Está en la página 1de 21

INGENIERIA CIVIL

ANALISIS AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD


CATOLICA DE SAN PABLO

FUNDAMENTOS DE LA INGENIERIA AMBIENTAL

- VARGAS TUMBA, GEMMA


- NAJAR BECERRA, XIMENA
- SALCEDO VELAZCO,
CARLOS
- PUMA ALVAREZ, UBALDO
- VIZCARRA CENTENO,
BRAYAN
- MUÑOZ FARFAN, JEAN

SEMESTRE: CIV 6-3


2021

“Los alumnos declaran haber realizado el presente trabajo


de acuerdo a las normas de la Universidad Católica San
Pablo”
INTRODUCCION

Antes de que una organización u empresa inicie la formulación de sus estrategias,


debe analizar el ambiente externo para identificar posibles oportunidades y
amenazas y su ambiente interno para detectar sus fortalezas y debilidades. El
análisis ambiental es la vigilancia, evaluación y difusión de información desde los
ambientes externo e interno hasta el personal clave de la corporación. Las
empresas utilizan esta herramienta para evitar sorpresas estratégicas y asegurar
su salud a largo plazo.
LOCALIZACION

1. DESCRIPCIÓN DE LA UNIVERSIDAD

La Universidad Católica San Pablo es una comunidad académica animada por las
orientaciones y vida de la Iglesia Católica que, a la luz de la fe y con el esfuerzo de la
razón, busca la verdad y promueve la formación integral de la persona mediante
actividades como la investigación, la enseñanza y la extensión, para contribuir con la
configuración de la cultura conforme a la identidad y despliegue propios del ser
humano.

RAZÓN SOCIAL: La Universidad Católica San Pablo acoge, promueve y ejecuta


diversas iniciativas, propias y de terceros, para lograr un auténtico desarrollo integral
solidario en la región y el país, con especial énfasis en las que promueven reconciliación
e integración de autoridades civiles, universitarias, empresariales y trabajadores para
articular un esfuerzo común.

Nuestros docentes realizan maestrías en la Universidad Lateranense de Roma sobre


Doctrina Social de la Iglesia o desarrollan la Especialización para Docentes Universitarios
con énfasis en antropología cristiana, inculcando y logrando que nuestros alumnos
comprendan y hagan suya una visión verdadera de desarrollo integral.

Desde una correcta visión del hombre, logramos en los alumnos una actitud de
liderazgo, entendida como vocación de servicio, que permite que cada uno ponga al
servicio de la sociedad y el bien común la capacidad profesional y las habilidades
aprendidas.

A la luz de la reflexión y la enseñanza se ponen en acción diversas iniciativas que lo


hacen tangible. Generamos espacios que parten desde la propia currícula de cada
carrera, donde nuestros alumnos tienen experiencias de ayuda social que les brindan la
posibilidad de ponerse al servicio de los demás, participan, lideran e inclusive plantean
proyectos sociales, realizando horas de voluntariado en asilos, cunas o comedores
populares, entre otros.

VISIÓN: Ser una universidad católica madura en su identidad, consolidada como


comunidad, apasionada por la búsqueda de la verdad como un modelo formativo
integral de alto nivel académico y protagonista del desarrollo de la región y del país.
OBJETIVOS:
• Consolidar nuestra comunidad universitaria católica como un cuerpo que exprese la
centralidad de la persona, ofrezca espacios de encuentro y genere vínculos de comunión
entre alumnos, antiguos alumnos, docentes y personal administrativo.

• Lograr un alto nivel académico de nuestra formación humanística, cristiana, científica y


profesional, que se exprese en propuestas formativas nacidas de nuestra identidad y
que respondan a los desafíos del mundo actual.

Generar una cultura de búsqueda de la verdad que se exprese en toda la vida de la


universidad y que conduzca a una amplia actividad de investigación, que sea ética,
rigurosa, integral y esté orientada al bien común.

• Ser protagonistas del desarrollo integral y solidario en el ámbito nacional e


internacional, ofreciendo un servicio al mundo que sea orgánico, estructurado y reflejo
de nuestra identidad.

Desarrollar un modelo de gestión que responda plenamente a nuestra identidad,


ofrezca un servicio eficaz a la comunidad universitaria centrado en la persona y asegure
la continuidad de la misión.

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

• DEPARTAMENTO: Arequipa
• PROVINCIA: Arequipa
• DISTRITO: Cercado
• LOCALIDAD: Quinta Vivanco S/N, Urb. Campiña Paisajista.
• MAPA DE LOCALIZACIÓN:
Diagnóstico
1. Accesibilidad:
El edificio Paulet de la Universidad Católica San Pablo ubicado en la intersección del
pasaje Ripacha con la calle Quinta Vivanco (imagen N°1),

Imagen N°1: Ubicación del edificio Paulet

cuenta con dos vías de comunicación que dan acceso al área de estudio, las cuales son,
al oeste, la calle Quinta Vivanco que es de circulación de doble sentido lo que permite la
entrada y salida de vehículos, tiene su ingreso por la Avenida Juan de la Torre, como
referencia a un costado de la empresa “MICHELL & CIA SA” (imagen N°2 y N°3).
Imagen N°2: Ubicación de la entrada a la calle Quinta Vivanco

Imagen N°3: Foto de la entrada a la calle Quinta Vivanco

Luego al este, se encuentra el pasaje Ripacha que tiene circulación de doble sentido lo
que también permite la entrada y salida de vehículos, se llega mediante el pasaje selva
alegre (imagen N°4) al cual entramos por la avenida Álvarez Thomas, como referencia al
costado de la zona suroeste del parque Selva Alegre (imagen N°5 y N°6).
Imagen N°4: Foto de entrada a pasaje Ripacha

Imagen N°5: Ubicación de la entrada del pasaje Selva Alegre


Imagen N°6: Foto de la entrada al pasaje Selva Alegre

2. Características del Suelo

La característica del relieve de las dos vías de comunicación que dan acceso al área de
estudio son diferentes, por un lado, tenemos la calle Quinta Vivanco, debidamente
asfaltada de inicio a fin, con un relieve en su mayoría plano y uniforme a excepción de la
última parte (justo donde se encuentra el edificio) en la que aumenta el relieve
vertiginosamente para interceptar con el pasaje Ripacha.
Por otro lado, tenemos el pasaje Ripacha, el cual se encuentra significativamente a
mayor relieve que la calle paralela Quinta Vivanco (entre 5 a 10 metros
aproximadamente), estando esta debidamente asfaltada, sin embargo, el pasaje Selva
Alegre que da entrada al pasaje Quinta Vivanco se encuentra a un mayor relieve aún y
esta está asfaltada parcialmente. Esta es la razón por la que el edificio Paulet presenta
una topografía peculiar, buscando adaptarse a la diferencia significativa de relieve de
sus calles aledañas (imagen N°7, N°8 y N°9).

Imagen N°7: Topografía edificio Paulet pasaje Ripacha


Imagen N°8: Topografía edificio Paulet calle Quinta Vivanco

Imagen N°9: Topografía edificio Paulet calle Quinta Vivanco y pasaje Ripacha

3. DIVERSIDAD BIOLOGICA

Es numerosa en especies y ecosistemas. A pesar que las alturas han sido


consideradas como tierras baldías, desérticas, volcánicas y planicies que el viento
barre de manera permanente, sin embargo cuenta con valiosa fauna: cóndores,
tarucas, tropillas de vicuñas, guanacos.

La Agrupación Ecológica (AE) Altiplanicies y Montañas Occidentales (AOc), según


los límites definidos para el presente estudio biológico, se inicia de manera
referencial en el kilometro (Kp) 506+2252 del troncal, y concluye en el Kp 646+375
del troncal, (Ver Mapa de Ubicación del Área de Estudio). Esta agrupación
ecológica se encuentra ubicada en su totalidad en el Departamento de Arequipa.

del total de unidades de vegetación (23 unidades en 4 agrupaciones ecológicas


relacionadas a Arequipa) se han determinado dos unidades de vegetación como
de sensibilidad biológica crítica (los sistemas de bofedales), siete unidades con
sensibilidad biológica seria, seis con sensibilidad biológica media, seis con
sensibilidad biológica baja y dos con sensibilidad no significativa.

Los recursos naturales de la región son extensos, tenemos a tales como:

Agricultura y ganadería

A pesar de no contar con mucho terreno fértil, hay producción de maíz, papa,
trigo, cebada, alfalfa, habas, quinua, olivo (3 260 hectáreas). En la campiña
arequipeña se cultiva frutales, ajos, cebolla, maíz, papa y trigo

Recursos marinos, minería e industria

Recursos marinos El mar adyacente a las costas del departamento arequipeño


posee una biomasa rica y variada, que permite el desarrollo de industrias
derivadas del procesamiento de pescado para satisfacer la demanda industrial y
de consumo directo. Los principales puertos son Mollendo, Matarani, Chala, Limas
y Quilca.

Minería:

En el departamento de Arequipa existen numerosos centros de explotación y


procesamiento de minerales. Hay yacimientos de oro, plata, plomo, zinc, hierro,
carbón y cobre. Asimismo, se extraen piedras ornamentales y semipreciosas que
se exportan en su mayoría a los grandes mercados extranjeros

4. CLIMA LOCAL

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) en el 2006


registra la Radiación Ultravioleta (UV) en Arequipa (estación de Characato), donde
obtiene un índice UV de 12, lo cual está por encima de la categoría
extremadamente alta, como podemos observar en el siguiente cuadro:

Adicionalmente se pueden determinar las temperaturas, la velocidad de los vientos,


el porcentaje de percipitaciones; pero estas son volátiles dependiendo la estación a
transcurrir:

El clima de Arequipa es templado, desértico y con amplitud térmica moderada. La


media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1950-1991) es 22.2°C y
7.0°C, respectivamente.

El nivel de humedad percibido en Arequipa, medido por el porcentaje de tiempo en


el cual el nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable,
no varía considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante
en 0 %.

La temporada más mojada dura 2.4 meses, de 1 de enero a 13 de marzo, con una
probabilidad de más del 6 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad
máxima de un día mojado es del 13 % el 11 de febrero.

La temporada más seca dura 9.6 meses, del 13 de marzo al 1 de enero. La


probabilidad mínima de un día mojado es del 0 % el 31 de octubre.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia,
solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el
tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad
máxima del 13 % el 11 de febrero.
La velocidad promedio del viento por hora en Arequipa no varía considerablemente
durante el año y permanece en un margen de más o menos 0.8 kilómetros por hora
de 10.1 kilómetros por hora

5. POBLACIÓN Y MEDIOS DE VIDA

En la Universidad Católica San Pablo ubicado en la Urb. Campiña Paisajista, Quinta


Vivanco, Arequipa 04001, Obviamente se desempeña en el campo de la educación
teniendo un área considerable el cual se divide en diferentes actividades
económicas, sin contar la de mayor porcentaje, el cual es la educación.
Actividades los cuales son:

a) Venta de material de oficina 3.5 %


b) Venta de comida y golosinas 1.5%
c) Educación 95 %

Cabe recalcar que estas actividades son independientes a la Universidad Católica


San Pablo y que cumplen un servicio dentro de las instalaciones como una
empresa privada el cual debe cumplir con los estándares que requiera o pida la
identidad educativa. En la Universidad existen alrededor de 8000 estudiantes
(Pablo, 2019).

6. VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

a) Ambientes: Según memoria descriptiva de la UCSP.

Número de ambientes educativos: 59

Salud: 10

Administrativo: 12

b) Saneamiento:
Como podemos evidenciar en la imagen, al contar con una cisterna en la parte
baja de nuestras edificaciones y con bombas presurizadas, identificamos que el

sistema que se está usando es un sistema indirecto con cisterna y bomba. Esta se
usa para mejorar la presión uniforme en cada ambiente y poder asegurar el agua
en cortes de agua.

Las tuberías presentes de manera empotradas en las paredes de la Universidad


católica San Pablo evidencian por cierta parte el sistema de red húmeda el cual
sirve para el control de incendios.
EVALUACION DE RIESGO

1. IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN PRELIMINAR DEL PELIGRO:

Describir los factores condicionantes (pendiente, geomorfología, cobertura


vegetal, climatología, otros) y los factores desencadenantes (sismos, lluvias,
inundaciones). Realizar una estimación cualitativa del nivel de peligro.
Revisar página web del SENAMHI, IMPLA, SIGRID plan de desarrollo

Metropolitano, otros.

Conceptos:

 DESASTRES: interrupción en el funcionamiento de un sistema o comunidad,


ya sea por causa natural o inducida por el ser humano.
 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: conocimientos, medidas, acciones y
procedimientos que puestos en práctica se orientar a disminuir los efectos
causados por desastres o como medida de prevención.
 La Prevención (Antes):
 La Respuesta (Durante):
 La Reconstrucción (Después)
 ESTIMACIÓN DEL RIESGO: acciones y procedimientos que se realizan en un
determinado tiempo y lugar.
 PELIGRO: potencialmente dañino que pude afect6ar un área y su comunidad.

CLASIFICACION DE POSIUBLES RIESGOS EN LA UCSP

POR ORIGEN NATURAL ENCONTRAREMOS:


 Procesos en el interior de la tierra (sismo)
 Procesos en la superficie de la tierra (deslizamiento de tierra, derrumbe)
 Hidrometeoro lógico (inundación, vientos fuertes, lluvias intensas, etc)
 Biológicos (epidemias, plagas)

INDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE


(incendios, exposiciones, contaminación ambiental, fuga de gases, etc).
2. IDENTIFACIÓN DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS:

 Uno de los principales riesgos, son las inundaciones en época de lluvias. La


universidad está ubicada al costado del rio chili, el cual podemos ver en la
imagen. Este en épocas de lluvias o crecida de afluente, causa el colapso del
sistema de alcantarillado. En la universidad un problema recurrente es la
inundación de la planta baja, por otro lado, los sistemas de alcantarillado se
desbordan y en ocasiones se puede sentir el olor en el pasaje (Quinta
Vivanco).

 La universidad cuenta con gran área verde(campus), gracias a la humedad


de rio, el cual forma un ecosistema de circulación línea. A través de este
también se transportan suelos finos, minerales, etc.

 Como podemos apreciar en la


imagen extraída de la fuente
Sigrid, la zona de la costa es la más afectada por las sequias, en Arequipa
un riesgo latente, es el volcán Misti. Tenemos otros como el Ubinas que
hace poco tiempo estuvo activo.

 Riesgo por fenómeno del niño (déficit de precipitación). Trae un


desequilibrio en el ecosistema marino, lo cual nos afecta por escasez de
alimentos provenientes del mismo.

 Como podemos apreciar los recursos energéticos usados por la


universidad son regulares, pero podríamos reducirlos, con medidas de uso
para alumnos y docentes.

3. ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE VULNERABILIDAD:


 (1): en esta
parte está
ubicada un
talud de
piedras, que
aún es un lugar
sin edificios, en
épocas de
lluvias
representa un
peligro por el
posible
deslizamiento
de piedra o
material
orgánico que
puede dañar a
alumnos,
profesores que
circulen por
esa parte.
 (2): esta parte
es la
intersección
entre el
auditorio y la
cancha de
futbol, esta
área tiene
varias fallas
que podrían
causar
accidentes
 (3): aquí
podemos ver como colinda el rio con el cerco de la universidad, que pese a estar
separada, en ocasiones no está muy firme. Aquí también ocurrió un incendio que
fue provocado por un error humano al otro lado en el club.
 (4): Por esta parte pasa la torrentera, que en épocas de lluvia es un peligro para
personas y animales que transitan por esa calle
 (5):la planta baja es la más afectada por inundaciones.
4. ESTIMACIÓN PRELIMINAR DEL NIVEL DE RIESGO:

La universidad incluye laboratorios para distintas especialidades, oficinas y


servicios complementarios. (UF3)

 Los materiales y
distribución
cumple con
normativa y
podrían resistir
un sismo o
eventualidad
natural

CARACTERISTICAS GENERALES

 La altura de los ambientes de enseñanza es de 2.85 metros de piso a


cielorraso, ó 5.65.
 Los ambientes de enseñanza ubicados en sótano, contarán con equipos de
ventilación mecánica.
 Los ambientes de enseñanza ubicados en los niveles superiores, tienen
ventilación alta y cruzada.
 La capacidad de uso
de los talleres y
laboratorios está
calculada a razón de
2.25m2 por
estudiante/carpeta
 La cantidad de
estacionamientos
habilitados está
dada en función de
los valores de
relación
vehículo/estudiante-
carpeta.
 La dotación de
servicios higiénicos es de 4 lavatorios, 4 urinarios y 4 inodoros para
varones, y 4 lavatorios y 4 inodoros para damas.
 El suelo sobre el cual se encuentra es el adecuado, ya que evitara
deslizamientos, al ser grueso.
 No habrá problemas con presencia de suelos finos , tales como limos
arcillas etc. Que afectan la resistencia y durabilidad.
BIBLIOGRAFIA:

 http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/CENEPRED/
Catalogo_Region_Arequipa.pdf
 https://www.youtube.com/watch?
v=uBdzdvQMHTs&t=4s&ab_channel=CENEPREDPERU
 http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/
 https://impla.gob.pe/publicaciones/
 Pablo, U. C. (2019). REVISTA DE INVESTIGACIÓN. Rev. Investig., 45.
 Casal Bejarano, C. (2008). Caracterización de la radiación ultravioleta en la
provincia de Huelva e incidencia en la productividad y el valor biotecnológico
de cultivos de interés comercial
 Vera Arela, E. (2021). El impacto de la minería en la economía del
departamento de Arequipa para el periodo del 2000-2015. Retrieved 8 May
2021, from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/9279
 Clima promedio en Arequipa, Perú, durante todo el año - Weather Spark.
(2021). Retrieved 8 May 2021, from
https://es.weatherspark.com/y/25845/Clima-promedio-en-Arequipa-Per
%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o
 Arequipa alberga a 1 millón 316 mil habitantes. (2021). Retrieved 8 May
2021, from https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/arequipa-alberga-a-1-
millon-316-mil-habitantes-9903/

También podría gustarte