Está en la página 1de 3

Armonía II - Trabajo Práctico Nº13

Franz Liszt
Alumna Camila García Ferrari
Cátedra Prof. Lic. Margarita López Soler

En Rệve

(I) V7 I64 V7

(I) V7 I64 V7
B

5+

VIIM --------------------------------------------------------------------------------------------------
-

VIIM ------------------------------------ ( DESCENSO CROMATICO --------------------------)


A’

(I) V7 I64 V (V9M)

I64 V ----------------------------------------- I64 V


Progresión descendente VII-I por yuxtaposición del mismo motivo. Enlaces armónicos de 3º
descendente del I al VII de la siguiente tonalidad

VII6 I VII6 I VII6 I VII6 I VII6 I

(Si M) (La M) (Sol M) (Fa M) (Mi m)

VII I IM IM VII2 ----------------------------

(Mi M) (Si M)
5+

II2DS ------------------- VII7DS ---------------- VII43DS VII7DS III6 -------------------

(Re#m)V7 ----------------------------------------------- I -------------------

Este Nocturno fue compuesto en el año 1885, un año antes de su muerte (1886). Al ser una de sus
últimas piezas, presenta una complejidad armónica interesante ya que resulta difícil la gran mayoría
de las veces poder cifrar cada compás con seguridad.
* Desde el inicio, la sección A presenta inestabilidad tonal al no mencionar la tónica (si). Recién en
el compás 3 aparece, casi como una nota de paso en tiempo débil. En general, evita caer en el I de
forma evidente. Mayormente utiliza la armonía del V7 construyendo la melodía sobre ese grado. Sin
embargo, no lo utiliza para generar tensión ni como un acorde dominante.
* La sección B se desarrolla con la armonía del VII mayorizado, ya que el re becuadro puede ser
tomado como enarmonía de un do con doble sostenido. Ese re becuadro genera en toda la sección una
quinta aumentada con la nota pedal, fa. Pero, estas mismas notas también pueden ser tomadas como
un V con 5+ y 9º menor. Al final, la sección concluye con una bajada cromática descendente. Utiliza
la 5+ para generar tensión, ya que el V7 no fue utilizado anteriormente con esa función.
* En la última sección, comienza evitando la resolución al I grado como al principio, excepto cuando
comienza la progresión descendente VII – I. En esta parte es más evidente por que tonalidades decide
transcurrir, es la parte más “clásica” de la obra. Por yuxtaposición, retoma con un VII la tonalidad de
Si Mayor brevemente, ya que finaliza con dos dominantes secundarias. Resuelve el último VII7 DS
al III6, y así concluye la obra, aparentemente en Re# Mayor.
* Por otro lado, está presente la idea de “música cíclica”, ya que la obra se desarrolla a partir del
primer tema A. Sin embargo, podemos decir que hay una sección B porque hay un cierto contraste
entre estas dos partes.

También podría gustarte