Está en la página 1de 7

COLEGIO SAN MIGUEL ARCÁNGEL

NIVEL PRIMARIO
DIEGEP 5190
MAR DEL PLATA

“LA EDUCACIÓN ES SIEMPRE, UN ACTO DE ESPERANZA; QUE, DESDE EL


PRESENTE, MIRA AL FUTURO”

TALLER DE HABILIDADES PARA PENSAR

DOCENTES:Villa, Karina. Años:4°A

-------------------------------------------------------------------------------
COLEGIO SAN MIGUEL ARCÁNGEL
NIVEL PRIMARIO
DIEGEP 5190
MAR DEL PLATA

FUNDAMENTACIÓN:

“El aprendizaje es experiencia,

Todo lo demás es información”

Albert Einstiein

Las habilidades del pensamiento son el conjunto de procesos mentales y psíquicos que nos permiten el manejo,
organización y procesamiento de la información a todo nivel: desde vincular de manera eficaz lo recibido por nuestros
sentidos con la memoria almacenada en nuestro cerebro, hasta improvisar e imaginar respuestas o explicaciones para
las distintas situaciones que se nos presentan en la vida real.
Dichas habilidades o potencias pueden tener un nivel muy distinto de complejidad, dependiendo de si se trata de:

Habilidades básicas, que vinculan el adentro y el afuera a través de la información de los sentidos, permitiendo la
conciencia y metaconciencia, o sea, permitiendo que estemos conscientes del estímulo externo y también del proceso
mismo de percibirlo. Además, las habilidades básicas son el sostén de procesos mentales mucho más complejos y
exigentes. Dichas habilidades básicas son:

 LA OBSERVACIÓN: la capacidad de obtener información del entorno a través de la aplicación de los sentidos;
 LA DESCRIPCIÓN, entendida como la capacidad de evocar un referente concreto en un tercero mediante el uso
de un lenguaje (verbal o no);
 LA COMPARACIÓN, que consiste en la capacidad de poner en relación dos referentes concretos o abstractos y
obtener información de ello;
 LA RELACIÓN, también llamada asociación, que consiste en el empleo de la memoria y la imaginación para hallar
relaciones entre dos o más referentes;
 LA CLASIFICACIÓN, es decir, la posibilidad de establecer tipos y diferenciaciones entre un conjunto de
referentes, para así permitir la aparición de información referente a ellos mismos.

Habilidades críticas y analíticas, por otro lado, son los procesos mentales que permiten el manejo de la información
en niveles de abstracción, correlación y creatividad más complejos y demandantes. Las formas del pensamiento
crítico-analítico son propias de los sistemas de razonamiento más especializados, como el pensamiento científico,
el filosófico, el lógico-formal, el abstracto-espacial o la creatividad artística

En este mundo actual; cambiante, complejo y saturado de información, la escuela debe promover el desarrollo en
nuestros alumnos de habilidades para que aprendan a buscar, seleccionar, analizar críticamente, investigar y
cuestionar: establecer relaciones e integrar en sus estructuras cognitivas.
Los aportes realizados por las neurociencias en el aula, consideran fundamental el desarrollo de funciones ejecutivas
como la memoria, atención, motivación, percepción, lenguaje y también habilidades sociales, ya que son procesos
ambientales determinantes y condicionantes en el proceso enseñanza – aprendizaje, siendo la escuela el contexto
donde coexisten a nivel individual y grupal.
COLEGIO SAN MIGUEL ARCÁNGEL
NIVEL PRIMARIO
DIEGEP 5190
MAR DEL PLATA

El aprendizaje es significativo, cuando es el resultado de un pensamiento profundo. Por este motivo, hemos de tener
presente la cultura del pensamiento en el aula.
Conocer cuáles son y qué alcances tienen,favorecerán los procesos individuales y grupales a nivel social, de
niños capaces de planear, recordar, proyectar, recordar, imaginar, entre otros aspectos.
El desafío es brindarles a nuestros alumnos una educación más integral, abordando la diversidad y acompañando los
procesos personales, para que estas habilidades puedan desarrollarse.

PROPÓSITOS generales

 Promover el conocimiento y el desarrollo de habilidades de pensamiento, para favorecer el aprendizaje a través de


diferentes estrategias.
 Dar tiempo para pensar y reflexionar.
 Participar en actividades que estimulen el desarrollo de las funciones ejecutivas, como la atención, la memoria y la
concentración.
 Fomentar la interacción en el aula.
 Profundizar el trabajo individual y grupal, en un ambiente que permita la adquisición de hábitos y rutinas de
pensamiento, entendiendo el error como parte del proceso.
 Generar un buen clima emocional en el aula, favoreciendo la participación oral, y el diálogo.

ESTRATEGIAS

Utilizaremos la metodología de taller, en el que trabajaremos con el grupo de alumnos en espacios acordes a las
actividades a realizar, en tiempos breves, para lograr la interacción y el desarrollo de habilidades propuestas.
Las mismas serán variadas, y multisensoriales, a través de diferentes recursos.

TEMPORALIZACIÓN

Lo realizaremos en la quinta hora de la jornada escolar, una vez por semana (40 minutos aproximadamente), a lo largo
del ciclo lectivo 2022

CONTENIDOS

Las habilidades de pensamiento varían dependiendo de cada autor. Una buena clasificación es la que hace
Monereo (2001), que las divide en 10 grupos de habilidades:

    1. OBSERVACIÓN.

Observar es mirar de forma intencional hacia algo o alguien. Es atender, fijarse, identificar, concentrarse, buscar,
encontrar, Elementos, datos u objeto que previamente han sido seleccionados. Algunas técnicas que desarrollan esta
habilidad son las entrevistas y los cuestionarios.
COLEGIO SAN MIGUEL ARCÁNGEL
NIVEL PRIMARIO
DIEGEP 5190
MAR DEL PLATA

    2. ANÁLISIS.

Analizar implica comparar, subrayar, resaltar, … Se pueden realizar diferentes tipos de análisis dependiendo del
sentido que intervenga, por ejemplo, el análisis oral, textual, visual, …

    3. ORDENACIÓN.

Es colocar de manera sistemática un grupo de datos dependiendo de un atributo determinado. Se puede realizar un
orden alfabético, numérico, serial, temporal, espacial o procedimental.

    4. CLASIFICACIÓN.

Clasificar es sintetizar y jerarquizar datos para agruparlos por categoría. Se puede clasificar resumiendo (esquemas,
resúmenes,) o relacionando (mapas conceptuales, redes semánticas, cuadros sinópticos,).

    5. REPRESENTACIÓN DE DATOS.

Se trata de recrear hechos, datos, situaciones, fenómenos, … Se puede representar de forma gráfica (histogramas,
diagramas, estadística,), icónica (logotipos, maquetas, cuadros, mapas,), verbal (figura retórica, chiste, historieta,
adivinanza, dichos,) o cinético-textual (mímica, role-playing,).

    6. RETENCIÓN.

La retención implica poder evocar los datos aprendidos. Se puede retener por codificación (repitiendo la información o
asociando ideas), por reconocimiento (conexión, solapamiento, identificación,), por actualización y mantenimiento
(bases de datos o repasos) o por reconstrucción (paisajes, contextos o guiones).

    7. RECUPERACIÓN.

Recuperar es evocar los datos retenidos. La recuperación implica repaso, actualización y mantenimiento de lo
aprendido.

    8. INTERPRETACIÓN.

Interpretar es dar significado razonado a una información. Podemos interpretar de forma justificada (buscar un
sentido) o inferir (analogía, inducción, deducción,).

    9. TRANSFERENCIA.

Transferencia es aplicar lo aprendido a otros contextos. Implica saber analizar y relacionar. Se puede hacer
transferencia generalizando o extrapolando.

    10. EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN.
COLEGIO SAN MIGUEL ARCÁNGEL
NIVEL PRIMARIO
DIEGEP 5190
MAR DEL PLATA

Evaluar es examinar, criticar, juzgar, valorar, … Se puede evaluar o autoevaluar a través del diagnóstico (informes,
prospecciones o estudios), de la verificación (chequeo o control), de la regulación (reajustar, revisión, reparación,), de
la demostración (examen escrito, oral, test) o la valoración (dictámenes, decálogos, juicios).

ACTIVIDADES GENERALES
Las actividades propuestas, se desarrollarán por cada docente a cargo, según las necesidades y características del
grupo.
Las mismas se presentarán de manera de favorecer y desarrollar las habilidades del pensamiento en forma gradual:
LA ATENCIÓN.
LA MEMORIA.
LA CONCENTRACIÓN.
LA OBSERVACIÓN
LA LECTURA CON DIFERENTES PROPÓSITOS
EL ANÁLISIS
LA SÍNTESIS
LA JERARQUIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
LA INFERENCIA
LA METACOGNICIÓN, entre otras.
RECURSOS:

 Soportes textuales orales y escritos, en formato papel y digital


 Imágenes y gráficos icónicos
 Recortes periodísticos.
 Afiches. Láminas.
 Mapas.
 Resaltadores.
 Música. Grabaciones.

EVALUACIÓN

 Autoevaluación de cada encuentro. Co- evaluación. Logros, dificultades que se presentaron.


 Monitoreo frecuente de las vivencias de cada niño.
 Grilla de avances.

BIBLIOGRAFÍA

 ASOCIACIÓN EDUCAR.COM. Neurociencias en el aula.Prof. Roberto Rosler. Nse.


 https://educrea.cl/desarrollo-de-habilidades-del-pensamiento-en-el-aula.
 Lewin, Laura. EL AULA AFECTIVA. Santillana. Buenos Aires 2020
COLEGIO SAN MIGUEL ARCÁNGEL
NIVEL PRIMARIO
DIEGEP 5190
MAR DEL PLATA

 Artículos de neurociencia: Sistema atencional y emocional. Asociación Educar para el desarrollo humano.2017
 https://webdelmaestrocmf.com/portal/el pensamiento visible.

También podría gustarte