencia de enfermedad cardiovascular, enfermedad

observacional transversal. respiratoria, inmunosupresión o diabetes.

Este estudio transversal involucró a 1008 C.Comportamientos de higiene personal, como usar
participantes caucásicos mayores de 18 años que mascarilla o desinfectante y lavarse las manos. El
fueron encuestados aleatoriamente en las calles de formato de respuesta se realizó a través de una
Madrid, España, entre el 1 y el 8 de marzo de 2020. pregunta dicotómica (sí/no).
Los participantes del estudio tenían entre 18 y 83 años.
d.El miedo de ir al dentista y si cancelarían una cita
Los participantes fueron 41,50% hombres y 58,50% mujeres.
por miedo a la infección. El formato de
Se excluyeron los participantes que informaron síntomas
respuesta se realizó a través de una pregunta
que podrían atribuirse a una enfermedad infecciosa en el
dicotómica (sí/no).
momento de la recopilación de datos porque esto podría
afectar sus respuestas. mi.La percepción de riesgo de contagio al visitar
A todos los participantes se les dijo el propósito del determinados lugares, y la encuesta pedía a los
estudio, se les dieron instrucciones básicas para completar participantes que calificaran esos lugares según el
la encuesta y se les informó que todos sus datos se riesgo de infección por coronavirus (clínica dental,
registrarían de forma anónima. Firmaron una declaración de supermercado, cine/teatro, hospital, estadio
consentimiento informado antes de su inclusión en el deportivo, gimnasio, discoteca, centro de salud,
estudio. Nuestro estudio fue aprobado por el Comité de público). aseo, biblioteca y vuelo doméstico).
Ética e Investigación de la Universidad Rey Juan Carlos Se utilizó una escala Likert de cinco puntos de 1 (“Sin
(Número de registro: 0103202006520). riesgo”) a 5 (“Muy alto riesgo”).

F.La percepción de riesgo de contagio por acudir a una


Instrumentos clínica dental para determinados procedimientos
El presente estudio utilizó las siguientes medidas dentales o en determinadas situaciones (p. ej., ser el
autoinformadas: la vulnerabilidad percibida a la enfermedad último paciente del día, esperar en la sala más de 15
se evaluó a través de la escala de vulnerabilidad percibida a minutos, ser tratado con una extracción, endodoncia,
la enfermedad validada en español por Magallares et al.19Las
empaste o una escala y pulimento, o simplemente un
puntuaciones de los participantes se obtuvieron
chequeo). Se utilizó una escala Likert de cinco puntos
promediando sus respuestas a los ítems de esta escala. Las
de 1 (“Sin riesgo”) a 5 (“Muy alto riesgo”).
puntuaciones más altas indicaron una mayor vulnerabilidad
percibida a la infección. El formato de respuesta fue una El análisis estadístico se realizó con SPSS versión 22
escala tipo Likert de siete puntos, que van de 1 (“Muy en (SPSS Inc., Chicago, EE. UU.). El análisis de los datos incluyó
desacuerdo”) a 7 (“Muy de acuerdo”). Esta escala tiene 2 estadística descriptiva y la prueba de Kolmogorov-Smirnov
subescalas. Uno captura la infecciosidad percibida y se para evaluar el supuesto de normalidad, que fue
evalúa mediante 7 ítems (p.ej, “Tengo más probabilidades de confirmado. Para encontrar posibles diferencias según el
contraer una enfermedad infecciosa que las personas de mi género y el grupo de riesgo de infección por coronavirus
entorno”), y el otro capta el germen (ser mayor de 60 años y tener un

Brasil. Res. oral 2020;34:s044 3


Vulnerabilidad percibida a la infección por coronavirus: impacto en la práctica dental

enfermedad sistémica basal), se realizaron pruebas t Tabla 2.Media y desviación estándar por diferentes procedimientos
dentales.
para variables cuantitativas y pruebas de chi-cuadrado
para variables. La literatura previa asume que la Procedimientos dentales Media (DS)

población anciana con comorbilidades tiene mayor Ultimo paciente del dia 2,59 (1,17)
riesgo de desarrollar y morir por COVID-19.20Los niveles Esperar más en la sala de espera 2,34 (1,02)
de significación se establecieron en 0,05.
Extracción dental 2.11 (1.02)

Empaste dental 2,06 (0,96)


Resultados endodoncia 2.11 (1.01)

limpieza dental 2,12 (0,99)


En cuanto a los niveles educativos de la muestra total,
Chequeo dental de rutina 2,01 (0,93)
El 12,3% había terminado la escuela primaria, el 27,7% había
terminado la escuela secundaria y el 60% había obtenido un
título universitario.
En cuanto a las enfermedades sistémicas, el 3,5% de los Diferencias de género para las variables de estudio
sujetos tenía algún tipo de enfermedad cardiovascular, el No existieron diferencias significativas por género en
6,9% tenía algún tipo de enfermedad respiratoria, el 2,6% la subescala de infectabilidad, pero sí en la subescala de
estaba inmunodeprimido y el 1,6% tenía diabetes. aversión a los gérmenes (p < 0,05).
La M y la DE fueron 3,29 (1,15) para las subescalas de No se encontraron diferencias significativas para las
infectividad y 4,14 (1,19) para la aversión a los gérmenes. De medidas de seguridad y protección, excepto que las
la muestra, el 2,3 % usaba mascarillas en la calle, el 38,7 % mujeres usaron desinfectante de manos (x2 = 11,321, df
usaba gel desinfectante, el 76,1 % se lavaba las manos al = 1, p = 0.001) significativamente más. No existieron
llegar a casa, el 91,6 % no tenía miedo de contraer el diferencias significativas entre sexos en el miedo a acudir
coronavirus en la clínica dental y el 90,1 % no cancelaría una a la clínica dental o a cancelar citas por infección por
visita dental. cita por temor a contraer el coronavirus. Como coronavirus.
se ve en la Tabla 1, el riesgo promedio más alto fue para un No existieron diferencias significativas entre los dos grupos
hospital con 3,38 (1,12), pacientes ambulatorios con 3,26 en el riesgo de visitar cualquier espacio. Sin embargo,
(1,10) y clínicas dentales con 3,06 (1,09). Para todos los aparecieron diferencias significativas en el riesgo de los
casos, el riesgo fue medio. Para los procedimientos clínicos, procedimientos dentales, como esperar en la sala de espera (p <
el riesgo más percibido fue ser el último paciente del día 0,01), realizarse una extracción dental (p < 0,05) y realizarse
(tabla 2). endodoncia (p < 0,05) y procedimientos de obturación (p <
0,05). ). Las mujeres consideraron que el riesgo era mayor que
los hombres para estas variables (tabla 3).
Tabla 1.Media y desviación estándar por riesgo de contagio en
los diferentes espacios.
Diferencias en las variables de estudio para
Media (DS)
el grupo de riesgo
Variables de riesgo en el espacio

Clínica dental 3.06 (1.09)


Supermercado 2,61 (1,02)
La muestra se separó en función de los siguientes
Cine 2,64 (1,00)
factores de riesgo: tener al menos una enfermedad
Hospital 3,38 (1,12)
sistémica subyacente (enfermedad cardiovascular,
Estadio de deportes 2,78 (1,08)
enfermedad respiratoria, inmunosupresión o diabetes) y
2,85 (1,10)
tener más de 60 años (34 sujetos).
Gimnasio

Discoteca 2,99 (1,14)


Existieron diferencias significativas en las subescalas de
centro de salud primario 3.26 (1.10)
infectividad (p < 0,01) y aversión a los gérmenes (p < 0,01).
Baño público 2,29 (1,04)
Se encontraron diferencias significativas para las
Biblioteca 2,50 (0,97)
medidas de seguridad y protección, como el uso de
Vuelo doméstico 2,95 (2,16)
mascarillas (x2 = 169.221, df = 1, p = 0,000) y desinfectantes

4 Brasil. Res. oral 2020;34:s044


Gonzáliez-Olmo M, Ortega-Martínez AR, Delgado-Ramos B, Romero-Maroto M, Carrillo-Diaz M

Tabla 3.Media, desviación estándar y significancia según sexo y grupo de riesgo para las variables de vulnerabilidad al contagio, espacios de
contagio y procedimientos odontológicos.

Hombre Mujer Grupo de riesgo Grupo sin riesgo

Variables n = 418 n = 590 valor p n = 34 n = 974 valor p


M (DE) M (DE) M (DE) M (DE)

Vulnerabilidad a la infección

Subescala de infectabilidad 3,21 (1,20) 3,35 (1,10) 0.063 5,16 (1,05) 3,23 (1,09) 0.000**

Subescala de aversión a los gérmenes 4,05 (1,18) 4,21 (1,18) 0.036* 5,40 (,70) 4,10 (1,17) 0.000**

Riesgo de contagio en los diferentes espacios

Clínica dental 2,91 (1,09) 3,17 (1,08) 0.000** 3,64 (1,06) 3,04 (1,09) 0,003**

Supermercado 2,47 (1,06) 2,71 (,99) 0.000** 2,44 (,78) 2,62 (1,03) 0.314
Cine 2,50 (1,02) 2,73 (,98) 0.000** 2,47 (,86) 2,64 (1,01) 0.249
Hospital 3,23 (1,15) 3,49 (1,08) 0.000** 3,85 (1,20) 3,37 (1,11) 0.028*
Estadio de deportes 2,66 (1,10) 2,87 (1,05) 0.002** 2,55 (,74) 2,79 (1,09) 0.002**

Gimnasio 2,68 (1,14) 2,96 (1,05) 0.000** 3,05 (1,09) 2,84 (1,09) 0.272
Discoteca 2,89 (1,20) 3,07 (1,08) 0.016** 2,44 (,89) 3,01 (1,14) 0.001**

centro de salud primario 3,09 (1,11) 3,38 (1,07) 0.000** 3,82 (1,24) 3,24 (1,09) 0.011*
Baño público 2,22 (1,05) 2,35 (1,04) 0.05 3,44 (1,43) 2,25 (1,01) 0.000**

Biblioteca 2,37 (,96) 2,59 (,96) 0.000** 2,29 (,79) 2,51 (,97) 0.129
Vuelo doméstico 2,72 (1,18) 3,10 (1,12) 0.000** 3,47 (1,28) 2,93 (1,15) 0.021*
Procedimientos dentales

Ultimo paciente del dia 2,51 (1,14) 2,64 (1,18) 0.098 3,91 (1,44) 2,54 (1,13) 0.000**

Esperar más en la sala de espera 2,02 (,99) 2,17 (1,04) 0.022** 3,35 (1,53) 2,07 (,97) 0.000**

Extracción dental 1,93 (,92) 2,07 (,94) 0.024** 2,82 (1,05) 1,98 (,92) 0.000**

Empaste dental 2,03 (1,03) 2,17 (,99) 0.041* 2,94 (1,09) 2,08 (,99) 0.000**

endodoncia 2,05 (,98) 2,16 (1,00) 0.093 2,88 (1,03) 2,09 (,98) 0.000**

limpieza dental 1,99 (,96) 2,11 (,96) . 051 2,73 (,99) 2,04 (,95) 0.000**

* p < 0,05; ** p < 0,01.

(x2 = 5.641, gl = 1, p = 0,018), pero no existieron Para el riesgo de los procedimientos dentales, el grupo de riesgo

diferencias significativas en cuanto al lavado de manos. muestra puntajes significativamente más altos que el grupo sin

Existieron diferencias significativas entre los grupos riesgo para todos los procedimientos (Tabla 3).

en el miedo a acudir a la clínica dental por infección por


coronavirus (x2 = 128.125, df = 1, p = 0,000) y en la Discusión
cancelación de citas (x2 = 113.635, df = 1, p = 0,000), con
puntuaciones más altas en el grupo de riesgo. En este estudio, exploramos el papel de la vulnerabilidad
Existieron diferencias significativas entre ambos grupos percibida a la infecciosidad y la aversión a los gérmenes en
para el riesgo de visitar una clínica dental (p < 0,01), un la población, así como la percepción de contraer el
hospital (p < 0,01), una discoteca (p < 0,01), un centro de coronavirus. A pesar de los esfuerzos globales para contener
salud (p < 0,01), un estadio deportivo (p < 0,01), o un baño la propagación de la COVID-19, el brote continúa creciendo
público (p < ,01), o tomar un vuelo doméstico (p < 0,05). El debido al patrón de propagación de esta infección. En
grupo de riesgo muestra un promedio más alto que el grupo Europa, los países con más casos confirmados son Italia,
de no riesgo para todos los espacios, a excepción de la España, Alemania y Francia. En los últimos días se ha
discoteca y el estadio deportivo. producido un aumento significativo

Brasil. Res. oral 2020;34:s044 5


Vulnerabilidad percibida a la infección por coronavirus: impacto en la práctica dental

en casos se ha informado internacionalmente en Irán, (6,75%) eran trabajadores de la salud. Un estudio clínico
Corea del Sur y los Estados Unidos. reciente indicó que el 29% de los 138 pacientes
La pandemia de coronavirus en España alcanzó hospitalizados con neumonía infectada por COVID-19 en
su primer punto crítico el pasado 9elde marzo, con Wuhan eran trabajadores de la salud.5Con una mayor
el número de casos infectados duplicándose en 24 conciencia pública y la adopción uniforme de equipos de
horas. El 14 de marzo, el gobierno tomó fuertes protección personal, el riesgo ha disminuido
medidas para contener la enfermedad y declaró el progresivamente en la provincia de Hubei.22Los
estado de emergencia para frenar la tasa de profesionales de la odontología corren un riesgo particular
infección. Cuando se realizó la encuesta (desde el 1 si trabajan con un paciente infectado debido al contacto
S ta las 8elde marzo), había 1.024 casos confirmados cercano y al riesgo de exposición a sangre, saliva y gotitas.
en España, frente a los 39.673 en el momento de Este estudio muestra diferencias significativas en la
redactar este informe y esta situación se refleja en aversión a los gérmenes, siendo las cifras más altas en
nuestros resultados. Solo la población de riesgo mujeres que en hombres. Este hallazgo es consistente con
(mayores de 60 años) percibía la clínica dental resultados previos obtenidos en la literatura.26,27Esto puede
como un área de alto riesgo de posible contagio, justificarse por las características emocionales involucradas
por lo que solo este grupo de riesgo actuaba en en la percepción de una situación de incertidumbre ya que la
consecuencia, evitando los servicios dentales. Los literatura apoya que las mujeres, en general, tienen mayor
resultados del estudio destacan que, cuando se aversión al riesgo que los hombres, aunque esta cuestión no
realizó la encuesta, el resto de la población no está suficientemente estudiada.
presentaba altos niveles de percepción de Este estudio también contribuye a comprender por
infectividad y aversión a los gérmenes, sin haber qué las personas mayores de 60 años con una patología
modificado sus actividades diarias (incluidos sus sistémica no acudirían al odontólogo; es porque creen
tratamientos y controles odontológicos). Esta que es más fácil contraer el coronavirus, sobre todo
actitud contribuyó a la rápida propagación de la cuando eres el último paciente del día, si llegas tarde y
enfermedad. Debido a las características únicas de debes esperar más de 15 minutos, o antes de
los procedimientos dentales, donde se puede tratamientos, como una extracción dental, una raíz canal
generar una gran cantidad de gotas y aerosoles, y o un relleno.
a la proximidad del área de trabajo,21,22,23 También es importante reconocer algunas limitaciones en
este estudio. En primer lugar, puede cuestionarse la
representatividad de nuestra muestra de conveniencia. Sin
embargo, el género de los participantes estuvo razonablemente
equilibrado entre los sujetos, y la prevalencia de vulnerabilidad a
Esta investigación muestra que un alto porcentaje de la la infectividad y aversión a los gérmenes encontrada en la
población siguió el protocolo de prevención recomendado muestra estuvo dentro del rango identificado en estudios
por las autoridades sanitarias; El 76,1% se lavó las manos al previos realizados en población adulta.26
llegar a casa y el 38,7% usó desinfectante de manos. A pesar Una posible segunda limitación proviene del uso de
de esto, el número de casos ha ido en aumento; un medidas de autoinforme, que pueden verse afectadas
porcentaje significativo de las personas infectadas por respuestas basadas en la deseabilidad social. En
(aproximadamente el 14%) son profesionales de la salud. El tercer lugar, el momento del estudio y su diseño
15 de marzo, elNew York Times publicó un artículo titulado transversal han reflejado un momento muy específico en
“Trabajadores con mayor riesgo de coronavirus”, donde una el que la enfermedad comenzó a propagarse. A pesar de
figura esquemática impresionante describía que los ello, la información obtenida es muy valiosa dada la
dentistas son los trabajadores con mayor riesgo de ser notoria situación dramática que se estaba viviendo en
afectados por el COVID-19, mucho más que las enfermeras y nuestro país vecino, Italia. Las vulnerabilidades de las
los médicos generales.24,25Ya al inicio en Wuhan, de los poblaciones, en general, fueron similares; por lo tanto, la
44.672 casos iniciales, 3.019 enfermedad podría conducir a muy

6 Brasil. Res. oral 2020;34:s044


Gonzáliez-Olmo M, Ortega-Martínez AR, Delgado-Ramos B, Romero-Maroto M, Carrillo-Diaz M

resultados similares en España en cuanto a la forzó el cierre de la mayoría de las clínicas dentales36,37, dando
gravedad de la propagación, aumentando las cifras lugar a una interrupción del tratamiento bucodental con el
de contagios y muertes.28 consiguiente deterioro de la salud bucodental de la población y
Esta investigación tiene algunas implicaciones un alto impacto económico en este sector.31,38
relevantes para la práctica dental. Durante el periodo de Se requerirán futuras líneas de investigación, al final
recogida de datos ya se habían detectado casos y de la pandemia, para confirmar el impacto real en la
víctimas mortales por COVID-19 en España. A pesar de salud bucal de la población y el efecto económico en las
esta detección, el estudio muestra cómo la población clínicas dentales.
manifestó que no modificaría sus actividades
relacionadas con la clínica dental. Además, durante este Conclusión
tiempo, las autoridades sanitarias no reportaron
ninguna restricción a la actividad odontológica.29,30Estos En conclusión, este estudio muestra los altos niveles
dos factores, junto con la falta de equipos de protección de vulnerabilidad a contraer la COVID-19 percibida por la
individual denunciados por el Consejo de Odontólogos, población mayor de 60 años con enfermedad de base al
han contribuido a la propagación del virus.31,32 inicio de la epidemia en España y su evitación de la
el 16elMarzo de 2020, el Consejo General de atención odontológica. Los resultados difieren para el
Odontólogos recomendó a los odontólogos posponer los resto de la población, que presenta bajos niveles de
procedimientos electivos para las próximas cinco vulnerabilidad a contraer la COVID-19.
semanas33, que podría ampliarse en función de la
evolución de la pandemia, y recomendó que solo Expresiones de gratitud
atiendan urgencias odontológicas.34,35Este hecho, junto Los autores agradecen a los participantes del estudio
con la escasez de equipos de protección personal, ha por su contribución.

Referencias

1. Guarner J. Tres coronavirus emergentes en dos décadas. Soy J. Clin Pathol. 2020 marzo;153(4):420-1.
https://doi.org/10.1093/ajcp/aqaa029
2. Li Q, Guan X, Wu P, Wang X, Zhou L, Tong Y, et al. Dinámica de transmisión temprana en wuhan, china, de la nueva neumonía infectada por
coronavirus. N Engl J Med. 2020 marzo;382(13):1199-207. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2001316
3. Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F, Han Y, et al. Características epidemiológicas y clínicas de 99 casos de neumonía por el
nuevo coronavirus de 2019 en Wuhan, China: un estudio descriptivo. Lanceta. 2020 febrero; 395 (10223): 507-13. https://
doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30211-7
4. Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Características clínicas de pacientes infectados con el nuevo coronavirus 2019 en Wuhan, China.
Lanceta. 2020 febrero; 395 (10223): 497-506. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30183-5
5. Wang D, Hu B, Hu C, Zhu F, Liu X, Zhang J, et al. Características clínicas de 138 pacientes hospitalizados con neumonía infectada por el nuevo
coronavirus de 2019 en Wuhan, China. JAMA. 2020 febrero; 323 (11): 1061. https://doi.org/10.1001/jama.2020.1585
6. Fisher D, Heymann D. Preguntas y respuestas: el nuevo brote de coronavirus que causa el COVID-19. BMC Med. 2020 febrero; 18 (1): 57.

https://doi.org/10.1186/s12916-020-01533-w

7. Chan JF, Yuan S, Kok KH, To KK, Chu H, Yang J, et al. Un grupo familiar de neumonía asociado con el nuevo coronavirus de 2019 que
indica transmisión de persona a persona: un estudio de un grupo familiar. Lanceta. 2020 febrero; 395 (10223): 514-23. https://doi.org/
10.1016/S0140-6736(20)30154-9
8. Stockman LJ, Bellamy R, Garner P. SARS: revisión sistemática de los efectos del tratamiento. PLoS Med. 2006
septiembre;3(9):e343. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.0030343
9. Li G, De Clercq E. Opciones terapéuticas para el nuevo coronavirus de 2019 (2019-nCoV). Nat Rev Descubrimiento de drogas. 2020 marzo; 19 (3):
149-50. https://doi.org/10.1038/d41573-020-00016-0
10. Belser JA, Rota PA, Tumpey TM. Tropismo ocular de virus respiratorios. Microbiol Mol Biol Rev. 2013 Mar;77(1):144-56.
https://doi.org/10.1128/MMBR.00058-12

Brasil. Res. oral 2020;34:s044 7


Vulnerabilidad percibida a la infección por coronavirus: impacto en la práctica dental

11. Lu CW, Liu XF, Jia ZF. No se debe ignorar la transmisión de 2019-nCoV a través de la superficie ocular. Lanceta. 2020 febrero; 395 (10224): e39.
12. Peng X, Xu X, Li Y, Cheng L, Zhou X, Ren B. Rutas de transmisión de 2019-nCoV y controles en la práctica dental. Int J Oral Sci. 2020
marzo;12(1):9. https://doi.org/10.1038/s41368-020-0075-9
13. Para KK, Tsang OT, Chik-Yan Yip C, Chan KH, Wu TC, Chan JM, et al. Detección consistente del nuevo coronavirus 2019 en la saliva. Clin Infect Dis. 2020
febrero; 12:149. https://doi.org/10.1093/cid/ciaa149
14. Kampf G, Todt D, Pfaender S, Steinmann E. Persistencia de coronavirus en superficies inanimadas y su inactivación con agentes
biocidas. Infección J Hosp. 2020 marzo;104(3):246-51. https://doi.org/10.1016/j.jhin.2020.01.022
15. Chen J. Patogenicidad y transmisibilidad de 2019-nCoV-A resumen rápido y comparación con otros virus emergentes. Los microbios infectan.
2020 marzo;22(2):69-71. https://doi.org/10.1016/j.micinf.2020.01.004
16. Harrel SK, Molinari J. Aerosoles y salpicaduras en odontología: una breve revisión de la literatura y las implicaciones para el control de infecciones. J Am Dent

Asociación. 2004 abril; 135 (4): 429-37. https://doi.org/10.14219/jada.archive.2004.0207

17. Cleveland JL, Gray SK, Harte JA, Robison VA, Moorman AC, Gooch BF. Transmisión de patógenos transmitidos por la sangre en entornos de atención de la salud

dental de EE. UU.: actualización de 2016. J Am Dent Asociación. 2016 septiembre; 147 (9): 729-38. https://doi.org/10.1016/j.adaj.2016.03.020

18. Liu L, Wei Q, Alvarez X, Wang H, Du Y, Zhu H, et al. Las células epiteliales que recubren los conductos de las glándulas salivales son las primeras células objetivo de la infección

por coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo en las vías respiratorias superiores de los macacos rhesus. J Virol. 2011 abril;85(8):4025-30. https://doi.org/10.1128/

JVI.02292-10

19. Magallares A, Fuster-Ruiz MJ, Morales JF. Propiedades psicométricas y validez de criterio de la escala de vulnerabilidad percibida a
la enfermedad (PVD) en población española. Rev Psicol Soc. 2017;32(1):164-95. Español.
https://doi.org/10.1080/02134748.2016.1248025
20. Saghazadeh A, Rezaei N. Parámetros inmunoepidemiológicos del nuevo coronavirus: una perspectiva. Experto Rev Clin Immunol. 2020
abril;6:1-6. https://doi.org/10.1080/1744666X.2020.1750954
21. Meng L, Hua F, Bian Z. Enfermedad por coronavirus 2019 (covid-19): desafíos emergentes y futuros para la medicina dental y bucal. J Dent
Res. 2020 mayo;99(5):481-7. https://doi.org/10.1177/0022034520914246
22. Sabino-Silva R, Jardim AC, Siqueira WL. Impactos del coronavirus COVID-19 en la odontología y el posible diagnóstico salival. Clin Oral Investig.
2020 abril; 24 (4): 1619-21. https://doi.org/10.1007/s00784-020-03248-x
23. Ather A, Patel B, Ruparel NB, Diogenes A, Hargreaves KM. Enfermedad por coronavirus 19 (covid-19): implicaciones para la atención clínica dental. J
Endod. Próximamente en abril de 2020;S0099-2399(20)30159-X. https://doi.org/10.1016/j.joen.2020.03.008
24. Spagnuolo G, De Vito D, Rengo S, Tatullo M. Brote de Covid-19: una descripción general de la odontología. Int J Environ Res Salud Pública. 2020
marzo; 17 (6): 2094. https://doi.org/10.3390/ijerph17062094
25. Gamio L. Los trabajadores que enfrentan mayor riesgo de coronavirus. Times Plain Inglés. 2020 [citado el 15 de marzo de 2020]. Disponible en: https://
www.nytimes.com/interactive/2020/03/15/business/economy/coronavirus-workerrisk.html?action=click&module=top+stories&p gtype=homepage

26. Duncan LA, Schaller M, Park JH. Vulnerabilidad percibida a la enfermedad: desarrollo y validación de un instrumento de autoinforme de 15 ítems. Pers
Individuo Dif. 2009;47(6):541-6. https://doi.org/10.1016/j.paid.2009.05.001
27. Fogel J, Chawla GS. Susceptibilidad, probabilidad de ser diagnosticado, preocupación y miedo de contraer la enfermedad de Lyme. J Infectar la Salud Pública.

2017 Ene - Feb;10(1):64-75. https://doi.org/10.1016/j.jiph.2016.02.011

28. Stevens H. Por qué los brotes como el coronavirus se propagan exponencialmente y cómo "aplanar la curva". Washington Post, 14 de marzo de 2020
[citado el 14 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.washingtonpost.com/graphics/2020/world/corona-simulator/?itid=hp_hp-top-table-
main_virus-simulator520pm%3ahomepage%2fstory-ans
29. Consejo Dentistas. informacion coronavirus. 2020 [citado el 17 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.consejodentistas.es/comunicacion/
actualidad-consejo/notas-de-prensa-consejo/item/1725-informacion-coronavirus.html
30. Consejo Dentistas. El consejo general de dentistas ofrece a los colegiados información específica sobre el coronavirus. 11 de marzo de 2020 [citado el
17 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.consejodentistas.es/comunicacion/actualidad-consejo/notas-de-prensa-consejo/item/1726-el-
consejo-general-de-dentistas-ofrece-a-los-colegiados-informacion -especifica-sobre-el-coronavirus.html
31. Consejo Dentistas. El consejo general de dentistas pide al gobierno protección sanitaria y laboral para los colegiados y sus-empleados. 6 de abril de 2020
[citado el 17 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.consejodentistas.es/comunicacion/actualidad-consejo/notas-de-prensaconsejo/item/1759-
el-consejo-general-de-dentistas-pide-al-gobierno-proteccion-sanitaria-y -laboral-para-los-colegiados-y-susempleados.html

32. Consejo Dentistas. Los dentistas ponen de manifiesto su solidaridad donando a la sanidad Española sus epis. 20 de marzo de 2020 [citado el 17 de marzo
de 2020]. Disponible en: https://www.consejodentistas.es/comunicacion/actualidad-consejo/notas-de-prensa-consejo/item/1740-losdentistas-ponen-de-
manifiesto-su-solidaridad-donando-a-la-sanidad -espanola-sus-epis.html
33. Consejo Dentistas. Se declara el Estado de Alarma en España para frenar la expansión del coronavirus. 14 de marzo de 2020 [citado el 17 de marzo de
2020]. Disponible en: https://www.consejodentistas.es/comunicacion/actualidad-consejo/notas-de-prensa-consejo/item/1732-se-declarael-estado-de-
alarma-en-espana-para-frenar-la -expansion-del-coronavirus.html

8 Brasil. Res. oral 2020;34:s044


Gonzáliez-Olmo M, Ortega-Martínez AR, Delgado-Ramos B, Romero-Maroto M, Carrillo-Diaz M

34. Consejo Dentistas El Consejo General de Dentistas DE España pide a los colegiados “responsabilidad” ante la situación sanitaria. 13 de marzo de 2020
[citado el 17 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.consejodentistas.es/comunicacion/actualidad-consejo/notas-de-prensaconsejo/item/1728-
el-consejo-general-de-dentistas-de-espana-pide-a-los-colegiados -responsabilidad-ante-la-situacion-sanitariaactual.html

35. Consejo Dentistas. Recomendaciones de buenas prácticas para la atención de urgencias. 2020 [citado el 17 de marzo de 2020]. Disponible en:
https://www.consejodentistas.es/comunicacion/actualidad-consejo/notas-de-prensa-consejo/item/1739-recomendaciones-de-
buenaspracticas-para-la-atencion-de-urgencias.html
36. Consejo Dentistas El Consejo General de Dentistas pide al Gobierno que decrete la suspensión temporal de la apertura de clínicas dentales.
19 de marzo de 2020 [citado el 17 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.consejodentistas.es/comunicacion/actualidad-consejo/
notasde-prensa-consejo/item/1738-el-consejo-general-de-dentistas-pide-al-gobierno-que-decrete-la -suspension-temporal-de-la-apertura-
clinicas-dentales.html
37. Consejo Dentistas Comunicado de los Consejos Generales de Dentistas, Enfermeros, Farmacéuticos, Médicos y Veterinarios ante la pandemia
del COVID-19. 2020 [citado el 17 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.consejodentistas.es/comunicacion/actualidadconsejo/notas-
de-prensa-consejo/item/1758-comunicado-de-los-consejos-generales-de-dentistas-enfermeros-farmaceuticos-medicos-yveterinarios -ante-la-
pandemia-del-covid-19.html
38. Consejo Dentistas Los dentistas reclaman al Gobierno decisiones claras y concretas sobre las medidas laborales a las que pueden acogerse. 7 de abril
de 2020 [citado el 17 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.consejodentistas.es/comunicacion/actualidad-consejo/notasde-prensa-consejo/
item/1760-los-dentistas-reclaman-al-gobierno-decisiones-claras-y-concretas-sobre-las -medidas-laborales-a-lasque-pueden-acogerse.html

Brasil. Res. oral 2020;34:s044 9

También podría gustarte