Está en la página 1de 154

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN


Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

“DESARROLLO DEL SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA GESTIÓN


ADMINISTRATIVA DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA ADMINISTRATIVA
-EDUGT-DEL MUNICIPIO DE ATESCATEMPA, DEPARTAMENTO DE
JUTIAPA”

JENNER ERNESTO PÉREZ REGALADO

GUATEMALA, OCTUBRE 2018


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

“DESARROLLO DEL SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA GESTIÓN


ADMINISTRATIVA DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA ADMINISTRATIVA -EDUGT-
DEL MUNICIPIO DE ATESCATEMPA, DEPARTAMENTO DE JUTIAPA”

TABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO

POR:

JENNER ERNESTO PÉREZ REGALADO

PREVIO A OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADO EN INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y

CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN.

Y TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CIENCIAS DE LA

COMPUTACIÓN

GUATEMALA, OCTUBRE 2018


AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN DE
TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD:
ING. JORGE ALBERTO ARIAS TOBAS

SECRETARIO DE LA FACULTAD:
ING. HUGO ADALBERTO HERNÁNDEZ SANTIZO

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR:


ING. VÍCTOR HUGO AVILÉS RODAS

SECRETARIO:
ING. OMAR SAGASTUME ÁLVAREZ

VOCAL:
ING. BYRON RAÚL MIRANDA TOLEDO

iii
iv
REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el


trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad
para la Universidad.

v
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO 1 – ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN ............................................... 3

1.1 Antecedentes ..................................................................................................... 3


1.2 Justificación........................................................................................................ 4
1.3 Planteamiento del problema............................................................................... 4
1.4 Objetivos ............................................................................................................ 5
1.4.1 Objetivo General .............................................................................................. 5
1.4.2 Objetivos Específicos ...................................................................................... 5
1.5 Alcances y límites .............................................................................................. 6
1.5.1 Alcances .......................................................................................................... 6
1.5.2 Límites ............................................................................................................. 6
1.5.3 Aspectos demográficos ................................................................................... 7
1.5.4 Aldeas .............................................................................................................. 7
1.5.5 Datos de la Institución ..................................................................................... 7
1.6 Problema e hipótesis.......................................................................................... 8
1.6.1 Problema ......................................................................................................... 8
1.6.7 Hipótesis .......................................................................................................... 8
1.7 Variables ............................................................................................................ 9
1.7.1 Variables Independientes ................................................................................ 9
1.7.2 Variables Dependientes ................................................................................... 9
1.8 Tipos de investigación ........................................................................................ 9
1.9 Métodos y técnicas de investigación ................................................................ 10
1.9.1 Método Científico ........................................................................................... 10
1.9.2 Método Inductivo ........................................................................................... 11
1.9.3 Metodologías de Desarrollo de Software ....................................................... 11
1.10 Herramientas de investigación ......................................................................... 13
1.10.1 Objetivo ..................................................................................................... 14
1.10.2 Población estadística ................................................................................... 14
1.10.3 Muestra ........................................................................................................ 14
1.10.4 Resultados de la encuesta........................................................................... 15

vi
CAPÍTULO 2 – SISTEMAS DE INFORMACIÓN ........................................................... 31

2.1 Sistemas de información ...................................................................................... 31


2.1.1 Sistemas de información informáticos ........................................................... 32
2.1.2 Tipos de sistemas de información informáticos ............................................. 35
2.1.3 Beneficios de los sistemas de información informáticos ................................ 39
CAPÍTULO 3 – HERRAMIENTAS Y LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN ................... 41

3.1 Servidor Web ................................................................................................... 41


3.2 Lenguajes de programación ............................................................................. 41
3.2.1 HTML ......................................................................................................... 42
3.2.2 CSS3 ............................................................................................................. 44
3.2.3 JavaScript ...................................................................................................... 46
3.2.4 PHP ............................................................................................................... 48
3.3 Herramientas para el desarrollo ágil .................................................................... 48
3.3.1 Editor de texto................................................................................................ 48
3.3.2 Controlador de versiones ............................................................................... 49
3.3.3 Modelador de Procesos ................................................................................. 49
3.3.4 Marco de trabajo de respaldo ........................................................................ 50
3.4 Base de Datos ..................................................................................................... 52
3.4.1 MySql ............................................................................................................. 52
3.4.2 MySql Workbench .......................................................................................... 52
CAPÍTULO 4 – PLAN DE DESARRALLO DE SOFTWARE .......................................... 55

4.1 Propósito .............................................................................................................. 55


4.2 Alcance ................................................................................................................ 55
4.3 Vista general del proyecto.................................................................................... 55
4.3.1 Propósito........................................................................................................ 55
4.3.2 Alcance .......................................................................................................... 55
4.3.3 Objetivos ........................................................................................................ 56
4.3.4 Suposiciones y Restricciones ........................................................................ 56
4.3.5 Entregables del Proyecto ............................................................................... 56
4.4 Participantes en el Proyecto ................................................................................ 57
4.5 Planificación de Tareas ........................................................................................ 58
4.6 Análisis de Factibilidad......................................................................................... 62
vii
4.6.1 Análisis FODA ............................................................................................... 62
4.6.2 Lista de Riesgos ............................................................................................ 64
4.6.3 Factibilidad operativa ..................................................................................... 66
4.6.4 Factibilidad técnica ........................................................................................ 67
4.6.5 Factibilidad económica .................................................................................. 69
4.6.6 Beneficios Tangibles ...................................................................................... 71
4.6.7 Beneficios Intangibles .................................................................................... 72
4.6.8 Conclusión análisis de factibilidad ................................................................. 72
4.7 Visión ................................................................................................................... 73
4.7.1 Oportunidad de crecimiento ........................................................................... 73
4.7.2 Definición del problema ................................................................................. 73
4.7.3 Descripción de partes interesadas y usuarios ............................................... 76
4.7.4 Características relacionadas a los beneficios. ............................................... 77
4.8 Reglas de Negocio ............................................................................................... 79
4.9 Plan de obtención de requerimientos ................................................................... 80
4.9.1 Requerimientos funcionales........................................................................... 80
4.9.2 Requerimientos no funcionales...................................................................... 84
CAPÍTULO 5 – DISEÑO DEL SISTEMA ....................................................................... 85

5.1 Arquitectura del sistema....................................................................................... 85


5.1.1 Arquitectura de tres capas ............................................................................. 85
5.2 Patrón de diseño modelo-vista-controlador.......................................................... 86
5.2.1 Modelo ........................................................................................................... 86
5.2.2 Controlador .................................................................................................... 87
5.2.3 Vista ............................................................................................................... 87
5.3 Procesos de negocio ........................................................................................... 88
5.3.1 Proceso actual de obtención de informes ...................................................... 88
5.3.2 Proceso sistematizado para la obtención de informes ................................... 90
5.4 Diagrama de casos de uso .................................................................................. 91
5.5 Diagrama de base de datos ................................................................................. 93
5.6 Diccionario de datos ............................................................................................ 97
5.6.1 Entidad Coordinación .................................................................................... 97
5.6.2 Entidad Centros ............................................................................................. 98

viii
5.6.3 Entidad Encargados ...................................................................................... 99
5.6.4 Entidad Alumnos .......................................................................................... 100
5.7 Mapa del Sitio .................................................................................................... 101
5.8 Prototipos de Interfaz de Usuario ....................................................................... 102
5.8.1 Pagina Informativa ....................................................................................... 103
5.8.2 Ventana Inicio de Sesión a Edugt ................................................................ 105
5.8.3 Ventana de tablero principal ........................................................................ 106
CAPÍTULO 6 – PRUEBAS DE IMPLEMENTACIÓN ................................................... 107

6.1 Dominio .............................................................................................................. 107


6.2 Plan de Implementación..................................................................................... 108
6.2.1 Fase de Implementación.............................................................................. 109
6.2.2 Responsables .............................................................................................. 110
6.2.3 Lista de actividades por fase ....................................................................... 111
6.3 Prueba de obtención de resultados ................................................................... 112
6.3.1 Comunidades por municipio ........................................................................ 112
6.3.2 Centros por comunidad................................................................................ 114
6.3.3 Grados por Centro ....................................................................................... 116
6.3.4 Alumnos por grado ...................................................................................... 118
6.3.5 Estadística por estudiante............................................................................ 120
6.4 Pruebas de obtención de Informes .................................................................... 121
6.4.1 Informe en Pantalla ...................................................................................... 122
6.4.2 Crear Excel .................................................................................................. 123
6.4.3 Crear CSV ................................................................................................... 124
6.4.4 Crear PDF.................................................................................................... 125
6.4.5 Imprimir ........................................................................................................ 126
CONCLUSIONES........................................................................................................ 127

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 129

Generales ................................................................................................................ 129


A la Coordinación Técnica Administrativa ................................................................ 130
A la Comunidad Educativa ....................................................................................... 131
ANEXOS ..................................................................................................................... 133

ix
Anexo No. 1 Función Matemática para estimar la muestra ..................................... 133
Anexo No. 2 Cuestionario ........................................................................................ 135
GLOSARIO ................................................................................................................. 139

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 141

x
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación Mapa de Google. . .......................................................................... 8
Figura 2. Proceso Scrum. ............................................................................................ 13
Figura 3. Análisis de Genero. .. .................................................................................... 15
Figura 4. Análisis de edad por rango. . ......................................................................... 16
Figura 5. Análisis de Nivel Académico. .. ..................................................................... 17
Figura 6. ¿En su Centro Educativo existe equipo de cómputo disponible para su uso? ..
...................................................................................................................................... 18
Figura 7. La comunidad en la cual usted labora, ¿Cuenta con acceso a Internet? ...... 19
Figura 8. ¿Cuál es el principal acceso a Internet en la comunidad donde labora? .. ... 20
Figura 9. ¿En su Centro Educativo cuentan con histórico de los alumnos que han
estudiado en él? . .......................................................................................................... 21
Figura 10. ¿En su Centro Educativo cuentan con histórico de personal que ha laborado
en él? . .......................................................................................................................... 22
Figura 11. ¿En su Centro Educativo existen procesos definidos para la recolección de
información del personal, encargados y estudiantes? .................................................. 23
Figura 12. ¿Cuál es la principal herramienta para registrar información de catedráticos,
encargados y alumnos en su Centro Educativo? . ........................................................ 24
Figura 13. En la escala del 1 al 5 ¿Con qué facilidad se puede generar informes, o
documentos educativos, como constancias, conocimientos, etcétera? . ...................... 25
Figura 14. ¿Con qué frecuencia se solicitan informes? (Actas, Estadísticas, Memorias
de Labores, Planificaciones, etcétera.) .. ...................................................................... 26
Figura 15. Considera usted que es importante, estandarizar los procesos en los
distintos Centros Educativos del municipio. . ................................................................ 27
Figura 16. Considera usted que es importante, estandarizar los informes y documentos
en los distintos Centros Educativos del municipio. .. ..................................................... 28
Figura 17. Usted estaría de acuerdo en la utilización de un sistema informático, que le
facilite la creación de informes. . ................................................................................... 29
Figura 18. Sistemas de Información. .. ......................................................................... 32
Figura 19. Funcionamiento ATM General .................................................................... 34
Figura 20. Pirámide Sistemas de información . ............................................................ 35

xi
Figura 21. Tabla con HTML. . ....................................................................................... 43
Figura 22. Tabla con HTML, CSS3 y Bootstrap. .......................................................... 45
Figura 23. Tabla con HTML, CSS3 y JavaScript. .. ...................................................... 47
Figura 24. Estructura de Codeigniter. .. ........................................................................ 51
Figura 25. Arquitectura de tres capas. ......................................................................... 85
Figura 26. Modelo Vista Controlador. .. ........................................................................ 86
Figura 27. Obtención de Informes actual. .................................................................... 88
Figura 28. Obtención de informes sistematizado. . ...................................................... 90
Figura 29. Caso de uso general. . ................................................................................ 91
Figura 30. Registro de Información en Módulos. . ........................................................ 92
Figura 31. Información de Alumnos. . ........................................................................... 93
Figura 32. Modelo Entidad Relación, primera parte. . .................................................. 94
Figura 33. Modelo entidad relación, segunda parte. .................................................... 95
Figura 34. Modelo entidad relación, tercera parte. . ..................................................... 96
Figura 35. Mapa de Sitio. . ......................................................................................... 101
Figura 36. Proceso Inicio de Sesión. .. ....................................................................... 102
Figura 37. Maqueta página web informativa Edugt.org. Parte a. ............................... 103
Figura 38. Maqueta página web informativa Edugt.org. Parte b. ............................... 104
Figura 39. Ventana de Inicio de Sesión. .. .................................................................. 105
Figura 40. Tablero principal de Sistema. .. ................................................................. 106
Figura 41. URL de la página informativa. .. ................................................................ 107
Figura 42. Emisor del Certificado de Seguridad. .. ..................................................... 108
Figura 43. Proceso de Implementación. .. .................................................................. 109
Figura 44. Comunidades por municipio. .. .................................................................. 112
Figura 45. Centros por comunidad. . .......................................................................... 113
Figura 46. Centros en la comunidad. ......................................................................... 114
Figura 47. Alumnos por centro en el municipio de Atescatempa. .............................. 115
Figura 48. Grados por centro. .. ................................................................................. 116
Figura 49. Alumnos por grado en un centro educativo. . ............................................ 117
Figura 50. Alumnos por grado. .. ................................................................................ 118
Figura 51. Estadística de Genero en el grado. .. ........................................................ 119

xii
Figura 52. Altura del Estudiante. .. ............................................................................. 120
Figura 53. Peso del Estudiante. . ............................................................................... 120
Figura 54. Talla del estudiante. . ................................................................................ 121
Figura 55. Índice de masa corporal del estudiante. . .................................................. 121
Figura 56. Ejemplo de búsqueda módulo Recursos Educativos. .. ............................ 122
Figura 57. Ejemplo reporte Excel. .. ........................................................................... 123
Figura 58. Ejemplo reporte CSV. .. ............................................................................. 124
Figura 59. Ejemplo reporte PDF. .. ............................................................................. 125
Figura 60. Ejemplo Imprimir reporte. .. ....................................................................... 126

xiii
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Lista de Herramientas y Lenguajes para el desarrollo de EDUGT .................. 53


Tabla 2. Roles Scrum ................................................................................................... 58
Tabla 3. Planificación de Tareas por desarrollar. .......................................................... 58
Tabla 4. FODA .............................................................................................................. 62
Tabla 5. Lista de Riesgos ............................................................................................. 64
Tabla 6. Niveles académicos del personal.................................................................... 66
Tabla 7. Requerimientos de equipo de cómputo .......................................................... 67
Tabla 8. Requerimientos dispositivos móviles .............................................................. 68
Tabla 9. Servicios necesarios para la implementación. ................................................ 69
Tabla 10. Detalle de Costos.......................................................................................... 70
Tabla 11. Costos de Mantenimiento Anuales. .............................................................. 70
Tabla 12. Ahorro Anual. ................................................................................................ 71
Tabla 13. Análisis de beneficios anuales ...................................................................... 71
Tabla 14. Beneficios Tangibles. .................................................................................... 72
Tabla 15. Beneficios Intangibles. .................................................................................. 72
Tabla 16. Definición del Problema. ............................................................................... 74
Tabla 17. Definición del Producto. ................................................................................ 75
Tabla 18. Usuarios claves. ............................................................................................ 76
Tabla 19. Tipos de usuarios. ......................................................................................... 77
Tabla 20. Características relacionadas al producto. ..................................................... 78
Tabla 21. Reglas de Negocio. ....................................................................................... 79
Tabla 22. Requerimientos de Proceso. ......................................................................... 81
Tabla 23. Requerimientos de Interfaz Gráfica. ............................................................. 82
Tabla 24. Requerimientos de Seguridad....................................................................... 83
Tabla 25. Usabilidad no funcional. ................................................................................ 84
Tabla 26. Seguridad no funcional. ................................................................................ 84
Tabla 27. Diccionario de datos Coordinación. .............................................................. 97
Tabla 28. Diccionario de datos Centros. ....................................................................... 98
Tabla 29. Diccionario de datos Encargados. ................................................................ 99
Tabla 30. Diccionario de datos Alumnos..................................................................... 100

xiv
Tabla 31. Personas responsables del sistema. .......................................................... 110
Tabla 32. Actividades por fase. ................................................................................... 111

xv
INTRODUCCIÓN
Actualmente el uso de tecnología en los procesos administrativos en la
educación es imperativo y de suma importancia para el adecuado desarrollo de
estudiantes que se convertirán en profesionales. El manejo de la documentación
relacionada con la información de los estudiantes; en conjunto al surgimiento de
nuevos dispositivos y aplicaciones informáticas que buscan apoyar el proceso
educativo, y considerando que la demanda de profesionales en este campo, también
requiere de amplios conocimientos en esta área, que conlleva a utilizar, profundizar y
comprender los beneficios de las herramientas tecnológicas que actualmente se
dispone, en busca de una mejora que aporte valor agregado a todos los que estén
involucrados en la cadena de enseñanza y administración educativa.

De tal manera que el análisis de los antecedentes aporta una visión inicial de la
situación en la que se encuentra la Coordinación Técnica Administrativa y los diferentes
Centros Educativos del municipio. Es así como, el planteamiento y desarrollo de esta
tesis se enfoca en analizar los aspectos administrativos de la comunidad educativa del
municipio de Atescatempa, la principal causa que motiva al desarrollo de esta
investigación radica en conocer e interpretar adecuadamente los procesos críticos que
surgen de la necesidad de comunicación existente entre las instituciones involucradas,
lo que permite enfocar el esfuerzo y análisis en determinar cómo optimizar dicha
comunicación.

Tomando en consideración lo anterior se da paso a la realización de la


investigación que permita obtener la información necesaria para el desarrollo del
sistema EDUGT, el cual busca apoyar en los procesos de recolección,
almacenamiento, procesamiento y conversión de los datos a información útil a través
de informes funcionales para la Coordinación Técnica Administrativa y comunidad
educativa del municipio de Atescatempa, departamento de Jutiapa.

Por consiguiente, este caso de estudio se delimita la población total del


municipio de Atescatempa y se define que el estudio se basará en la población
magisterial, esto provee datos precisos que permiten calcular una muestra estadística
concluyente.

1
2

La muestra, es de vital importancia debido a que con base a ella se realizan las
observaciones, encuestas y entrevistas, para recolectar datos que apoyen al presente
estudio.

La comprensión de los datos recolectados en conjunto con la realización de


análisis de factibilidad técnica, operativa y financiera, aportaran la información
requerida para la identificación de la viabilidad y factibilidad de la implementación del
sistema EDUGT1. Estos análisis son muy importantes debido a que apoyan a la
identificación de los requerimientos funcionales, no funcionales, reglas de negocio,
reglas de interfaz gráfica, reglas de seguridad y los procesos que son sistematizados
en EDUGT.

El enfoque de tesis hace necesaria la utilización de herramientas tecnológicas


que apoyen las fases del desarrollo del sistema EDUGT, entre ellas destacan: “Bizagi
Modeler” la cual permite modelar los procesos de la Coordinación Técnica
Administrativa, seguidamente el editor de texto “Sublime Text 3”, el cual aporta gran
beneficio para la codificación del sistema; así como, los lenguajes de programación
“PHP2 y JavaScript3”, los cuales funcionan del lado del servidor y del lado del cliente
respectivamente, estos lenguajes en conjunto con el lenguaje de maquetado “HTML 4”,
permiten desarrollar las funcionalidades de los diferentes requerimientos del sistema
EDUGT, así como el lenguaje de estilo CSS3, que se encarga de las reglas de colores
y visualización de los diferentes elementos que componen el sistema EDUGT. La
persistencia de datos se ha construido utilizando la tecnología de base de datos
“MySql5”, la cual es una herramienta segura, robusta y confiable, que garantiza obtener
las respuestas a las solicitudes de datos, de manera óptima y eficiente.

1
EDUGT, Sistema para la Gestión Educativa de la Coordinación Técnica Administrativa del municipio de
Atescatempa, departamento de Jutiapa.
2
PHP, Preprocesador de Hipertexto, lenguaje de código abierto adecuado para el desarrollo web el cual puede ser
incrustado en HTML.
3
JavaScript, lenguaje de programación utilizado para añadir características interactivas a un sitio web.
4
HTML, Lenguaje de Marcas de HiperTexto, lenguaje utilizado para el maquetado de páginas de Internet.
5
MySql, es la base de datos de código abierto más popular del mundo.
CAPÍTULO 1 – ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.1 Antecedentes
El municipio de Atescatempa es un lugar con características únicas y
necesidades muy específicas, tanto en el área comunitaria como en el área educativa,
en dichas áreas surgen diferentes problemáticas y situaciones que comprometen el
buen caminar de cada una de las instituciones que las conforman.

Enmarcando el área educativa, se cuenta con centros educativos en los niveles


de: pre-primaria, primaria, secundaria, diversificado y universitario; apoyado por
distintas academias y centros de enseñanza de tecnología, todos bajo el cuidado y
dirección del Ministerio de Educación, a través de las distintas Direcciones
Departamentales y en principal instancia por la Coordinación Técnica Administrativa
(CTA) de cada municipio, esta institución es la encargada de velar por que se cumplan
con los lineamientos estipulados por el Ministerio, asegurando la calidad educativa,
guiando adecuadamente a cada centro educativo a desempeñar sus labores,
adicionalmente se encarga de proveer los recursos asignados a la comunidad
educativa, de realizar la planificación de actividades que se llevan a cabo a lo largo del
ciclo escolar y de controlar el proceso educativo de los estudiantes.

A la fecha para el registro y gestión educativa de las actividades locales del


municipio, no se cuenta con una herramienta que provea dinamismo y optimice los
procesos necesarios para la obtención de información, esto representa inconvenientes
en el momento de tomar decisiones en beneficio de la comunidad educativa del
municipio; los procesos actuales son registrados en papel o en algunos casos hojas
electrónicas utilizando Microsoft Excel, dichas herramientas no garantizan seguridad,
control, acceso y rapidez en el momento de realizar consultas de datos, este problema
se agrava al considerar la alta carga de información generada por cada centro
educativo. Adicionalmente en muchos casos es necesario que el director o
catedráticos del establecimiento tengan que abandonar el mismo, para trasladar
documentación a la Coordinación, este problema representa costos y un retraso
promedio de dos días en las actividades educativas que el personal involucrado realiza,

3
4

este tiempo es considerado desde que se inicia la solicitud de documentación,


correcciones y entrega.

1.2 Justificación
La presente investigación como parte del desarrollo de Sistema Informático para
la Gestión de la Coordinación Técnica Administrativa para el área educativa del
municipio de Atescatempa, departamento de Jutiapa (EDUGT), se enfoca en analizar
los aspectos administrativos de la comunidad educativa del municipio de Atescatempa,
la principal causa que motiva al desarrollo de dicha investigación radica en conocer e
interpretar adecuadamente las necesidades administrativas que surgen dentro de la
Coordinación Técnica Administrativa y los centros educativos, para enfocar el análisis
en los procesos críticos que forman parte de la comunicación entre dichas instituciones.

Por lo que a través de esta investigación se pretende aportar una mejora en los
procesos actuales y generar una base de conocimiento técnico que permita la creación
de una solución web para optimizar la comunicación de información administrativa
entre las instituciones implicadas.

1.3 Planteamiento del problema


La mejora a los procesos administrativo-educativos es de suma importancia para
el desarrollo de las comunidades del municipio, las cuales no son posibles sin la
presencia de profesionales del área educativa, que cuenten con herramientas que
apoyen su gestión y métodos de enseñanza.

El problema de implementar un Sistema Informático Web que permita realizar la


gestión de los procesos administrativos de la Coordinación Técnica Administrativa y
comunidad educativa, afecta a los colaboradores de dicha coordinación, a catedráticos,
población estudiantil y padres de familia que están involucrados directa e
indirectamente en los procesos administrativos; los cuales requieren utilizar las
Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC) adecuadamente para
implementar mejoras a los procesos de comunicación entre los afectados; esto se
soluciona proporcionando una herramienta web, que brinde el apoyo necesario para
gestionar las actividades administrativas enmarcadas como críticas, permitiendo
5

generar información de manera eficiente apoyando así la toma de decisiones en


beneficio de la comunidad educativa.

1.4 Objetivos
Estos objetivos enmarcan hacia donde se dirige la investigación, lo cual permite
establecer que se pretende resolver o realizar a lo largo de este documento.

1.4.1 Objetivo General


Realizar la investigación que permita modelar los procesos de recolección de
información que la comunidad educativa realiza, con la finalidad de definir los
requerimientos funcionales y no funcionales, para diseñar y desarrollar el sistema web
EDUGT, dicho sistema será posteriormente implementado para poder brindar solución
al problema de estudio presentado.

1.4.2 Objetivos Específicos


Identificar si la hipótesis planteada en el marco metodológico del presente
estudio es viable y factible de acuerdo con los aspectos técnicos, operativos y
económicos de la Coordinación Técnica Administrativa.

Analizar los procesos de recolección, almacenamiento y procesamiento de los


datos de cada estudiante y catedrático en los centros educativos del municipio de
Atescatempa, dichos datos son el material base para la posterior elaboración de
informes.

Identificar las principales herramientas que los centros educativos utilizan para la
recolección de información previo a la elaboración de informes y posteriormente el
envío de dichos informes hacia el Coordinador Técnico Administrativo del municipio.

Optimizar los tiempos que el personal de la Coordinación Técnica Administrativa


y comunidad educativa ocupa en recolectar datos, preparar, procesar, elaborar y
presentar los distintos informes estudiantiles o docentes que se requieren.

Realizar un análisis de beneficios que permita estimar el costo anual que


representa el actual proceso de elaboración y envío de informes, comparado con el
proceso sistematizado que EDUGT permite.
6

Identificar tempranamente los casos de riesgo escolar en los centros educativos,


lo cual permita dar una alerta a los involucrados en los procesos educativos de los
estudiantes, permitiendo tomar medidas y crear estrategias para el apoyo de los
estudiantes detectados.

Publicar en la web la página informativa de la Coordinación Técnica Administrativa


la cual podrá ser accedida por el público general; dicha página será la puerta de acceso
para el sistema EDUGT, al cual únicamente pueden acceder las personas que tengan
un usuario registrado y válido para iniciar sesión.

1.5 Alcances y límites


Estos permiten establecer los aspectos que se alcanzan en este estudio, así como
aquellos que quedan fuera de su cobertura.

1.5.1 Alcances
El presente estudio explorará a la comunidad educativa del municipio de
Atescatempa, departamento de Jutiapa.

El estudio abarca únicamente los procesos administrativos que se realizan entre


la Coordinación Técnica Administrativa y los centros educativos del municipio.

Sistematizar la comunicación entre la CTA ubicada en la cabecera municipal y


los centros educativos ubicados alrededor de toda el área urbana y rural.

Crear la documentación funcional del Sistema EDUGT, a través de las fases de


Inicio y Elaboración de la metodología de desarrollo de Software RUP.

Desarrollar el Sistema EDUGT utilizando la metodología de desarrollo de


software ágil SCRUM.

1.5.2 Límites
La falta de documentación relacionada a los procesos administrativos en las
instituciones.
Los sectores que la investigación comprende son privados, públicos y por
cooperativa.
7

La característica de la muestra estará basada en el Coordinador Técnico


Administrativo del municipio, secretario de la CTA, directores, catedráticos y
estudiantes.
Disposición por parte de la comunidad educativa para brindar información o
disposición de tiempo en sus actividades laborales.
El tiempo para la realización de la investigación se estable en dos meses.
La documentación del proyecto en este documento es básica y basada en los
procesos principales.
1.5.3 Aspectos demográficos
Los aspectos demográficos del municipio de Atescatempa son presentados a
continuación. (Lucero Mejía, 2009) :

 Coordenadas: Latitud 14º 10’ 30” y Longitud 89º 44’ 28”.


 Colindancias: Atescatempa limita al norte con el municipio de Asunción Mita, al
sur con el municipio de Jerez, al este con la república de El Salvador y al oeste
con el municipio de Yupiltepeque.
 Extensión territorial: Tiene una extensión territorial de 68 kilómetros
cuadrados.
 Distancia: Se encuentra localizado a una distancia de 174 kilómetros de la
ciudad capital de Guatemala y a 58 kilómetros de la cabecera departamental de
Jutiapa, en el oriente del país.
 Población Total del municipio: 17,282 habitantes.
 Población Magisterial: 1,500 habitantes.

1.5.4 Aldeas
Amatepeque, Contepeque, El Naranjo, El Rosario, El Sitio, El Zapote, Horcones,
Los Cerros, San Cristobal Frontera.

1.5.5 Datos de la Institución


 Nombre: Coordinación Técnica Administrativa.
 Dirección: Barrio El Centro, atrás de la Municipalidad de Atescatempa.
 Ubicación Google Maps: Permite ubicar a la Coordinación Técnica
Administrativa en un mapa satelital.
8

Figura 1. Ubicación Mapa de Google. (Elaboración Propia)


1.6 Problema e hipótesis
1.6.1 Problema
Implementar un Sistema Informático Web que permita realizar la gestión de los
procesos administrativos de la Coordinación Técnica Administrativa y Comunidad
Educativa, afecta a los colaboradores de dicha coordinación, a catedráticos, población
estudiantil y padres de familia que están involucrados directa e indirectamente en los
procesos administrativos; los cuales requieren utilizar las Tecnologías de la Información
y Comunicación adecuadamente para implementar mejoras a los procesos de
comunicación entre los afectados.

1.6.7 Hipótesis
La utilización de un sistema informático para la Coordinación Técnica
Administrativa, del municipio de Atescatempa, permitirá reducir los tiempos y costos
requeridos para la ejecución de los distintos procesos administrativos.
9

1.7 Variables
Las variables son consideradas como puntos de evaluación a lo largo de los
distintos procesos y actividades realizadas, las cuales permiten determinar si la
hipótesis es viable o no.

1.7.1 Variables Independientes


El tiempo de investigación, análisis, desarrollo e implementación de la solución.

Interés de la Comunidad Educativa en relación con el nuevo Sistema.

1.7.2 Variables Dependientes


El porcentaje de optimización de los procesos en las actividades realizadas por
la comunidad educativa del municipio.
El grado de conocimiento de la tecnología.
Nivel de aceptación del nuevo sistema.
Indiferencia al nuevo sistema propuesto.
Porcentaje de ahorro en impresión de documentación.
Falta de infraestructura para aplicar el sistema propuesto.
1.8 Tipos de investigación
La investigación apoya al investigador a formar conjeturas adecuadas, a
establecer nuevos criterios, puntos de vistas, en muchos casos leyes que cambian los
conocimientos generales de la humanidad, así como validar hipótesis que dan vida a
las características antes mencionadas; esto se realiza aplicando y utilizando técnicas,
procedimientos sistemáticos, críticos y reflexivos los cuales brindan herramientas para
concluir adecuadamente cada etapa y proceso necesario para dar por viable o no una
hipótesis.

Tomando en cuenta los conceptos de dos tipos de investigación los cuales son
la base para la realización de la presente, se toma en cuenta: la investigación de
campo y la investigación descriptiva o cualitativa.

Investigación de Campo: Es la investigación aplicada para interpretar y


solucionar alguna situación, problema o necesidad en un momento determinado. Las
investigaciones son trabajadas en un ambiente natural en el que están presentes las
10

personas, grupos y organizaciones científicas las cuales cumplen el papel de ser la


fuente de datos para ser analizados.

Cualitativa: Es un método de investigación empleado en muchas disciplinas


académicas, tradicionalmente en las ciencias sociales, sino también en la
investigación de mercados y contextos posteriores. Los investigadores cualitativos
tienen por objeto reunir un conocimiento profundo del comportamiento humano y las
razones que gobiernan tal comportamiento. (Mimenza, 2018)

El desarrollo del sistema necesita de diversos tipos de investigación, estos son


necesarios para el adecuado entendimiento de los procesos y el modelado del sistema
antes mencionado.

Se realiza la investigación de campo tomando como fuente de partida la


información proporcionada por la Coordinación Técnica Administrativa; asimismo se
toman datos en distintos centros educativos para la recolección de información.

Se realizará una investigación descriptiva en vista que se busca determinar los


procesos claves en las actividades que realizan la comunidad educativa, así como los
beneficios y nuevos retos que se relacionan con la implementación del Sistema.

1.9 Métodos y técnicas de investigación


1.9.1 Método Científico
Considerado fundamental para la realización de las distintas investigaciones, es
una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para
observar la extensión de nuestros conocimientos y aportar los procesos estructurados
que guíen al investigador para poder llegar a determinar si la hipótesis es viable o no.

Se puede concebir el método científico como “una estructura, formada por reglas
y principios coherentemente concatenados. El método científico es quizás uno de los
más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuestas a nuestras interrogantes.
Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, no
sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a
nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la
ignorancia a la verdad. Este es quizás el método más útil o adecuado, ya que es el
11

único que posee las características y la capacidad para auto corregirse y superarse,
pero no el único. Aunque se puede decir también que es la conquista máxima obtenida
por el intelecto para descifrar y ordenar los conocimientos”. (Medina, 2009).

1.9.2 Método Inductivo


Enfocado en resolver problemas o investigaciones, partiendo de hipótesis
establecidas o de antecedentes que apoyen en la resolución, conclusión y solución de
la hipótesis planteada.

El método lógico inductivo va de lo particular a lo general. “Es un método que se


basa en la observación, el estudio y la experimentación de diversos sucesos reales
para poder llegar a una conclusión que involucre a todos esos casos. La acumulación
de datos que reafirmen nuestra postura es lo que hace al método inductivo. Por
ejemplo, alguien dice que todas las aves de la especie “x” son de tres colores
diferentes. Lo que sucede después de observar a 50 aves de la misma especie y darse
cuenta de que todas son del mismo color o, mejor dicho, que tienen la misma
combinación de colores, es que entonces se está en condición de afirmar que todas las
aves de esa especie son de esos colores. Esta afirmación se convertirá en una teoría y
será válida hasta que llegue alguien que con el mismo método o con otro pueda
demostrar realmente lo contrario o falsar esa teoría (falsacionismo, método creado por
Kuhn, que afirma que una teoría es falsable cuando se puede demostrar que quien la
elaboró está equivocado). El filósofo griego Aristóteles fue un pionero en el uso del
método lógico inductivo y también del método lógico deductivo”. (Pérez Porto, J. y
Merino, M., 2012).

1.9.3 Metodologías de Desarrollo de Software


Actualmente el desarrollo de software representa un área muy competitiva, ya
que muchas personas han decidido desempeñarse profesionalmente como
programadores, analistas, diseñadores o ingenieros de software. Esto ha representado
un problema para lograr estandarizar el proceso de creación de software, ya que cada
uno aborda la solución desde distintas perspectivas, creando la necesidad de
establecer marcos de trabajo adecuados, que permitan a los equipos de trabajo poder
12

crear software debidamente documentado, de tal manera que otras personas puedan
comprender rápidamente como está compuesta la solución, logrando una mejor
escalabilidad de los sistemas y mayor productividad en las tareas de mantenimientos.

Una metodología de desarrollo de software consiste principalmente en hacer uso


de diversas herramientas, técnicas, métodos y modelos para el desarrollo.
Regularmente este tipo de metodología, tienen la necesidad de ser documentadas,
para que los programadores que están dentro de la planeación del proyecto
comprendan la metodología y en algunos casos el ciclo de vida del software que se
pretende seguir. (Delgado, 2016).

Existen varias metodologías que apoyan el proceso de creación de software,


partiendo desde las etapas iniciales hasta la culminación y entrega del producto. Este
proyecto estará enfocado en la utilización de la metodología RUP, la cual entrega un
excelente marco para crear la documentación básica; y la metodología SCRUM, siendo
una de las más útiles en el momento de generar un desarrollo ágil del sistema.

1.9.3.1 Metodología RUP


La metodología RUP6 provee el marco de trabajo fundamental para poder
analizar el sistema que se desarrolla para la Coordinación Técnica Administrativa,
adecuando aquellos artefactos que sean necesarios para que el analista comprenda los
procesos de manera adecuada y por consiguiente pueda brindar una solución
adecuada.

1.9.3.2 Metodología SCRUM


La importancia de la metodología Scrum radica principalmente en la agilidad y
versatilidad del desarrollo, utilizando el marco de trabajo establecido para ello. Al
planificar iteraciones con tiempos de entrega cortos, permite realizar las correcciones a
tiempo y analizar si algún requerimiento es posible realizarlo o adaptarlo para un
adecuado funcionamiento.

Scrum es un proceso en el que se aplican de manera regular un conjunto de


buenas prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo, y obtener el mejor

6
RUP, siglas de Rational Unified Process, Proceso Racional Unificado.
13

resultado posible de un proyecto. Estas prácticas se apoyan unas a otras y su


selección tiene origen en un estudio de la manera de trabajar de equipos altamente
productivos. En Scrum se realizan entregas parciales y regulares del producto final,
priorizadas por el beneficio que aportan al receptor del proyecto. Por ello, Scrum está
especialmente indicado para proyectos en entornos complejos, donde se necesita
obtener resultados pronto, donde los requisitos son cambiantes o poco definidos,
donde la innovación, la competitividad, la flexibilidad y la productividad son
fundamentales. (Albaladejo, 2010)

Figura 2. Proceso Scrum. (Albaladejo, 2010)

1.10 Herramientas de investigación


Este trabajo se apoya en la realización de una encuesta, la cual se efectuó en
conjunto con la Coordinación Técnica Administrativa, permitiendo crear indicadores de
percepción del sistema, obteniendo una retroalimentación robusta de parte de los
futuros usuarios.
14

1.10.1 Objetivo
Encuestar a los usuarios, con la finalidad de obtener datos acerca de los
procesos de comunicación entre coordinación y comunidad educativa, dichos procesos
a la vez deben proveer tiempos y frecuencias de solicitud de informes, así como del
manejo de históricos de la información.

Considerando que la encuesta será aplicada a los usuarios del municipio de


Atescatempa, se procede a definir la población y muestra estadística, la cual define el
número de encuestas a efectuar.

1.10.2 Población estadística


La población según (Levin, R. y Rubin, D., 2004) que la definen como: “Una
población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de
los cuales intentamos sacar conclusiones. Debemos definir esa población de modo que
quede claro cuándo cierto elemento pertenece o no a la población”.

La población bajo la cual se realizará la investigación está definida por: “Los


miembros de la comunidad educativa del municipio, es decir por los integrantes de la
Coordinación Técnica Administrativa, catedráticos y Estudiantes”, la cual es identificada
como Población Magisterial, dicha población es de mil quinientas personas (1500).

1.10.3 Muestra
(Levin, R. y Rubin, D., 2004) afirman: “Una muestra es una colección de algunos
elementos de la población, no de todos.”.

La estimación adecuada de la muestra es fundamental ya que de ella depende el


grado de confiabilidad que se le concede a los resultados de la investigación. Para ello
se utiliza una función matemática, la cual nos permite estimar adecuadamente la
cantidad de personas representativas al estudio según la población a analizar, dicha
muestra es tomada de la población magisterial.
15

1.10.4 Resultados de la encuesta


Se presentan los resultados obtenidos de encuestar a la muestra de la población
magisterial. La muestra encuestada es de 306 docentes.

Datos de genero
Hombre 180
Mujer 126

Figura 3. Análisis de Genero. (Elaboración propia).


La gráfica de análisis por genero permite establecer que del total de personas
encuestadas el 41.2% (126 personas) son mujeres y el 58.8% (180 personas) son
hombres.

Con base a los porcentajes obtenidos se puede concluir que la mayoría de las
personas encuestadas son hombres. Aunque considerando el alto porcentaje de
mujeres encuestadas, se puede indicar que existe gran inclusión de la mujer en la
comunidad educativa.
16

Edad
18-25 54
26-33 126
34-41 54
42-49 72

Figura 4. Análisis de edad por rango. (Elaboración propia)


La gráfica de análisis de edades por rango muestra que el 41.2% (126 personas)
se encuentra en el rango de 26 a 33 años, el 17.6% (54 personas) se encuentra en el
rango de 18 a 25 de años, el 23.5% (72 personas) se encuentra en el rango de 42-49
años y el 17.6% (54 personas) se encuentra en el rango de 34 a 41 años.

Analizando los porcentajes se puede indicar que la edad de la mayoría de


personal docente encuestado se encuentra en un rango de 26 a 33 años, mas, sin
embargo, dicho personal cuenta con edad sumamente variables, lo que aporta una
mezcla de experiencia con nuevas ideas y visiones del personal de menor edad.
17

Nivel Académico
Diversificado 72
Estudiante Universitario 54
Profesor de Enseñanza Media 126
Licenciatura 54
Posgrado 0
Maestría 0
Doctorado 0

Figura 5. Análisis de Nivel Académico. (Elaboración propia).


La gráfica de análisis de nivel académico muestra que el 41.2% (126 personas)
son Profesores de Enseñanza Media, el 23.5% (72 personas) se han graduado a nivel
diversificado, el 17.6% (54 personas) son Estudiantes Universitarios y el 17.6% (54
personas) cuenta con una Licenciatura.

Ampliando el análisis, se puede indicar que la mayoría de los profesionales de la


comunidad educativa posee o está cursando estudios a nivel universitario, esto
representan gran beneficio para el municipio ya que se espera que dichos
profesionales puedan mejorar sus habilidades y técnicas de enseñanza, a la vez que
comparten sus experiencias con los estudiantes de los diferentes centros educativos
para los que laboran.
18

Pregunta No. 1
Sí 72
No 234

Figura 6. ¿En su Centro Educativo existe equipo de cómputo disponible para su uso?
(Elaboración propia).

La grafica muestra que el 76.5% (234 personas) expresa que el Centro


Educativo para el cual trabaja no cuenta con equipo de cómputo, mientras que el
23.50% (72 personas) restante expresa que en su Centro Educativo si cuenta con
equipo de cómputo.

Se concluye que la mayoría de los centros educativos no poseen un equipo de


cómputo, que pueda ser utilizando en las instalaciones de este. Esto representa un
riesgo para la implementación del sistema.
19

Pregunta No. 2
Sí 198
No 108

Figura 7. La comunidad en la cual usted labora, ¿Cuenta con acceso a Internet?


(Elaboración propia).

La gráfica muestra que el 64.7% (198 personas) expresa que cuenta con acceso
a internet en la comunidad en la cual labora, mientras que el 35.3% (108 personas)
restante expresa que no cuentan con acceso a internet en la comunidad que labora.

Se puede concluir que la mayoría de las comunidades cuenta con acceso a


internet, este punto es muy importante para el desarrollo de EDUGT, debido a que este
se encuentra alojado en la nube y para ser accedido se requiere de la conexión a
internet.
20

Pregunta No. 3
Satelital 0
Fibra Optica 0
Router via servicio teléfonico 18
Celular inteligente 198
Ninguno 90

Figura 8. ¿Cuál es el principal acceso a Internet en la comunidad donde labora?


(Elaboración propia).

La gráfica muestra que el 64.7% (198 personas) expresa que el principal acceso
a internet en la comunidad en la cual labora es el Celular Inteligente, el 29.4% (90
personas) expresan que no cuentan con acceso a internet y el 5.9% (18 personas)
expresan que el principal acceso a Internet es “Router” vía servicio telefónico.

Se puede indicar que las comunidades que cuentan con acceso a internet se
conectan a través de los diferentes celulares inteligentes, esto a la vez representa una
gran oportunidad para el sistema EDUGT, ya que uno de los requerimientos indica que
EDUGT debe poseer un diseño responsivo, esto para que el sistema pueda adecuarse
a los diferentes tamaños de pantalla de los dispositivos actuales.
21

Pregunta No. 4
Sí 126
No 72
Desconozco 108

Figura 9. ¿En su Centro Educativo cuentan con histórico de los alumnos que han
estudiado en él? (Elaboración propia)

La gráfica muestra que el 41.2% (126 personas) expresa que en su centro


educativo cuentan con histórico de los alumnos que han estudiado en él, el 35.3% (108
personas) expresan desconocer si existe el histórico y el 23.5% (72 personas)
expresan que en su centro educativo no cuentan con histórico.

Se concluye que aun cuando existe un alto porcentaje de docentes que


coinciden en que existe un histórico de alumnos en su centro educativo, la mayoría de
los docentes indican que no se cuenta con un histórico o desconocen la existencia de
este.
22

Pregunta No. 5
Sí 126
No 54
Desconozco 126

Figura 10. ¿En su Centro Educativo cuentan con histórico de personal que ha laborado
en él? (Elaboración propia)

La gráfica muestra que el 41.2% (126 personas) expresa que en su centro


educativo cuentan con histórico de personal que ha laborado en él, el 41.2% (126
personas) expresan desconocer si existe el histórico y el 17.6% (54 personas)
expresan que en su centro educativo no cuentan con histórico.

Se concluye que aun cuando existe un alto porcentaje de docentes que


coinciden en que existe un histórico de catedráticos en su centro educativo, la mayoría
de los docentes indican que no se cuenta con un histórico o desconocen la existencia
de este.
23

Pregunta No. 6
Sí 144
No 108
Desconozco 54
Figura 11. ¿En su Centro Educativo existen procesos definidos para la recolección de
información del personal, encargados y estudiantes? (Elaboración propia)

La gráfica muestra que el 47.1% (144 personas) expresa que en su centro


educativo cuentan si existen procesos definidos para la recolección de información, el
35.3% (108 personas) expresan que en su centro educativo no cuentan con procesos
definidos para la recolección de información y el 17.6% (54 personas) expresan
desconocer si existen dichos procesos.

Se puede concluir que en la mayoría de los centros educativos no disponen de


procesos definidos, en cuanto a la manera de recolectar y registrar la información
crítica del personal y estudiantes.
24

Pregunta No. 7
Libro de Actas 198
Hojas de Excel 54
Sistemas de Información 36
Base de Datos 18

Figura 12. ¿Cuál es la principal herramienta para registrar información de catedráticos,


encargados y alumnos en su Centro Educativo? (Elaboración propia)

La grafica muestra que el 64.7% (198 personas) expresan que la principal


herramienta para registrar información en su centro educativo es el Libro de Actas, el
17.6% (54 personas) expresa que utiliza Hojas de Excel, el 11.8% (36 personas)
expresa que utiliza un sistema de información y el 5.9% (18 personas) expresa que
utiliza una base de datos.

Según los datos obtenidos en esta pregunta, se puede indicar que la mayoría de
los docentes registran la información en libros de actas, los cuales se resguardan en la
dirección de cada uno de los centros educativos, aun así se puede notar que una
minoría de los encuestados está haciendo uso de herramientas informáticas para dicho
registro.
25

Pregunta No. 8
Muy difícil 88
Difícil 73
Normal 73
Fácil 58
Muy Fácil 15

Figura 13. En la escala del 1 al 5 ¿Con qué facilidad se puede generar informes, o
documentos educativos, como constancias, conocimientos, etcétera? (Elaboración
propia)

La grafica muestra que el 28.6% (88 personas) expresan que es muy difícil
generar informes, el 23.8% (73 personas) expresan que es difícil generar informes, el
23.8% (73 personas) expresan que es normal generar informes, el 19% (58 personas)
expresan que es fácil generar informes, y el 5.9% (18 personas) expresan que es muy
fácil generar informes.

Según los resultados obtenidos, se puede indicar que la mayoría de los docentes
encuestados encuentra que el actual proceso de creación de informes es muy difícil o
difícil; esto es muy valioso para el desarrollo de EDUGT, ya que se busca que, con la
implementación de este sistema, la creación de informes se torne fácil y amigable a los
docentes.
26

Pregunta No. 9
1 vez al mes 0
2 veces al mes 252
3 veces al mes 54
4 veces al mes 0

Figura 14. ¿Con qué frecuencia se solicitan informes? (Actas, Estadísticas, Memorias
de Labores, Planificaciones, etcétera.) (Elaboración propia).

La gráfica muestra que el 82.4% (252 personas) expresa que los informes se
solicitan 2 veces al mes, mientras que el 17.6% (54 personas) restante expresa que los
informes se solicitan 3 veces al mes.

Según los datos obtenidos en esta pregunta, la frecuencia con la que el


Coordinador Técnico Administrativo solicita los informes es de 2 veces al mes, este
dato es muy significativo, ya que es utilizado en el análisis de ahorro y costos. Ver la
Tabla No. 12.
27

Pregunta No. 10
Si 306
No 0

Figura 15. Considera usted que es importante, estandarizar los procesos en los
distintos Centros Educativos del municipio. (Elaboración propia)

La gráfica muestra que el 100% (306 personas) expresa que consideran


importante estandarizar los procesos en los distintos centros educativos.

La totalidad de docentes encuestados considera importante estandarizar los


procesos en los centros educativo. Esto para homologar los diferentes procesos y que
el personal reciba una inducción que garantice que después podrá realizarlo
eficientemente en algún otro de los diferentes centros educativos del municipio.
28

Pregunta No. 11
Si 306
No 0

Figura 16. Considera usted que es importante, estandarizar los informes y documentos
en los distintos Centros Educativos del municipio. (Elaboración propia).

La gráfica muestra que el 100% (306 personas) expresa que consideran


importante estandarizar los informes y documentos en los distintos centros educativos.

En su totalidad los docentes encuestados consideran que es importante


estandarizar los informes y documentos, esto con la finalidad que todos los
documentos sigan el mismo orden y no como actualmente que cada centro educativo
crea informes según sus criterios o experiencia. Adicionalmente esto apoya a la gestión
del Coordinador Técnico al recibir la información en el mismo formato de todos los
centros educativos.
29

Pregunta No. 12
Si 306
No 0

Figura 17. Usted estaría de acuerdo en la utilización de un sistema informático, que le


facilite la creación de informes. (Elaboración propia)

La gráfica muestra que el 100% (306 personas) expresan que están de acuerdo
con la utilización de un sistema informático que facilite la creación y envío de informes.

La totalidad de los docentes encuestados están de acuerdo en la utilización de


un sistema que les apoye para la creación de informes; esto permite comprender la
necesidad existente de facilitar los procesos de recolección, almacenaje y elaboración
de informes.
CAPÍTULO 2 – SISTEMAS DE INFORMACIÓN
El presente trabajo de estudio analiza los procesos de la comunidad educativa
del municipio de Atescatempa, departamento de Jutiapa; con el firme propósito de
desarrollar el sistema informático EDUGT. En ese sentido, es importante aclarar
algunos conceptos claves que permiten comprender de mejor manera diferentes
términos y terminologías utilizadas.

2.1 Sistemas de información


Nuestra sociedad está inmersa en la utilización de sistemas de información, a tal
grado que es muy difícil encontrar una situación de la vida cotidiana en la que no esté
involucrado un sistema de información, el cual puede estar presente en la
comunicación que se sostiene entre familiares y amigos, la dispensadora de café, el
horno microondas, la refrigeradora, nuestros vehículos, dispositivos inteligentes,
computadoras, etcétera, considerando lo anterior se puede entender como Sistema
Informático, todos aquellos dispositivos relacionados entre sí, el objetivo es generar
información, la cual a su vez es indispensable para la adecuada toma de decisiones.

Se define como: “conjunto de componentes que interaccionan entre sí para


alcanzar un fin determinado, el cual es satisfacer las necesidades de información de
dicha organización. Estos componentes pueden ser personas, datos, actividades o
recursos materiales en general, los cuales procesan la información y la distribuyen de
manera adecuada.” (Pérez Porto, J. y Gardey A., 2008).

Los sistemas de información fundamentalmente cuentan con cuatros


características básicas que definen la funcionalidad de estos, creando un marco de
trabajo el cual debe ser seguido por todas las personas que requieren utilizar o
implementar uno. En este punto es necesario separar un Sistema de Información, de
otro concepto similar, el de un Sistema de Información Informático, el primero compete
a un sistema en general, mientras el segundo utiliza la informática para darle
funcionalidad al sistema. (El sistema de información informático será explicado en el
siguiente numeral). Las cuatro características básicas de todo sistema de información
son: Entradas, Almacenamiento, Procesamiento y Salidas.

31
32

Las entradas se encargan de recibir la información necesaria para el adecuado


funcionamiento del sistema, el almacenamiento guarda los datos que el sistema
necesita para su funcionamiento o para ser consultados posteriormente; el
procesamiento se encarga de transformar los datos de entrada según las reglas y
procesos establecidos; finalmente las salidas, son los resultados del procesamiento de
entradas, dichas salidas son indispensables para el usuario, ya que en función de ellas
puede tomar mejores decisiones en relación a los objetivos establecidos del sistema.

Inicio Entradas Procesamiento Salidas Finalización

Almacenamiento

Figura 18. Sistemas de Información. (Elaboración propia).

2.1.1 Sistemas de información informáticos


De igual manera como el concepto de Sistema de Información hace referencia a
que en la actualidad es difícil encontrar una situación en la que no se utilice, es por ello
que los sistemas informáticos tienen su gran utilidad en el ámbito empresarial, a través
de los distintos negocios, comercios, transacciones de compras en línea, realizar
llamadas, pago de tarjetas, reservar vuelos, conectarse a internet, realizar la
comunicación con otras personas, ver videos, visitar redes sociales, por mencionar
algunos ejemplos; pero todos tienen en común que requieren de un sistema informático
para su funcionamiento y brindar una solución al problema para el cual fueron creados.
33

La página de Gestion.org brinda el siguiente concepto: “En las empresas es


imposible pensar que puedan desarrollar sus actividades sin la presencia de la
informática y los sistemas de información. Los gerentes cada vez más están vinculados
a la tecnología en donde el uso y manipulación de la información es un aspecto clave
de la vida organizacional. La informática y los sistemas de información se traducen en
un recurso valioso y excluyente para las organizaciones la cual debe ser manejada de
manera adecuada y efectiva. En la creación de un sistema de información, se deben
combinar aspectos claves como es el hardware, el software, las personas, los
procedimientos y la información. En un sistema de información en donde se aplique la
tecnología permite el procesamiento de la información que va a redundar en una mejor
toma de decisiones, la generación de informes y reportes en cada etapa del proceso.”
(Ventura, 2011).

Para comprender la importancia de un sistema informático, se analiza el


siguiente ejemplo: “Un usuario desea retirar dinero de un cajero automático”. El
siguiente diagrama muestra el proceso general que se sigue para poder cumplir con el
retiro de dinero, para ello se debe considerar que en dicho proceso existen tres actores:
El Usuario que desea retirar dinero, la maquina dispensadora de dinero conocida como
Cajero y un Banco el cual es el que gestiona la cuenta del usuario. Es importante
mencionar que el diagrama es funcional a nivel general, ya que no se detallan consumo
de servicios web, llamadas a procedimientos almacenados, consulta de datos a base
de datos.
34

Figura 19. Funcionamiento ATM7 General (Elaboración propia).

7
ATM, acrónimo en Ingles de “Automated Teller Machine”, en español Cajero automático.
35

Analizando el diagrama, se hace evidente las ocasiones que el cajero se


comunica hacia el sistema informático de la entidad bancaria, al imaginar por un
momento que esa comunicación se debe realizar vía teléfono, es fácil identificar que el
proceso será lento y tedioso para el usuario, ya que para el caso de verificación de
datos, deberá contactar con la operadora del banco y esperar que le transfiera la
llamada al área de verificación, seguidamente deberá brindar todos sus datos y
esperar a que autoricen el inicio de la transacción, seguidamente para el caso del
retiro, nuevamente deberá comunicarse con la operadora, esperar a que le transfieran
la llamada al área de transacciones y dar inicio al proceso de retiro, hasta esperar una
autorización y recibir el dinero, en este punto es muy probable que el usuario este más
que cansado y aburrido de realizar dicho proceso.

2.1.2 Tipos de sistemas de información informáticos


El libro de Análisis y Diseño de Sistemas, Octavo Edición de los autores Kenneth
E. Kendall y Julie E. Kendall, proporciona la siguiente información

Figura 20. Pirámide Sistemas de información (Kendall, K. y Kendall, J., 2011).


36

2.1.2.1 Sistema de Procesamiento de Transacciones (TPS)


Son sistemas de información computarizados que se desarrollaron para procesar
grandes cantidades de información para las transacciones de negocios rutinarias, como
nóminas e inventario. Un TPS elimina el tedio de las transacciones operacionales
necesarias y reduce el tiempo que se requería para realizarlas en forma manual,
aunque la mayoría de las personas aún deben introducir los datos en forma manual en
los sistemas computarizados.

Los sistemas de procesamiento de transacciones son sistemas que atraviesan


límites y permiten que la organización interactúe con los entornos externos. Como los
administradores analizan los datos generados por el TPS para obtener información
actualizada sobre lo que ocurre en sus empresas, es imprescindible que estos sistemas
funcionen sin problemas ni interrupciones para sustentar las operaciones diarias de
estas compañías.

2.1.2.2 Sistemas de Automatización de la Oficina y Sistemas de Trabajo del


Conocimiento
Existen dos clases de sistemas en el nivel del conocimiento de una organización.
Los sistemas de automatización de la oficina apoyan a los trabajadores de datos,
quienes por lo general no generan conocimientos nuevos, sino más bien analizan la
información con el propósito de transformar los datos o manipularlos de alguna manera
antes de compartirlos o, en su caso, distribuirlos formalmente con el resto de la
organización y en ocasiones más allá de ésta. Entre los componentes más comunes de
un OAS están el procesamiento de texto, las hojas de cálculo, la autoedición, la
calendarización electrónica y las comunicaciones mediante correo de voz, correo
electrónico y videoconferencia. Los sistemas de trabajo del conocimiento sirven de
apoyo a los trabajadores profesionales, como los científicos, ingenieros y médicos, en
sus esfuerzos de creación de nuevo conocimiento y dan a éstos la posibilidad de
compartirlo con sus organizaciones o con la sociedad.
37

2.1.2.3 Sistemas de información administrativa (MIS)


No sustituyen a los sistemas de procesamiento de transacciones; más bien,
todos los sistemas MIS incluyen el procesamiento de transacciones. Los MIS son
sistemas de información computarizados que funcionan debido a la decidida interacción
entre las personas y las computadoras.
Al requerir que las personas, el software y el hardware funcionen en concierto,
los sistemas de información administrativa brindan soporte a los usuarios para realizar
un espectro más amplio de tareas organizacionales que los sistemas de procesamiento
de transacciones, incluyendo los procesos de análisis y toma de decisiones.
Para acceder a la información, los usuarios del sistema de información
administrativa comparten una base de datos común; ésta almacena tanto los datos
como los modelos que permiten al usuario interactuar con ellos, interpretarlos y
aplicarlos. Los sistemas de información administrativa producen información que se
utiliza en el proceso de toma de decisiones.
2.1.2.4 Sistemas de soporte de decisiones (DSS)
Pertenecen a una clase superior de sistemas de información computarizados.
Los sistemas DSS son similares al sistema de información administrativa tradicional
debido a que ambos dependen de una base de datos como fuente de datos. La
diferencia estriba en que el sistema de soporte de decisiones está más enfocado a
brindar respaldo a la toma de decisiones en todas sus fases, aunque la decisión misma
aún corresponde de manera exclusiva al usuario. Los sistemas de soporte de
decisiones se ajustan más a la persona o el grupo usuario que un sistema de
información administrativa tradicional. También se describen a veces como sistemas
enfocados en la inteligencia de negocios.

2.1.2.5 Inteligencia artificial y sistemas expertos


La inteligencia artificial (AI) puede ser considerada como el campo dominante de
los sistemas expertos. La idea general de la AI ha sido desarrollar equipos que se
comporten de manera inteligente. Dos ramas de investigación de la AI son 1) la
comprensión del lenguaje natural y (2) el análisis de la habilidad para razonar un
problema y llegar a una conclusión lógica. Los sistemas expertos utilizan las
38

metodologías de razonamiento de la AI para resolver los problemas que los usuarios de


negocios (y otros tipos de usuarios) les presentan.

Los sistemas expertos son una clase muy especial de sistema de información
que ha demostrado su utilidad comercial gracias a la disponibilidad extendida de
hardware y software como las computadoras personales (PC) y las interfaces de
sistemas expertos. Un sistema experto (también conocido como sistema basado en el
conocimiento) captura y utiliza en forma efectiva el conocimiento de uno o varios
expertos humanos para resolver un problema específico al que una organización se
enfrenta. Cabe mencionar que a diferencia de los sistemas DSS, que en última
instancia dejan la decisión a la persona encargada de la toma de decisiones, un
sistema experto selecciona la mejor solución para un problema o una clase específica
de problemas.

2.1.2.6 Sistemas de soporte de decisiones en grupo y sistemas de trabajo


colaborativo asistido por computadora
Las organizaciones confían cada vez más en los grupos o equipos para tomar
decisiones en conjunto. Cuando los grupos toman decisiones semiestructuradas o no
estructuradas, un sistema de soporte de decisiones en grupo (GDSS, o sistema de
apoyo a la toma de decisiones en grupo) puede ofrecer una solución. Estos sistemas,
que se utilizan en cuartos especiales equipados con varias configuraciones, permiten a
los miembros de los grupos interactuar con el soporte electrónico (a menudo en la
forma de software especializado) y un facilitador de grupo especial.

El objetivo de los sistemas de soporte de decisiones en grupo es lograr que un


grupo resuelva un problema con la ayuda de varios apoyos como encuestas,
cuestionarios, lluvia de ideas y creación de escenarios.

2.1.2.7 Sistemas de soporte de decisiones en grupo y sistemas de trabajo


colaborativo asistido por computadora
Cuando los ejecutivos fijan su atención en la computadora, a menudo buscan
obtener ayuda para tomar decisiones en el nivel estratégico. Los sistemas de soporte
para ejecutivos (ESS, sistemas de apoyo para ejecutivos) ayudan a los ejecutivos a
organizar sus interacciones con el entorno externo ofreciendo tecnologías de gráficos y
39

comunicaciones en sitios accesibles como salas de juntas u oficinas corporativas


personales. (Kendall, K. y Kendall, J., 2011)

2.1.3 Beneficios de los sistemas de información informáticos


Agilizar la gestión de los procesos de una organización al implementar
adecuadamente un sistema de información informático, requiere un esfuerzo
combinado y comprometido de todos los miembros de la organización y profesionales
del área de Tecnología de la Información, considerando que en algunos casos es
necesario establecer nuevos procesos y el trabajo en equipo para tipificar
adecuadamente cada etapa de la organización a sistematizar. Elaborar una lista
completa de todos los beneficios de un sistema de información es una tarea muy
compleja debido a que en cada empresa u organización los beneficios que se generan
varían en función del modelo de negocio al que se dediquen, pero en general se puede
describir los siguientes:

Detectar errores o inconvenientes en los procesos que se llevan a cabo en las


instituciones o empresas.

Identificar procesos o personas que generen perdida de dinero o información, en


el peor de los casos evitar casos de corrupción o robo por parte del personal.

Realizar una reingeniería para adecuar los procesos antiguos, a procesos


acorde al sistema informático deseado.

Mejorar la atención a clientes y usuarios al acceder rápidamente a la información


requerida en tiempo real o al menos poder indicarle al cliente un tiempo prudencial para
obtener la información.

Generar reportes dinámicos, los cuales modelen los datos para obtener
información fácil de comprender y analizar gráficamente.
Planear nuevos proyectos y mejoras en base a la experiencia obtenida por el
uso del sistema informático, esto permite ampliar los requerimientos iniciales y enfocar
el sistema a las necesidades reales de la organización o empresa.
Evitar la duplicidad de información y pérdida de tiempo recolectado la misma,
considerando que dicha información previamente fue registrada en la base de datos.
40

Comunicar de manera eficiente la información entre diferentes instituciones o


empresas que requieran la misma, no importando la distancia que exista entre ellas.
Aumentar la productividad, reduciendo los tiempos operativos, fomentando un
mayor tiempo de análisis en búsqueda de mejorar o solucionar fallos.
Analizar la cadena de valor de los servicios para efectuar correcciones oportunas
y necesarias en beneficio de la institución.
Disponer de información en todo momento, ofreciendo servicios de alta
disponibilidad que funcionen todos los días del año.
Garantizar la seguridad e integridad de la información, creando políticas que apoyen a
dicha actividad.
CAPÍTULO 3 – HERRAMIENTAS Y LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
El objetivo principal de este trabajo es el desarrollo del sistema EDUGT, para lo
cual se hace necesaria la utilización de diversas herramientas que brindan seguridad,
control, seguimiento y garanticen un desarrollo ágil del sistema. Esto en conjunto con
el uso de diferentes lenguajes de programación tanto del lado del servidor como del
lado del cliente permiten obtener un producto amigable, dinámico, persistente y de fácil
uso para el usuario final.

3.1 Servidor Web


El sitio web duplika.com explica que La principal función de un servidor Web es:
“almacenar los archivos de un sitio y emitirlos por Internet para poder ser visitado por
los usuarios. Básicamente, un servidor Web es una gran computadora que guarda y
transmite datos vía el sistema de redes llamado Internet. Cuando un usuario entra en
una página de Internet, su navegador se comunica con el servidor enviando y
recibiendo datos que determinan qué es lo que ve en la pantalla. Por eso, decimos que
los servidores Web están para almacenar y transmitir datos de un sitio según lo solicita
el navegador de un visitante”. (Reig, 2010).

3.2 Lenguajes de programación


Según la página Definicion.de un lenguaje de programación es: “aquella
estructura que, con una cierta base sintáctica y semántica, imparte distintas
instrucciones a un programa de computadora”. (Pérez Porto, P. y Merino, M., 2012).

Al ampliar el concepto proporcionado por Definicion.de, se entiende que los


lenguajes de programación poseen una estructura que sustenta su funcionamiento, es
decir, cuenta con una base de estructuras fundamentales para el adecuado uso del
lenguaje, entre las estructuras más comunes se puede mencionar: palabras
reservadas, estructuras de toma de decisión, estructuras iterativas o cíclicas, conexión
a base de datos. Así como, según las características del lenguaje puede aportar:
programación orientada a objetos, polimorfismo, sobrecarga de métodos y sobrecarga
de funciones. Todo esto con la finalidad de trasladar las instrucciones escritas por el
programador, a código binario (0 y 1), el cual es el lenguaje que los equipos
informáticos entienden.

41
42

3.2.1 HTML
La página Definicion.de lo define como “un lenguaje de marcado que se utiliza
para el desarrollo de páginas de Internet. Se trata de la sigla que corresponde a
HyperText Markup Language, es decir, Lenguaje de Marcas de Hipertexto”. (Pérez
Porto, J. y Gardey, A., 2008).

El Lenguaje HTML, permite indicar el orden que debe tener una página web, este
orden se establece con el uso de las diferentes etiquetas que HTML ofrece, las cuales
se componen de una etiqueta de apertura y otra de cierre. Las principales etiquetas de
este lenguaje son la cabecera y cuerpo (“<head></head><body></body>”).

Las etiquetas van dando forma a la estructura de la página, aunque se debe


entender que este lenguaje no brinda ningún estilo de colores o dinamismo.
43

Figura 21. Tabla con HTML. (Elaboración Propia)


44

3.2.2 CSS3
La página de Lenguajecss.com lo define como: “CSS es un lenguaje utilizado para
definir la presentación (aspecto visual) de un documento HTML o página web. La idea
es separar el contenido o información de su presentación visual.” (Roman, 2018).

Este lenguaje es el encargado de trabajar directamente con los estilos y colores


de la página web, permitiendo crear efectos muy llamativos, utilizando las diferentes
propiedades que el lenguaje soporta.

Una característica adicional de este lenguaje es la creación de Marcos de trabajo,


para el desarrollo de aplicaciones web responsivas (aplicaciones que se ajustan
automáticamente a las dimensiones de la pantalla en la cual está siendo visualizada).
Siendo actualmente “Bootstrap” el principal referente de estos marcos.

Bootstrap, es el más popular marco de trabajo para los desarrollos responsivos


de aplicaciones web, permitiendo el trabajo en conjunto de HTML, CSS3 y JavaScript.
45

Figura 22. Tabla con HTML, CSS3 y Bootstrap. (Elaboración Propia).


46

3.2.3 JavaScript
Según la página de maestrosdelweb.com se define como: “es un lenguaje de
programación que permite a los desarrolladores crear acciones en sus páginas web”.
(Pérez Valdez, 2007).

Este lenguaje aporta gran dinamismo a las aplicaciones web, ya que permite
trabajar directamente sobre el DOM8 de la página web y modificarlo desde el lado del
cliente, es así como ahora es posible visitar sitios que incluyen ordenamiento de datos,
búsquedas avanzadas, autocompletar campos, relojes, contadores de visitas, realizar
llamadas a través de AJAX9 (el cual permite actualizar únicamente una parte de la
página web y no recargar la página completa, optimizando los tiempos de respuesta),
personalizar los mensajes de alertas, confirmaciones y muchas funcionalidades
adicionales que este lenguaje soporta.

8
DOM, acrónimo de Document Object Model, en español Modelo de Objetos del Documento.
9
AJAX, acrónimo de Asynchronous Javascript and XML, es decir: Javascript y XML Asíncrono.
47

Figura 23. Tabla con HTML, CSS3 y JavaScript. (Elaboración Propia).


48

3.2.4 PHP
El sitio web de aprenderaprogramar.com ofrece la siguiente definición: “Es un
lenguaje de código abierto muy popular especialmente adecuado para el desarrollo
web y que puede ser incrustado en HTML”. (González Gutierrez, 2009).

Este lenguaje funciona del lado del servidor y es el encargado de realizar la


conexión a la base de datos, así como de realizar las diferentes consultas y
procesamiento de datos para convertirlos en información útil. Actualmente muchos de
los sitios en internet han sido desarrollados utilizando este lenguaje de programación
como base.

3.3 Herramientas para el desarrollo ágil


Para el desarrollo de las aplicaciones web, se hace necesario la utilización de
diferentes herramientas que faciliten la comprensión de los diferentes procesos
identificados, así como también, llevar dichos procesos a código, para darle forma al
sistema requerido.

3.3.1 Editor de texto


Esta herramienta es utilizada por el desarrollador para escribir las líneas de
código que dan funcionalidad al sistema o aplicación que se está desarrollando. Para
el desarrollo de EDUGT se ha utilizado el editor de texto “Sublime Text 3”, el cual
aporta gran rapidez y control sobre el código escrito; entre las características de este
editor se destacan:

 Instalación de diferentes complementos (en inglés “plugins”), las cuales amplían


grandemente las funcionalidades del editor, sobresaliendo el complemento
“Emmet”, que permite escribir HTML5 de manera rápida.
 Uso de diferentes fragmentos de código (en inglés “snippets”), esto permite al
desarrollador ahorrar tiempo, ya que no debe escribir todo el código de una
estructura de control, únicamente indicando que fragmento de código requiere y
Sublime Text 3, se encarga de completar toda la estructura, sugiriendo los
parámetros o variables que dicho fragmento necesite.
49

3.3.2 Controlador de versiones


Son aplicaciones que permiten gestionar eficientemente los cambios efectuados
al código que el desarrollador escribe, permitiendo posteriormente, revertir los cambios,
o corregir errores. Esto a la vez apoya grandemente el desarrollo, al poder utilizar el
concepto de ramas, dicho concepto indica que se puede crear una rama “Principal” y
una o varias de” Desarrollo”, es decir, se puede trabajar y corregir en las diferentes
ramas de “Desarrollo” y hasta el final con la certeza que todo funciona correctamente,
trasladar el código a la rama “Principal”.

Del párrafo anterior se puede comprender que el uso de un controlador de


versiones, analógicamente se puede comparar con un ambiente de desarrollo y otro
ambiente de producción, con el beneficio agregado que no es necesaria más inversión
en infraestructura.

Para el desarrollo de EDUGT, se utiliza el Controlador de Versiones “GIT”, el


cual fue desarrollado por Linus Torvalds, con enfoque en la eficiencia y confiabilidad
para el mantenimiento de las versiones del código escrito.

3.3.3 Modelador de Procesos


Los autores Miguel Brunello y Marcelo Rocha proporcionan el siguiente
concepto: “El modelado de procesos, como su nombre lo indica, tiene 2 aspectos que
lo definen: el modelado y los procesos. Frecuentemente, los sistemas -conjuntos de
procesos y subprocesos integrados en una organización- son difíciles de comprender,
complejos y confusos; con múltiples puntos de contacto entre sí y con un buen número
de áreas funcionales, departamentos y puestos de trabajo implicados. Un modelo
puede dar la oportunidad de organizar y documentar la información sobre un sistema.”
(Brunnello, M. y Rocha, M., 2011).

El modelado de procesos permite al desarrollador comprender la forma como las


instituciones y coordinación comparten información entre ellas. Para poder crear los
diagramas se ha utilizado el programa “Bizagi Modeler”, el cual permite crear
50

documentos BPMN10, estos documentos son el estándar para el modelado de


procesos.

3.3.4 Marco de trabajo de respaldo


Esto es fundamental para el desarrollo de aplicaciones, específicamente para
EDUGT, el desarrollo se basa en el lenguaje de servidor PHP, se utiliza el marco
proporcionado por “Codeigniter”, el cual a pesar de ser muy liviano ofrece grandes
características, como un orden específico para la creación de archivos, reglas
adicionales para la creación de código, manejo de conexión a base de datos,
permitiendo conectar distintas bases de datos al mismo proyecto de desarrollo.

10
BPMN, acrónimo en ingles de Bussines Process Modeling Notation, en español Modelo y Notación de Procesos
de Negocio.
51

Figura 24. Estructura de Codeigniter. (Elaboración Propia).


52

3.4 Base de Datos


Maestrosdelweb.com define a la base de datos “Se define una base de datos
como una serie de datos organizados y relacionados entre sí, los cuales son
recolectados y explotados por los sistemas de información de una empresa o negocio
en particular.” (Pérez Valdés, 2007).

3.4.1 MySql
MySql es la base datos de código abierto más popular en el mundo. Esta base
de datos es líder para el desarrollo de aplicaciones web, debido principalmente a su
uso en conjunto con PHP. Es utilizada por aplicaciones como “Facebook, Twitter,
Youtube entre otros”.

3.4.2 MySql Workbench


Es un programa que permite gestionar adecuadamente la base de datos
MySql, desde este programa es posible realizar consultas, migraciones, respaldos,
ingeniería, ingeniería inversa y más características que hacen de MySql Workbench la
herramienta ideal para trabajar con MySql.

Para obtener una visión global de las herramientas utilizadas para el desarrollo
del sistema, observar la tabla 1.
53

Tabla 1. Lista de Herramientas y Lenguajes para el desarrollo de EDUGT

Orden Herramienta Elección


1 Sistema operativo Windows 10
2 Servidor web Apache 2.4.7
3 Base de datos MySql 5.6.26
4 Editor de texto Sublime Text 3
5 Patrón de diseño MVC
6 Lenguaje de programación de lado del PHP 5.6
servidor
7 Lenguaje de programación de lado del cliente JavaScript
8 Lenguaje de maquetado HTML
9 Lenguaje de estilo CSS3
10 Marco de trabajo de respaldo CodeIgniter 3.1.5
11 Marco de trabajo de interfaz de usuario Bootstrap 3
12 Gestor de base de datos Mysql Workbench 6.3.4
13 Manejador de versiones GIT
14 Gestión de proyectos Trello y MS Project
15 Cliente de protocolo para transferencias de Filezilla
archivos
16 Modelador de Procesos Bizagi Modeler
17 Creador de Diagramas Visio
CAPÍTULO 4 – PLAN DE DESARRALLO DE SOFTWARE
Este capítulo presenta los procedimientos y el conjunto de reglas relacionadas
entre sí, de las cuales, al analizarlas adecuadamente, permiten identificar las
necesidades de la Coordinación Técnica Administrativa. Para ello se propone el
presente plan de desarrollo de software.

4.1 Propósito
El propósito del Plan de Desarrollo de Software es documentar la información
necesaria para controlar el proyecto de desarrollo del Sistema EDUGT. El cual será
desarrollado utilizando las metodologías RUP y SCRUM.

En relación con la metodología RUP, se cubren las Fases de Inicio y


Elaboración, dentro de las cuales se redactan algunos artefactos definidos en la vista
general del proyecto. Posteriormente se utilizará la metodología SCRUM para realizar
un desarrollo ágil del Sistema, a través de las iteraciones establecidas.

4.2 Alcance
El Plan de desarrollo de software describe el plan general utilizado durante cada
etapa del desarrollo del sistema EDUGT, aportando la información fundamental y critica
de los procesos de funcionamiento de la Coordinación Técnica Administrativa y centros
educativos.

4.3 Vista general del proyecto


4.3.1 Propósito
Elaborar la documentación que apoye a la comprensión de los requerimientos
del sistema a desarrollar, en esta etapa se espera establecer aquellos procesos que
deben ser modelados y desarrollados para crear el sistema.

4.3.2 Alcance
El proyecto busca apoyar en el proceso de comunicación entre los distintos
centros educativos y la Coordinación Técnica Administrativa. Se pretende entregar un
módulo principal con la funcionalidad básica, esto se considera como la fase entregable
del sistema, lo cual permitirá a la Coordinación analizar sus procesos, datos e
información para generar valor agregado a los mismos.

55
56

4.3.3 Objetivos
Entrevistar a los principales actores para comprender los requerimientos a
desarrollar.
Documentar la información obtenida.
Apoyar en la creación de procesos estandarizados para la comunidad educativa.
Elaborar página web informativa para la Coordinación Técnica Administrativa, la
cual debe proveer acceso a recursos educativos y recursos docentes para las personas
que deseen visitarlos.
Implementar las funcionalidades básicas del sistema EDUGT.
Ofrecer material de apoyo para el correcto uso del sistema.
4.3.4 Suposiciones y Restricciones
El Sistema no contempla control de notas del alumnado.
El sistema no contempla la gestión de promoción de alumnado.
No se contempla la gestión del inventario.
No se contempla registro de actividades docentes y/o actividades comunitarias.
4.3.5 Entregables del Proyecto
En el marco de trabajo establecido por la metodología RUP, específicamente en
las fases de Inicialización y Elaboración, se describe una serie de artefactos
entregables, los cuales permiten una visión más amplia del sistema a desarrollar, en
este literal se definen aquellos artefactos a construir, así como una breve explicación
de cada uno de ellos.

- Plan de Desarrollo del Software: Describe el enfoque del desarrollo del


software, y es el plan general generado y utilizado para dirigir el desarrollo.
- Modelo de Casos de Uso: Los casos de usos permiten visualizar el sistema
desde la perspectiva de los actores externos, representan la manera como los
actores (usuarios) utilizan el sistema.
- Modelo de Proceso de Negocios: Este modelo permite comprender las
actividades realizadas por la institución, siendo esto una parte esencial para el
desarrollo ya que permite obtener el esquema general de funcionamiento y
aquellos procedimientos que son la columna vertebral del sistema.
57

- Requerimientos: Este documento presenta los diferentes requisitos


funcionales y no funcionales que deben describir adecuadamente los procesos a
desarrollar.
- Visión: Define la visión del producto desde la perspectiva del cliente,
especificando las necesidades y características del producto.
- Prototipos de interfaces graficas de usuario: Estos prototipos permiten al
desarrollador y al usuario tomar una idea más cercana de las interfaces graficas
que el sistema debe proveer, dichos prototipos es posible obtener
retroalimentación, que en algún punto puedan mejorar los procesos previamente
establecidos.
- Modelo de Entidad Relación: La persistencia de los datos será soportada por
una base de datos relacional, este modelo permite obtener una representación
lógica de las entidades, tipos de datos, relaciones y especificaciones que la base
de datos contiene.
- Plan de implementación: Este documento contiene los elementos necesarios
para la implantación y despliegue del sistema.
- Lista de Riesgos: Este documento incluye una lista de los riesgos conocidos y
vigentes en el proyecto, con acciones específicas de contingencia para su
mitigación.
- Material de Apoyo al Usuario Final: El material que será entregado a los
usuarios finales consta de videotutoriales y documentos básicos, para
capacitarlos en el correcto uso del sistema EDUGT.
- Producto: Es el sistema debidamente publicado y configurado, para el inicio del
funcionamiento el analista ingresará los primeros datos correspondientes a la
información de la Coordinación Técnica Administrativa y posteriormente
capacitará a los usuarios claves para que ellos puedan capacitar a más
usuarios.
4.4 Participantes en el Proyecto
Los roles de las personas involucradas en el desarrollo del sistema están
basados en la metodología SCRUM, considerando el marco de trabajo que se nos
58

presenta con el uso de dicha metodología, en la Tabla 2, indica los roles y personas
responsables de cumplir ese rol.

Tabla 2. Roles Scrum

Orden Rol Responsable


1 Dueño del Producto Lic. Jaime Esturado Mejía
2 Jefe de Proyecto Jenner Ernesto Pérez
3 Equipo de Trabajo Jenner Ernesto Pérez
4 Usuario Clave PEM. Cristian Salazar y PEM. Lázaro
Martínez

4.5 Planificación de Tareas


Se presentan la calendarización de las diferentes tareas que se realizan durante
el proceso de análisis, diseño y desarrollo del sistema EDUGT, esto provee una vista
de los tiempos asignados a cada actividad. Ver la Tabla 3 la cual muestra las fechas
asignadas a las tareas.

Tabla 3. Planificación de Tareas por desarrollar.

Nombre de Tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras


Sistema EDUGT 90 días lunes viernes
1/01/18 4/05/18
Encuestas y Entrevistas 2 días lunes martes
1/01/18 2/01/18
Análisis de la Información 4 días miércoles lunes 2
3/01/18 8/01/18
Levantado de 2 días martes miércoles 3
Requerimientos 9/01/18 10/01/18
Identificación de 3 días jueves lunes 4
Requerimientos 11/01/18 15/01/18
Mantenimiento 2 días martes miércoles 5
59

Configuración 16/01/18 17/01/18


Mantenimiento Recursos 2 días jueves viernes 6
Educativos 18/01/18 19/01/18
Mantenimiento Roles 2 días lunes martes 7
22/01/18 23/01/18
Mantenimiento Usuarios 2 días miércoles jueves 8
24/01/18 25/01/18
Mantenimiento Email 2 días viernes lunes 9
26/01/18 29/01/18
Mantenimiento 2 días martes miércoles 10
Departamentos 30/01/18 31/01/18
Mantenimiento Municipios 2 días jueves viernes 11
1/02/18 2/02/18
Mantenimiento 2 días lunes martes 12
Comunidades 5/02/18 6/02/18
Mantenimiento Sectores 2 días miércoles jueves 13
7/02/18 8/02/18
Mantenimiento Niveles 2 días viernes lunes 14
9/02/18 12/02/18
Mantenimiento Centro 2 días martes miércoles 15
Educativo 13/02/18 14/02/18
Primera Presentación 1 día jueves jueves 16
15/02/18 15/02/18
Ajustes 2 días viernes lunes 17
16/02/18 19/02/18
Mantenimiento Plazas 2 días martes miércoles 18
20/02/18 21/02/18
Mantenimiento Ciclo 2 días jueves viernes 19
22/02/18 23/02/18
Mantenimiento Personal 2 días lunes martes 20
60

26/02/18 27/02/18
Mantenimiento Tipos 2 días miércoles jueves 21
Nombramientos 28/02/18 1/03/18
Mantenimiento 2 días viernes lunes 22
Nombramientos 2/03/18 5/03/18
Mantenimiento Persona 2 días martes miércoles 23
6/03/18 7/03/18
Mantenimiento Posesión 2 días jueves viernes 24
8/03/18 9/03/18
Mantenimiento 3 días lunes miércoles 25
Conocimientos 12/03/18 14/03/18
Mantenimiento Carrera 2 días jueves viernes 26
15/03/18 16/03/18
Mantenimiento Grados 2 días lunes martes 27
19/03/18 20/03/18
Mantenimiento Cátedras 2 días mie jueves 28
21/03/18 22/03/18
Mantenimiento Sección 2 días viernes lunes 29
23/03/18 26/03/18
Mantenimiento Asignación 2 días martes mie 30
27/03/18 28/03/18
Mantenimiento Encargados 2 días jueves viernes 31
29/03/18 30/03/18
Mantenimiento Inscripción 2 días lunes martes 32
2/04/18 3/04/18
Mantenimiento 2 días mie jueves 33
Conocimientos 4/04/18 5/04/18
Mantenimiento Riesgo 2 días viernes lunes 34
Escolar 6/04/18 9/04/18
Mantenimiento Historial 2 días martes mie 35
61

10/04/18 11/04/18
Funcionalidad Tablero 2 días jueves viernes 36
12/04/18 13/04/18
Presentación Final 1 día lunes lunes 37
16/04/18 16/04/18
Ajustes 4 días martes viernes 38
17/04/18 20/04/18
Implementación de Sistema 1 día lunes lunes 39
23/04/18 23/04/18
62

4.6 Análisis de Factibilidad


4.6.1 Análisis FODA
El análisis FODA es una herramienta de planificación estratégica, diseñada para
realizar un análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y externo (Oportunidades y
Amenazas) en la empresa. Desde este punto de vista la palabra FODA es una sigla
creada a partir de cada letra inicial de los términos mencionados anteriormente.
(Riquelme Leiva, 2016).

Esta matriz permite comprender la situación actual de la Coordinación Técnica


Administrativa con respecto a la implementación de un nuevo sistema informático que
apoye su gestión administrativa. La Tabla 4, presenta el análisis FODA realizado a la
Coordinación

Tabla 4. FODA

Fortalezas (F) Debilidades (D)


- Canal de comunicación - Procesos de trabajo, poco definidos y
definido. sin documentación.
- Compromiso en el - Estructuras de control
manejo de datos. - Pérdida de tiempo en visitas para
- Institución Centralizada. entrega de documentos
- La generación de informes es
deficiente.
Oportunidades (O) Estrategia (FO) Estrategia (DO)
- Reducir costos y Maxi – Maxi Mini - Maxi
tiempos de - Fortalecer los canales - Crear, Documentar y Verificar los
funcionamiento de comunicación, procesos de trabajo y funcionamiento
- Estandarizar la mediante el uso de la institución, apoyándose en la
documentación entre adecuado de las implementación de nuevas
los diferentes centros herramientas, esto dará herramientas, que logren generar
- Uso de herramientas como resultado la información adecuadamente, evitando
web para agilizar los reducción de costos. las visitas de los docentes a la CTA
procesos por presentación de informes, siempre
y cuando no sean indispensables.
63

- Compartir Recursos - Definir adecuadamente los reportes


educativos de que deben ser generados
manera centralizada
- Implementar un
nuevo sistema que
apoye la gestión de
comunicación y
creación de
documentos.

Amenazas (A) Estrategia (FA) Estrategia (DA)


- Resistencia al Maxi – Mini Mini – Mini
cambio - Crear comunicaciones - Implementar una estrategia de
- Infraestructura en los que permitan informar a comunicación que garantice la
centros educativos los usuarios, acerca de inclusión del sistema en los nuevos
insuficiente los beneficios del nuevo centros educativos.
sistema. - Gestionar con empresas e
- Establecer las instituciones, que apoyen con a la
capacitaciones adquisición de nuevos equipos de
adecuadas para el fácil cómputo.
aprendizaje del
sistema.
64

4.6.2 Lista de Riesgos


Los principales riesgos identificados que pueden afectar al sistema EDUGT se
presentan en la Tabla 5.

Tabla 5. Lista de Riesgos

No. Descripción Ocurrencia Impacto Plan de Responsable


del riesgo Mitigación del plan
1 Cambios Alta Atrasos Manejo de Jenner Pérez
adicionales a importantes en la Cambios en
las implementación siguientes fases
especificaciones del proyecto
en este
documenta una
vez aceptado.
2 Resistencia al Alta Negativa al Generar una Equipo de
cambio cambio y retraso estrategia de trabajo
en los avances. concientización a
los
colaboradores.
3 Problemas de Media Pueden existir Realización de Jenner Pérez
conexión problemas de pruebas de
comunicación testeo de carga
entre clientes y de datos y
servidor web, conexiones
adicionalmente redundantes a
se depende de la Internet.
conexión a
internet
4 Sistema Baja Los usuarios Entrevistar a los Jenner Pérez
complejo para el pueden quejarse usuarios para
uso del usuario de que el recolectar más
65

sistema es muy información, para


difícil de realizar pruebas
aprender y de uso,
utilizar detectado así las
inconsistencias o
puntos de mejora
en los procesos o
interfaz de
usuario
5 Falta de Baja Despreocupación Realizar un plan Equipo de
seguimiento por parte de los de trabajo
post- encargados, para retroalimentación,
implementación que el sistema remota o
siga siendo presencial que
alimentado permita apoyar el
frecuentemente aprendizaje del
sistema
66

4.6.3 Factibilidad operativa

La factibilidad operativa, tiene como objetivo comprobar que la institución será


capaz de darle uso al sistema, que cuenta con el personal capacitado para hacerlo o
tiene los recursos humanos necesarios para mantener el sistema.

El sistema no debe ser complejo para los usuarios de la organización o los que
operan el sistema, hay que evitar que el usuario ocupe el sistema de manera que
pueda ocasionar errores o darle un uso indebido.

Por este motivo, la creación de un sistema que automatice dicho problema será
una de las mejores soluciones, además se ha obtenido la información necesaria
mediante la investigación realizada, con lo que se creara un sistema que llene todas las
expectativas y necesidades. Ver la Tabla 6 para conocer los porcentajes según el nivel
académico de los docentes.

Tabla 6. Niveles académicos del personal.

No. Nivel Porcentaje


1 Diversificado 23.50 %
2 Estudiante Universitario 17.65 %
3 Profesor de Enseñanza Media 41.25 %
4 Licenciatura 17.60 %
5 Postgrado 0.00 %
6 Maestría 0.00 %
7 Doctorado 0.00 %
67

4.6.4 Factibilidad técnica


EDUGT es un sistema basado en tecnologías web, el cual no requiere inversión
en compra de equipos para alojarlo e implementarlo, tales como, por ejemplo:
servidores, aires acondicionados, racks, etcétera. Al estar basado en web, se requiere
la adquisición de un alojamiento y dominio para que el sistema pueda ser utilizado
desde cualquier lugar del mundo, garantizando alta disponibilidad, control adecuado de
la carga y ancho de banda.

La Coordinación Técnica Administrativa, cuenta con equipos de cómputo básicos


y conexión a internet vía ADSL, dichos equipos cumplen con los requisitos para poder
utilizar el sistema, esto ayuda a definir si técnicamente es factible o no la
implementación del sistema. Para apoyar a la definición se presentan las siguientes
tablas, que muestran los requerimientos para el adecuado funcionamiento del sistema y
la tabla de Hardware y Software con la que cuenta la Coordinación.

Los centros educativos, a nivel primario en muy pocos casos cuentan con equipo
informático, a disposición en el centro, por lo que, en caso de estos, pueden hacer uso
del sistema a través de dispositivos móviles, los cuales a la vez les permiten acceso a
internet. Se presentan la tabla de los requerimientos para los equipos de cómputo y la
tabla de requerimientos para los dispositivos móviles. Se recomienda a la
Coordinación Técnica Administrativa, la generación de la estrategia que permita que
todos los centros puedan contar con una computadora. La Tabla 7 presenta los
requerimientos de equipo de cómputo, mientras que si se desea conocer los
requerimientos para un dispositivo móvil se puede ver la Tabla 8.

Tabla 7. Requerimientos de equipo de cómputo

Requerimientos básicos de los equipos de computo


1 Sistema operativo Windows 7, 8 o 10
2 Procesador Intel Pentium o
superior
3 Navegador web recomendando Chrome o Firefox
4 Memoria RAM 2 GB o superior
68

Tabla 8. Requerimientos dispositivos móviles

Requerimientos básicos para dispositivos móviles


1 Sistema operativo Android “Martesshmallow” (API 4)
o Superior
iOS 6 o superior
2 Procesador Snapdragon 800 o superior
3 Navegador web recomendando Chrome (Android) o Safari (iOS)
4 Memoria RAM 1 GB o superior

4.6.4.1 Estrategia de Hardware


La implementación de este proyecto contempla la utilización de los equipos con
los que cuenta la Coordinación Técnica Administrativa, así como equipo de cómputo o
dispositivos inteligentes en los diferentes centros educativos, los cuales cumplen con
los requerimientos necesarios para llevar a cabo la utilización del sistema EDUGT.

4.6.4.2 Estrategia de Software


Para la implementación del sistema EDUGT, el cual está basado en
herramientas web, se requiere la adquisición de los servicios indicados en la Tabla 9:
69

Tabla 9. Servicios necesarios para la implementación.

Cantidad Nombre Descripción


1 Alojamiento Se encarga de alojar los archivos y
recursos que permiten visitar la página
web informativa y el sistema EDUGT.
De igual manera el mismo servicio,
provee el servidor de base de datos,
que aloja los registros e información
para la persistencia del sistema
EDUGT.
1 Dominio Es el nombre por medio del que se
podrá acceder a la página web, para
este caso se adquiere el dominio
www.edugt.org

1 Certificado de Medida adicional de confianza para los


Seguridad visitantes y usuarios del sistema
EDUGT, lo que permite que las
transacciones estén seguras y se
trasladen en forma encriptada,
reduciendo el riesgo de que puedan ser
interceptadas por otros usuarios.

4.6.5 Factibilidad económica


Esta factibilidad permite identificar los costos y beneficios de la utilización del
sistema EDUGT, para conocer el detalle de costos, ver Tabla 10. De igual manera para
los costos de mantenimiento anual, ver Tabla 11. Para identificar el ahorro que se
espera obtener, ver Tabla 12. Para finalmente, proveer un Análisis de beneficios, ver
Tabla 13.
70

Tabla 10. Detalle de Costos.

Detalle de Costos
Inversión Inicial
Hardware
Equipo de computo Q 6,500.00
Software
Dominio Q 250.00
Certificado de seguridad Q 200.00
Total de Software Q 450.00
Alojamiento
Alojamiento Mensual Q 41.67
Total Anual de Alojamiento Q 500.00
Total Inversión Inicial Q 950.00
Desarrollo de Sistema
Desarrollo de Sistema
900 horas de programación Q 31,500.00
Mantenimiento Anual Q 500.00
Total Desarrollo de Sistema Q 32,000.00
Resumen
Total Inversión Inicial Q 7,400.00
Total Desarrollo de Sistema Q 32,000.00
Costo total Q 32,950.00

Tabla 11. Costos de Mantenimiento Anuales.

Costos de Mantenimiento Anuales


Software Q 950.00
Mantenimiento Q 500.00
Total de Mantenimiento Q 1,450.00
71

Tabla 12. Ahorro Anual.

Ahorro Anual
Cantidad Detalle de beneficios Valor Beneficio de
ahorro
1200 60 directores, por 2 viajes en Q 30.00 Q 36,000.00
promedio al mes, por 10
meses
60 x 2 x 10 = 1200
200 Gastos de Impresión Q 2.00 Q 4,000.00
Total de Ahorro Anual Q 40,000.00

Tabla 13. Análisis de beneficios anuales

Análisis de Beneficios anuales


Costo Inicial para la Institución Q 6,500.00
Mantenimiento anual Q 1,450.00
Sumatoria de costo Q 1,450.00
Total de ahorro anual Q 40,000.00
Beneficio obtenido Q 30,600.00

4.6.5.1 Obtención de Recursos


El costo de Desarrollo de Sistema es cubierto totalmente por el profesional del
área de informática.

Los costos de software y mantenimiento son cubiertos para el primer año por el
profesional de informática, posteriormente a ello la Coordinación Técnica Administrativa
cubrirá los costos anuales.

4.6.6 Beneficios Tangibles


La lista de los beneficios tangibles que el sistema EDUGT proporciona se
presenta a continuación en la Tabla 14.
72

Tabla 14. Beneficios Tangibles.

No. Beneficio
1 Información almacenada de forma remota en la web.

2 Conexión directa y en alta disponibilidad de los distintos centros


educativos con la Coordinación Técnica Administrativa.

3 Disposición de información y recursos en tiempo y costos apropiados a


los procesos de negocio.
4 Movilidad de usuarios.
5 Mejora la productividad de los procesos y el personal.

6 Reducción de costos operativos.

4.6.7 Beneficios Intangibles


Los beneficios intangibles que el sistema EDUGT proporciona se presentan a
continuación en la Tabla 15.

Tabla 15. Beneficios Intangibles.

No. Beneficio
1 Estandarización de las plataformas y datos
2 Mayor eficiencia y eficacia en el almacenamiento de datos
3 Estandarización de informes y documentos a presentar.

4.6.8 Conclusión análisis de factibilidad


La Coordinación cuenta con el equipo necesario para la utilización del sistema
EDUGT, en los centros educativos que no se cuenta con una computadora, los
usuarios se conectaran utilizando sus dispositivos móviles, los cuales ya cuentan con
conexión a internet, por lo tanto, técnicamente, si es factible el desarrollo e
implementación del sistema. Así mismo el personal operativo que utilizará EDUGT,
cuenta en su mayoría con estudios universitarios, brindándole a estos la habilidad y
conocimientos informáticos más que necesarios para la compresión y uso del sistema.
73

4.7 Visión
Estable las definiciones de las necesidades y características que la Coordinación
Técnica Administrativa y la comunidad educativa posee, a la vez que se define y
describe el problema a solucionar, así como la solución que se pretende brindar.

4.7.1 Oportunidad de crecimiento


EDUGT permite a la Coordinación trasladar sus procesos manuales a procesos
informáticos, que agilizan el tiempo de trabajo y ejecución de estos, considerando que
el sistema provee solución a problemas específicos, es posible que en el futuro y
conforme se utilice, se encuentren nuevos procesos para aportar valor agregado a las
funciones que realiza la comunidad educativa. Desde otra perspectiva el sistema
brinda la oportunidad de copiar el modelo de negocio desarrollado a otras
Coordinaciones Técnicas, esto quedará sujeto a un posterior análisis.

4.7.2 Definición del problema


Se presentan las sentencias que ayudan a definir el problema al cual se busca
dar una solución, así como se define el producto EDUGT el cual brinda la solución al
problema previamente definido.

4.7.2.1 Sentencia que define el problema


La definición del problema de estudio se ha separado en cuatro conceptos
principales, los cuales aportan una explicación certera y comprensible acerca del
mismo. La definición se presenta a continuación en la Tabla 16.
74

Tabla 16. Definición del Problema.

El problema de Implementar un Sistema Informático Web que permita realizar


la gestión de los procesos administrativos de la Coordinación
Técnica Administrativa y Comunidad Educativa, afecta a los
colaboradores de dicha coordinación, a catedráticos, población
estudiantil y padres de familia que están involucrados directa e
indirectamente en los procesos administrativos; los cuales
requieren utilizar las Tecnologías de la Información y
Comunicación adecuadamente para implementar mejoras a
los procesos de comunicación entre los afectados.

Afecta a Coordinador Técnico Administrativo, secretario, directores y


catedráticos

El impacto Reducir los tiempos y costos de la generación y obtención de


asociado es información, entre los centros educativos y la Coordinación
Técnica Administrativa.

Una solución Implementar un sistema informático web, utilizando una base


adecuada de datos en la web, la cual esta accesible desde cualquier
sería punto geográfico del país; desarrollando interfaces graficas
amigables y funcionales con las que el usuario pueda
interactuar con el sistema.
75

4.7.2.2 Sentencia que define al Producto


Al igual que sucede con la definición del problema, el producto EDUGT que
brindará una respuesta al problema definido en el numeral anterior, se ha dividido en
seis conceptos puntuales que apoyen a comprender de manera general la utilidad de
este.

Tabla 17. Definición del Producto.

Para Coordinador Técnico Administrativo, secretario, directores y


catedráticos

Quienes Gestionan la información de los diferentes centros educativos


del municipio de Atescatempa, quienes además poseen un
canal de comunicación que les permite obtener documentos e
informes, pero de manera lenta y tediosa, tanto para el
solicitante como para la persona que debe recolectar y crear la
información.

El nombre del Sistema informático para la gestión de la


producto Coordinación Técnica Administrativa del área educativa del
municipio de Atescatempa, departamento de Jutiapa. EDUGT.
Que Utiliza tecnologías web, para almacenar los datos en la nube,
permitiendo estandarizar la información y acceder a ella desde
cualquier área geográfica con acceso a internet.

No como Los procesos actuales, los cuales no siguen un estándar y la


generación de la información es lenta.

El producto Permite gestionar los procesos de cada centro educativo,


generando una base de datos confiable y segura. Lo anterior
proporciona la generación de informes acorde a la situación
actual de los centros.
76

4.7.3 Descripción de partes interesadas y usuarios


Para proveer de una forma efectiva soluciones y servicios que se ajusten a las
necesidades de los usuarios, es necesario identificar e involucrar a todos los
participantes en el proyecto como parte del proceso de modelado de requerimientos.
También es necesario identificar a los usuarios del sistema y asegurarse de que el
conjunto de participantes en el proyecto los representa adecuadamente. Esta sección
muestra un perfil de los participantes y de los usuarios involucrados en el proyecto.
4.7.3.1 Usuarios Claves
Se definen a las personas que apoyan directamente a la comprensión de las
necesidades de la Coordinación Técnica Administrativa, estas personas en conjunto
con el profesional de informática velan por el adecuado desarrollo y funcionamiento del
sistema EDUGT. La lista de usuarios clave se presenta a continuación en la Tabla 18.

Tabla 18. Usuarios claves.

Nombre Descripción Responsabilidades

Lic. Jaime Lucero Coordinador Técnico Aprobar los acuerdos y


Administrativo requerimientos a
implementar.

Verificar que las


funcionalidades cumplan
con el requerimiento.

PEM. Christian Salazar Usuario Clave Verificar las


funcionalidades según los
requerimientos aprobados.
77

4.7.3.2 Tipos de Usuarios


Se definen los tipos de usuarios según las necesidades detectadas por los
usuarios claves. La lista de tipos de usuarios se presenta a continuación en la Tabla 19.

Tabla 19. Tipos de usuarios.

Nombre Descripción Usuario

Sistemas Usuarios con acceso a Sistemas


todas las funcionalidades

Coordinador Usuarios con accesos a Coordinador


todas las funcionalidades,
pero sin permiso de
eliminación

Director Usuario con acceso a las Director


funcionalidades de Gestión
del Centro Educativo que
tiene registrado.

Catedrático Usuario con acceso Docente


únicamente a la gestión de
Alumnos

4.7.4 Características relacionadas a los beneficios.


Permite comprender los beneficios que el usuario espera obtener y las
características del sistema EDUGT que apoyan el cumplimiento de dicho beneficio. Ver
la Tabla 20 para comparar los beneficios del usuario con las características de EDUGT
que lo apoyan.
78

Tabla 20. Características relacionadas al producto.

Beneficio del usuario Características que lo apoyan

Información almacenada de forma remota Base de datos relacional almacenada


en la web en la nube.

Conexión directa y en alta disponibilidad Disponible desde la página informativa


de los distintos centros educativos con la https://www.edugt.org
Coordinación Técnica Administrativa

Disposición de información y recursos en Visualización de la información


tiempo y costos apropiados a los inmediatamente al realizar las
procesos de negocio. consultas.

Movilidad de Usuarios Información disponible desde cualquier


punto con acceso a internet.

Mejora la productividad de los procesos y Reduciendo el tiempo y facilitando el


el personal trabajo de los usuarios.

Reducción de Costos Reduciendo gastos de impresión y


visitas al Coordinador Técnico
Administrativo

Estandarización de las plataformas y de Informes estandarizados para todos


los datos los centros educativos

Mayor eficiencia y eficacia en el Se garantiza la integridad de datos,


almacenamiento de datos evitando duplicidad o datos
comprometidos.
79

4.8 Reglas de Negocio


Estas reglas permiten definir y restringir los procesos críticos que el sistema
EDUGT debe contemplar. A continuación, se presenta la Tabla 21, la cual lista las
reglas de negocio que se aplican al sistema EDUGT.

Tabla 21. Reglas de Negocio.

No. Regla
1 Los usuarios de la página informativa acceden a las opciones de
recursos docentes y recursos educativos
2 Los datos de la coordinación son obligatorios y solo pueden actualizarse
3 El Coordinador debe tener acceso a todas las opciones
4 Los catedráticos son responsables de la información registrada de los
alumnos
5 Los catedráticos deben asociarse a un centro educativo a través de una
toma de posesión
6 La toma de posesión permite asociar a personal administrativo o de
servicios a los centros educativos, aun cuando ellos no sean docentes
7 Para cada toma de posesión se debe colocar un número de acuerdo y/o
número de nombramiento
8 La manera como se asocian los catedráticos al centro debe relacionarse
con uno o varias cátedras en caso contrario se asocia a un grado
específico.
9 Los ciclos deben utilizarse para asociar a catedráticos y para la
inscripción de alumnos.
10 Los alumnos en alto riesgo escolar se registran en el área creada para
Riesgo Escolar.
80

4.9 Plan de obtención de requerimientos


La recolección de información es una actividad crítica y fundamental para poder
comprender las reglas del negocio que se desea modelar, así como aquellos procesos
que forman parte de dichas actividades.

El analista se apoya en las siguientes técnicas para poder obtener los


requerimientos del sistema:

Observación: se realizan las visitas técnicas oportunas en la Coordinación


Técnica Administrativa, así como a diferentes centros educativos del municipio, esto
permitirá conocer de primera mano la situación actual de dichos centros, verificando los
dispositivos informáticos con los que se cuenta, así como aquellas limitaciones físicas o
de ambiente para la señal de internet.

Recopilación documental: esta actividad proporciona la información actual de las


entidades, permitiendo, comprender las estructuras de datos necesarias, formando las
primeras aproximaciones de los formularios que deben ser desarrollados en el sistema
para la obtención de datos, esto para cumplir con los procesos establecidos en las
reglas de negocio, a la vez, se visualiza los reportes que la solución deberá ofrecer a
los usuarios.

4.9.1 Requerimientos funcionales


Son las declaraciones de los servicios que prestará EDUGT, de la manera como
se comportan las diferentes solicitudes de los usuarios.

4.9.1.1 Proceso
Identificar los requerimientos de proceso es importante, debido a que imponen
consistencia y estructura sobre un conjunto de actividades. A continuación, la Tabla 22
en lista los diferentes requerimientos identificados para el sistema EDUGT.
81

Tabla 22. Requerimientos de Proceso.

No. Requerimientos de Proceso


1 El sistema debe registrar la información en una base de datos web
2 El sistema debe crear un módulo por cada tabla en la base de datos
3 El sistema debe permitir el envío de correo a usuario o usuarios
4 El sistema debe permitir que únicamente el usuario administrador cree
nuevos usuarios y asigne contraseñas
5 El sistema debe crear mantenimientos (altas, bajas y consultas) por
cada tabla en la base de datos
6 El sistema debe bloquear la eliminación de datos, únicamente puede
cambiar el estado de los registros el cual puede ser “Activo” o “Inactivo”
7 El sistema debe registrar el usuario que inserta la información
8 El sistema debe registrar automáticamente la fecha de creación de los
registros
9 El sistema debe permitir crear conocimientos para los Docentes y
Alumnos
10 El sistema debe crear un historial por cada alumno para registrar su
talla, altura, peso y calcular el índice de masa corporal en base al peso
y altura.
11 El sistema debe permitir registrar el riesgo escolar por cada alumno
82

4.9.1.2 Interfaz gráfica


El sistema EDUGT, debe proveer una interfaz gráfica amigable e intuitiva, que
permita al usuario agilizar su trabajo y no sobrecargar la comprensión de las diferentes
pantallas a mostrar. A continuación, la Tabla 23 en lista los diferentes requerimientos
que la interfaz gráfica ofrece a los usuarios de EDUGT.

Tabla 23. Requerimientos de Interfaz Gráfica.

No. Requerimientos de Interfaz gráfica


1 El sistema debe proveer una interfaz gráfica amigable e intuitiva
2 La información principal de cada módulo debe presentarse en una tabla,
con encabezado y pie de tabla indicando los nombres de las columnas y
una última columna indicando las opciones que se pueden realizar para
cada registro
3 El sistema debe permitir búsquedas dinámicas en la información por
cada módulo
4 El sistema debe permitir copiar los resultados de las búsquedas por
cada modulo
5 El sistema debe permitir exportar a Excel, CSV y PDF los resultados de
las búsquedas por cada módulo
6 El sistema debe permitir Imprimir los resultados de las búsquedas por
cada módulo
7 El sistema debe proveer ventanas para la creación y edición de los
registros por cada módulo
8 El sistema debe permitir visualizar fotografía y nombre del usuario que
se encuentre con sesión iniciada
83

4.9.1.3 Seguridad
Se listan los aspectos de seguridad mínimos que el sistema EDUGT debe
cumplir, para brindar tranquilidad a los usuarios de este. La Tabla 24 presenta la lista
de requerimientos de seguridad. r

Tabla 24. Requerimientos de Seguridad.

No. Requerimientos de Seguridad


1 Los usuarios deben acceder por medio de “Nombre de Usuario” y
“Contraseña”
2 El sistema debe controlar el acceso para los usuarios autorizados
3 Los integrantes del grupo administrador son los únicos con acceso a
todos los módulos y funcionalidades del sistema
4 El sistema debe controlar las sesiones de los usuarios
5 El sistema debe controlar el acceso dependiendo del rol de usuario
6 Los usuarios del grupo “Catedráticos” solo pueden registrar y consultar
en las estructuras creadas por el usuario “Director” y únicamente para el
Centro Educativo al que pertenece.
7 Los usuarios del grupo “Director” pueden crear las estructuras para su
Centro Educativo y también registrar y consultar
8 El sistema debe poseer un certificado de seguridad
9 El módulo de ayuda debe ofrecer los temas según el tipo de usuario que
este con sesión iniciada.
84

4.9.2 Requerimientos no funcionales


Se originan como necesidades o funciones específicas que el sistema EDUGT
debe suministrar, tales como usabilidad y seguridad.

4.9.2.1 Usabilidad
Estos requerimientos se refieren a las características de EDUGT que permiten
un buen rendimiento, descarga rápida de información y ser amigable para el usuario
final. La lista de requerimientos se presenta a continuación en la Tabla 25.

Tabla 25. Usabilidad no funcional.

No. Requerimientos de Usabilidad


1 El tiempo para aprender a utilizar el sistema deberá ser máximo de 4
horas
2 El sistema debe poseer diseño responsivo, para adaptarse a diversos
tamaños de pantallas, tanto de computadoras como dispositivos móviles
3 El sistema debe poseer material de apoyo para los usuarios
4 El sistema debe proveer mensajes de error entendibles por los usuarios.

4.9.2.2 Seguridad
Se refiere a los aspectos que EDUGT debe poseer para garantizar la
disponibilidad y calidad de la información registrada en el sistema. A continuación, se
presenta la Tabla 26, la cual lista los requerimientos de seguridad no funcional del
sistema.

Tabla 26. Seguridad no funcional.

No. Requerimientos de Seguridad


1 El sistema debe crear copias de respaldo como mínimo cada día
2 El sistema debe crear un script y almacenarlo en un repositorio diferente,
esto para garantizar replicación de la información
CAPÍTULO 5 – DISEÑO DEL SISTEMA
5.1 Arquitectura del sistema
Arquitectura de software. La arquitectura de software es un conjunto de patrones
que proporcionan un marco de referencia necesario para guiar la construcción de un
software, permitiendo a los programadores, analistas y todo el conjunto de
desarrolladores del software compartir una misma línea de trabajo y cubrir todos los
objetivos y restricciones de la aplicación. Es considerada el nivel más alto en el diseño
de la arquitectura de un sistema puesto que establecen la estructura, funcionamiento e
interacción entre las partes del software. (Gonzalez, 2016).

5.1.1 Arquitectura de tres capas


Esta arquitectura permite realizar una separación adecuada de la lógica presente
en la aplicación, logrando obtener una optimización entre la facilidad de obtención de
datos y el acoplamiento entre las relaciones entre ellas.

Equipo Cliente Servidor Base de Datos

Figura 25. Arquitectura de tres capas. (Elaboración propia).

5.1.1.1 Capa de presentación


Esta capa se considera normalmente como la interfaz gráfica de usuario, la cual
permite al usuario poder ingresar los datos y visualizar la información que el sistema
ofrece. Esta capa mantiene comunicación exclusiva con la capa de negocio.

85
86

5.1.1.2 Capa de negocio


Esta se considera como una capa intermedia, siendo la responsable de recibir
toda la información de la capa de presentación en la cual el usuario actúa directamente
y enviar peticiones a la capa de persistencia, ya sea para registrar información u
obtener respuestas a solicitudes realizadas.

5.1.1.3 Capa de persistencia


Esta capa se encarga de almacenar los datos directamente en la base de datos,
permitiendo realizar los mantenimientos y tareas comunes como crear, consultar,
actualizar y eliminar los datos. Esta se comunica exclusivamente con la capa de
negocio.

5.2 Patrón de diseño modelo-vista-controlador


El MVC o modelo-vista-controlador, es un patrón de diseño de software, este se
encarga de separar adecuadamente la lógica del sistema, a través de los distintos
componentes que genera, actualmente la mayoría de los marcos de trabajo trabajan
con este patrón de diseño. Está basado en la arquitectura de tres capas. (Hernández,
2015).

Controlador

Vista Modelo

Figura 26. Modelo Vista Controlador. (Elaboración propia).

5.2.1 Modelo
Generalmente se encarga del procesamiento de los datos, esto lo realiza a
través de peticiones directas hacia la base de datos. Normalmente los marcos de
trabajo contienen un archivo de configuración en el cual se establece la cadena de
87

conexión a la base de datos, seguidamente el modelo extiende la clase principal y


realiza la conexión. Representa la capa de persistencia.

5.2.2 Controlador
Recibe las solicitudes ingresadas por el usuario a través de la vista, procesando
o comunicando directamente al modelo, para luego devolver a la vista los datos
convertidos en información. Representa la capa de negocio.

5.2.3 Vista
Es la interfaz gráfica generalmente construida en HTML5 y CSS3, la cual se
encarga de obtener los datos para trasladarlos al controlador, después los recibe y los
presenta gráficamente o en tablas. Todas las hojas de estilo, así como las librerías o
funciones JavaScript deben ser cargadas desde las vistas. Representa la capa de
presentación.
88

5.3 Procesos de negocio


5.3.1 Proceso actual de obtención de informes

Figura 27. Obtención de Informes actual. (Elaboración propia).


Analizando el diagrama, se puede visualizar que todas las tareas a realizar son
manuales, esto con lleva a retrasos o errores involuntarios por parte de los
responsables; seguidamente se visualiza como el CTA se comunica directamente con
el director del centro educativo, esto generalmente es vía telefónica, lo cual interrumpe
grandemente las actividades que en ese momento el director este realizando;
adicionalmente el director en algunas ocasiones no puede atender el teléfono,
retardado el inicio del flujo, las actividades de recopilación de información, creación del
89

informe son procesos tediosos y deficientes, ya que el director debe buscar entre libros
físicos hasta encontrar con la información, luego debe proceder a tabularla y a realizar
cálculos estadísticos con ella.

Al finalizar el director debe proceder a retirarse del centro educativo para


trasladar el informe al coordinador, hasta este punto es posible que ya transcurriera en
promedio un día de trabajo, seguidamente es necesario validar el informe en conjunto
con el coordinador, el cual de estar correcto es aceptado, terminando con el proceso;
pero en caso contrario el director deberá verificar sí le es posible corregirlo en la oficina
del coordinador, de no ser así el próximo día laboral deberá corregir el informe y repetir
el proceso hasta que el coordinador compruebe que el informe cumple con lo
requerido, por lo cual se estima que el tiempo utilizado para la culminación del proceso
de obtención de informes es de dos días.
90

5.3.2 Proceso sistematizado para la obtención de informes

Figura 28. Obtención de informes sistematizado. (Elaboración propia)


Analizando el diagrama, se puede observar que desaparece la participación del
director o responsable del informe, se debe comprender que el director de ser
requerido deberá visitar al Coordinador, aunque claro está, que será por temas
específicos.
91

Todos los procesos que anteriormente eran desarrollados de manera manual por
el director ahora son cargados, recuperados, procesados y presentados al
Coordinador, directamente por el sistema, esto con lleva a una reducción de 99.99 %
del tiempo, adicionalmente los costos del director se reducen al no tener que realizar
uno o más viajes hacia la CTA. En el caso del solicitante del informe, se ve beneficiado
grandemente al tener la información de manera eficiente y permitiendo la generación
de informes de forma dinámica según sus necesidades.

5.4 Diagrama de casos de uso


Se aportan los diagramas de las funcionalidades principales del sistema, con
esto se pretende dar una mejor aproximación a los distintos roles que se están
utilizando.

Director
Registra Información

<<incluir>>

Catedrático

Genera Informes

CTA

Figura 29. Caso de uso general. (Elaboración propia)


92

Sectores

<<incluir>>
Comunidades
<<incluir>>

Registrar información
<<incluir>>
Centros Educativos
CTA
<<incluir>>

Niveles

Figura 30. Registro de Información en Módulos. (Elaboración propia)


93

Registra Alumnos

Catedrático Registra conocimientos


CTA

Generar Informe

<<incluir>> <<incluir>>
Director

Exportar Informe Imprimir Informe

Figura 31. Información de Alumnos. (Elaboración propia)

5.5 Diagrama de base de datos


Este diagrama propone las entidades que deben conformar la base de datos
para registrar los diferentes datos del sistema, la imagen que se presenta provee
únicamente una primera aproximación que permite visualizar las entidades y relaciones
existentes entre ellas; para algunas entidades se detallan los campos, tipos de datos y
descripciones de estos, en el numeral de diccionario de datos.
94

1
1

2
1

3
1

4
1

5
1

6
1

7
1

8
1

Figura 32. Modelo Entidad Relación, primera parte. (Elaboración propia)


95

9
1
1
1

2
1 10

3 11
1
12

4
1

13

5
1
14

6
1 15

16
7
1
17

8
1

Figura 33. Modelo entidad relación, segunda parte. (Elaboración propia)


96

9
1

10

11

12

13

14

15

16

17

Figura 34. Modelo entidad relación, tercera parte. (Elaboración propia)


97

5.6 Diccionario de datos


Entidades básicas del modelo entidad relación, este detalle permite identificar
cuáles son los diferentes campos, tipos de datos, características, tamaños y
descripciones que componen las entidades. A continuación, las entidades:
Coordinación, Centros, Encargados y Alumnos.

5.6.1 Entidad Coordinación


Esta entidad registra los datos principales de la Coordinación Técnica
Administrativa, estos datos no son inactivados por ningún proceso y solo pueden ser
actualizados. La Tabla 27, presenta el diccionario de datos de la entidad Coordinación.

Tabla 27. Diccionario de datos Coordinación.

Campo Tipo Nulo Clave Valor Extra Descripción


por
defecto
idcoordinacion int(11) NO PRI NULL auto_increment Identificador de
coordinación
nombre varchar(45) NO NULL Nombre de la
Coordinación
telefono varchar(45) NO NULL Teléfono de la
Coordinación
direccion varchar(45) NO NULL Dirección de la
Coordinación
Coordinador varchar(45) NO NULL Nombre del
Coordinador
fecha datetime NO CURREN Fecha de creación
T_TIMES del registro
TAMP automático
municipio int(11) NO MUL NULL Código del Municipio
al que la
Coordinación
pertenece
user int(11) YES NULL Código de usuario
que crea el registro
98

5.6.2 Entidad Centros


Esta entidad registra los datos principales de la Centros Educativos, esta entidad
tiene una relación foránea con la entidad Coordinación, esta entidad permite tanto el
registro, edición o inactivación de registros, los usuarios no pueden eliminar registros
de esta entidad. La Tabla 28 presenta el diccionario de datos de la entidad Centros.

Tabla 28. Diccionario de datos Centros.

Campo Tipo Nulo Clav Valor por Extra Descripción


e defecto
idcentros int(11) NO PRI NULL auto_increment Identificador de centros

coordinacion int(11) NO MUL NULL Código de la


Coordinación a la que
pertenece el centro
sector int(11) NO MUL NULL Sector al que pertenece
al Centro
comunidad int(11) NO MUL NULL Comunidad a la que
pertenece el Centro
udi varchar(45) YES UNI NULL Código de identificación
del Centro,
proporcionado por el
MINEDUC
nombre varchar(45) YES NULL Nombre del Centro
telefono int(11) YES NULL Teléfono del Centro
direccion varchar(45) YES NULL Dirección del Centro
fecha datetime YES CURRENT_ Fecha de Creación del
TIMESTAMP Registro,
automáticamente
inactivo int(11) NO 0 Campo para determinar
el estado del centro
user int(11) YES NULL Código de usuario que
crea el registro
99

5.6.3 Entidad Encargados


Esta entidad registra los datos principales de los encargados, esta entidad no
tiene ninguna relación con otras entidades, pero si cuenta con una restricción de
registro único para el campo de DPI (Documento Personal de Identificación), esta
entidad permite tanto el registro, edición o inactivación de registros, los usuarios no
pueden eliminar registros de esta entidad. La Tabla 29 presenta el diccionario de datos
de la entidad Encargados.

Tabla 29. Diccionario de datos Encargados.

Campo Tipo Nulo Clav Valor por Extra Descripción


e defecto
idencargados int(11) NO PRI NULL auto_increment Identificador de
encargado
nombres varchar(45) NO NULL Nombres del
encargado
apellidos varchar(45) NO NULL Apellidos del
encargado
parentesco varchar(45) NO NULL Parentesco con el
alumno
sexo varchar(45) NO NULL Sexo del encargado
telefono varchar(45) NO NULL Teléfono del
encargado
direccion varchar(45) NO NULL Dirección del
encargado
dpi varchar(45) NO UNI NULL Dpi del encargado, el
campo es único
fecha datetime YES CURRENT_TIME Fecha de Creación
STAMP del Registro,
automáticamente
user int(11) YES NULL Código de usuario
que crea el registro
100

5.6.4 Entidad Alumnos


Esta entidad registra los datos principales de los alumnos, esta entidad tiene una
relación con la entidad encargados, adicionalmente cuenta con una restricción de
registro único para el campo de DPI (Documento Personal de Identificación) y otra
restricción de registro único para el campo “codigoPersonal”, esta entidad permite tanto
el registro, edición o inactivación de registros, los usuarios no pueden eliminar registros
de esta entidad. La Tabla 30 presenta el diccionario de datos de Alumnos.

Tabla 30. Diccionario de datos Alumnos.

Campo Tipo Nulo Clave Valor por Extra Descripción


defecto
idalumnos int(11) NO PRI NULL auto_ Identificador de Alumnos
increment
encargado int(11) NO MUL NULL Código de encargado
responsable del Alumno
nombres varchar(45) NO NULL Nombres del alumno
apellidos varchar(45) NO NULL Apellidos del alumno
fechanacimiento datetime NO NULL Nacimiento del Alumno
direccion varchar(45) NO NULL Dirección del Alumno
codigopersonal varchar(45) YES UNI NULL Código personal del Alumno
sexo varchar(2) YES NULL Sexo del alumno
repitente int(11) YES NULL Campo que identifica a un
alumno repitente
dpi varchar(45) NO UNI NULL Dpi del Alumno, si ya tiene
el documento
libro varchar(45) YES NULL Libro del nacimiento
folio varchar(45) YES NULL Folio del nacimiento
partida varchar(45) YES NULL Numero de la partida de
nacimiento
telefono varchar(45) YES NULL Teléfono del alumno
fecha datetime NO CURRENT_ Fecha de Creación
TIMESTAMP
user int(11) YES NULL Usuario que crea el registro
101

5.7 Mapa del Sitio


Tablero

Configuración
Inicio

Principal Recursos Educativos


Conocenos

Usuarios
Reconocimientos

Roles
Equi po

Tipos Nombramient os
Raiz Actividades

Tipo Pl azas
Contacto

Coordinaci ón Comunidades
Recursos Educativos

Sectores
Recursos Docentes

Niveles
SIGCTA

Centro Educativo

Carrera

Plazas

Ciclo
Nombrami entos

Personal

Centro Educativo Personal


Posesión

Conocimientos

Grados

Estruct uras Cat edras

Secciones

Asignar Personal

Encargados

Inscribir

Al umnos Conocimientos

Riesgo Escolar

Historial

Ay uda Videotutoriales

Figura 35. Mapa de Sitio. (Elaboración propia)


102

5.8 Prototipos de Interfaz de Usuario


A continuación, se presentan los prototipos de Interfaz gráfica que se utilizan para el
proceso de Inicio de sesión al sistema.

Figura 36. Proceso Inicio de Sesión. (Elaboración propia).


103

5.8.1 Pagina Informativa

Figura 37. Maqueta página web informativa Edugt.org. Parte a. (Elaboración propia).
104

Figura 38. Maqueta página web informativa Edugt.org. Parte b. (Elaboración propia).
105

5.8.2 Ventana Inicio de Sesión a Edugt

Figura 39. Ventana de Inicio de Sesión. (Elaboración propia).


106

5.8.3 Ventana de tablero principal

Figura 40. Tablero principal de Sistema. (Elaboración propia).


CAPÍTULO 6 – PRUEBAS DE IMPLEMENTACIÓN
Se presentan los resultados obtenidos al realizar algunas pruebas del
funcionamiento del sistema EDUGT, estas proveen una visión más cercana da las
ventajas que este sistema provee.

6.1 Dominio
El dominio adquirido para brindar el acceso a la página informativa es
https://edugt.org/. Importante observar que en el momento de acceder a la página
informativa o al sistema EDUGT, la barra de dirección muestra la siguiente imagen, la
cual indica que existe un certificado de seguridad emitido por ESET SSL Filter CA, esto
garantiza que las transacciones realizadas en el sistema EDUGT, están encriptadas.

Figura 41. URL de la página informativa. (Elaboración propia).

107
108

Figura 42. Emisor del Certificado de Seguridad. (Elaboración propia).

6.2 Plan de Implementación


Contempla la estrategia para poder implementar adecuadamente el sistema
EDUGT, la planificación de actividades se realiza en tres fases fundamentadas,
considerando los tiempos de acción necesarios durante todo el proceso, las cuales son:
pre-implementación, liberación y post-implementación.
La estrategia principal consiste en crear multiplicadores de conocimientos,
dichas personas serían los directores de cada centro educativo, los cuales se
encargarían de instruir y capacitar a los catedráticos que están a su cargo para el uso
del sistema.
109

Figura 43. Proceso de Implementación. (Elaboración propia).

6.2.1 Fase de Implementación


La fase de pre-implementación: Enmarca las actividades de aseguramiento de
la calidad del sistema, realizando diversas pruebas, así como todos los mantenimientos
que corrijan alguna inconsistencia encontrada; adicionalmente en esta fase se estará
brindando capacitación al personal de la Coordinación Técnica Administrativa y a
directores de los diferentes centros educativos, acerca del adecuado uso y beneficios
del sistema, en este paso se provee a los involucrados del material adicional para
apoyar el proceso de cambio y adopción del nuevo sistema.
La fase de liberación: Enmarca las actividades de utilización del sistema,
tiempos de carga, tiempos de consulta, problemas de uso o dudas relacionadas a los
procesos de uso.
La fase de post-implementación: Capacitación general a los catedráticos de cada
centro educativo, recolección de información para crear y mejorar un área de preguntas
frecuentes, así como el seguimiento de la utilización del sistema.
110

6.2.2 Responsables
Se contemplan las personas que participan activamente durante el proceso de
implementación. A continuación, la Tabla 31, presenta a las personas responsables del
desarrollo, uso e implementación del sistema.

Tabla 31. Personas responsables del sistema.

No. Nombre Cargo


1 Lic. Jaime Mejia Coordinador Técnico Administrativo
2 PEM. Lazaro Secretario
3 Jenner Pérez Profesional de Informática
4 Cristian Salazar Usuario Clave
5 Directores Director de Centro Educativo
111

6.2.3 Lista de actividades por fase


La Tabla 32 presenta la lista de actividades por cada una de las fases de plan de
implementación.

Tabla 32. Actividades por fase.


Fase Orden Actividad Responsable

1 Pruebas de funcionamiento Lic. Jaime Mejía, PEM. Lázaro

Proceso de aseguramiento de la Lic. Jaime Mejía, PEM. Lázaro,


2
calidad PEM. Cristian Salazar

3 Ajustes a la funcionalidad Jenner Pérez

Promoción de los beneficios del


Pre- 4 Lic. Jaime Mejía, Jenner Pérez
nuevo sistema
implementación
Capacitación a coordinador,
5 secretario y directores de centros Jenner Pérez
educativos.

Documentación y material para el


7 Jenner Pérez
usuario

8 Liberación del sistema Jenner Pérez

Lic. Jaime Mejía, directores de


Liberación
9 Pruebas de uso de sistema centros educativos, Jenner
Pérez

10 Cultura del Cambio a Usuarios Lic. Jaime Mejía

11 Optimización del sistema Jenner Pérez

Capacitación a Catedráticos de los Lic. Jaime Mejía, directores de


12
centros educativos centros educativos
Post- Soporte a usuarios post-
13 Jenner Pérez
implementación implementación

Lic. Jaime Mejía, PEM. Lazaro,


Creación de área de Preguntas PEM. Christian Salazar,
14
Frecuentes directores, catedráticos y
Jenner Pérez.
112

6.3 Prueba de obtención de resultados


La información recolectada en los diferentes módulos el sistema genera
dinámicamente el tablero de información, el cual muestra los datos y graficas según la
opción que el usuario seleccionara.

6.3.1 Comunidades por municipio


Este tablero permite visualizar el listado de Comunidades que, registradas en el
municipio, a la vez que muestra un total de centros por cada comunidad.
Adicionalmente se presenta una gráfica dinámica con el total de centros por cada
comunidad.

Figura 44. Comunidades por municipio. (Elaboración propia).


113

Figura 45. Centros por comunidad. (Elaboración propia)


114

6.3.2 Centros por comunidad


Este tablero permite visualizar la información de los centros registrada en una
comunidad, también se muestre el total de alumnos registrados en cada uno de dichos
centros. Adicionalmente se muestra la gráfica con la información de alumnos por
centro, la cual permite dar una visión del comportamiento de los alumnos registrados
en el sistema.

Figura 46. Centros en la comunidad. (Elaboración propia).


115

Figura 47. Alumnos por centro en el municipio de Atescatempa. (Elaboración propia)


116

6.3.3 Grados por Centro


Permite visualizar los grados registradas según él centro seleccionado,
indicando el número de alumnos registrados para dicho grado. Adicionalmente la
gráfica muestra la información de alumnos por grado.

Figura 48. Grados por centro. (Elaboración propia).


117

Figura 49. Alumnos por grado en un centro educativo. (Elaboración propia)


118

6.3.4 Alumnos por grado


Permite visualizar los grados registradas según él centro seleccionado,
indicando el número de alumnos registrados para dicho grado. Adicionalmente la
gráfica muestra la información de alumnos por grado.

Figura 50. Alumnos por grado. (Elaboración propia).


119

Figura 51. Estadística de Genero en el grado. (Elaboración propia).


120

6.3.5 Estadística por estudiante


Los valores del Índice de Masa Corporal (IMC), se basan en la tabla
proporcionada por la Organización Mundial de la Salud, en su página web.
(Organización Mundial de la Salud, 2018)

Figura 52. Altura del Estudiante. (Elaboración propia).

Figura 53. Peso del Estudiante. (Elaboración propia)


121

Figura 54. Talla del estudiante. (Elaboración propia)

Figura 55. Índice de masa corporal del estudiante. (Elaboración propia)

6.4 Pruebas de obtención de Informes


Para cada uno de los módulos principales, el sistema presenta en pantalla el
informe dinámico, por medio del cual es posible realizar consultas de la información en
tiempo real y realizar las siguientes acciones con ellas: Copiar, Crear Excel, Crear
CSV, Crear PDF, Imprimir.
122

6.4.1 Informe en Pantalla


Permite trabajar directamente sobre la información presentada en pantalla, como
ejemplo se trabaja con el módulo de Recursos Educativos, y se filtra por la palabra
“Subida”. Las acciones permitidas son:

 Búsqueda avanzada por cualquier columna o fila del reporte.


 Ordenar los datos por cualquier columna.
 Paginación de los resultados por cada 10 registros.

Figura 56. Ejemplo de búsqueda módulo Recursos Educativos. (Elaboración propia).


123

6.4.2 Crear Excel


Imagen que representa un ejemplo de visualización del reporte generado en
formato Excel.

Figura 57. Ejemplo reporte Excel. (Elaboración propia).


124

6.4.3 Crear CSV


Imagen que representa un ejemplo de visualización del reporte generado en
formato CSV.

Figura 58. Ejemplo reporte CSV. (Elaboración propia).


125

6.4.4 Crear PDF


Imagen que representa un ejemplo de visualización del reporte generado en
formato PDF.

Figura 59. Ejemplo reporte PDF. (Elaboración propia).


126

6.4.5 Imprimir
Imagen que representa un ejemplo de visualización del reporte generado, listo
con la venta de impresión preparada para indicar las propiedades de impresión.

Figura 60. Ejemplo Imprimir reporte. (Elaboración propia).


CONCLUSIONES
1. La investigación realizada a permitido obtener la información básica para realizar el
desarrollo del sistema EDUGT, aportando aquellos datos críticos que ayudan a
establecer los procesos de negocio principales que EDUGT sistematiza, a la vez que
se establece los diferentes tipos de requerimientos que fueron desarrollados en este
sistema.
2. Las amenazas detectadas en la tabla FODA, indican que algunos de los centros
educativos del municipio no poseen el equipo informático necesario para la
utilización del Sistema EDUGT, en consecuencia, se ha definido que los usuarios de
estos centros educativos podrán utilizar sus dispositivos móviles para conectarse al
sistema. Aportando de esta manera mayor movilidad al uso de EDUGT.
3. El análisis de nivel académico establece que la comunidad educativa del municipio
de Atescatempa representada con un 76.5% de personas poseen estudios
universitarios o al menos se encuentran cursando alguna carrera a dicho nivel, esto
aporta los conocimientos intermedios de informática, para un adecuado aprendizaje
y uso del sistema EDUGT.
4. El análisis de las herramientas para el registro de la información identifica que las
herramientas utilizadas con mayor frecuencia para el registro y almacenamiento de
datos son los libros de actas, este tipo de herramienta representa un alto riesgo para
la seguridad de la información, ya que la probabilidad de extraviarse o dañarse es
muy alta, a la vez que no es posible garantizar la integridad de los datos registrados
en ellos.
5. Tomando en consideración la planificación de tareas para desarrollar, las reglas de
negocio y los requerimientos de proceso, es evidente la necesidad de usar el
sistema EDUGT, para el registro de los casos de riesgo escolar en los estudiantes
de cada uno de los centros educativos del municipio, aportando así la información
fundamental de peso, altura, talla e índice de masa corporal; dicho índice permite
establecer los niveles de obesidad o desnutrición existentes en cada estudiante, así
como apoyar para identificar otras enfermedades asociadas con una mala
alimentación.

127
128

6. La explicación del proceso actual de obtención de informes en conjunto con el


análisis de los procesos definidos en los centros, indica que el promedio de días
necesario para culminar con la entrega de los informes a la Coordinación Técnica
Administrativa es de dos días; por lo que la implementación y utilización del sistema
EDUGT, permite a la comunidad educativa reducir en un 99% el tiempo que tarda el
proceso actual, de tal manera que con EDUGT se obtienen los informes en máximo
1 minuto.
7. El análisis de factibilidad efectuado a la Coordinación Técnica Administrativa, en
conjunto con los datos recolectados de los diferentes centros educativos se
establece que el uso de este sistema EDUGT reduce los costos de operación y
obtención de información entre los centros educativos y la coordinación del
municipio; aportando un ahorro anual por la utilización de EDUGT el cual es de Q.
32,950.00 (Treinta y dos mil novecientos cincuenta quetzales).
8. Con base a la investigación y análisis de factibilidad efectuados, se establece que el
desarrollo del sistema EDUGT es viable, debido a que los costos iniciales son
donados a la Coordinación Técnica Administrativa por el investigador y los costos de
mantenimiento anuales serán cubiertos por la comunidad educativa.
RECOMENDACIONES
Generales
1. El sistema EDUGT no solo debe orientarse a la elaboración de informes, sino
también utilizarse como un instrumento que apoye a la planificación de
actividades y toma de decisiones.
2. Considerando la capacidad responsiva que EDUGT aporta y la capacidad de los
dispositivos móviles actuales, realizar estudios de factibilidad que permita
determinar si es recomendable la creación de una aplicación móvil para realizar
consultar y registro de información al sistema.
3. Tomando como referencia que EDUGT es un sistema web, es posible orientar
las futuras actualizaciones hacia el modelo de servicios, utilizando servicios tipo
REST11 para las distintas comunicaciones entre módulos y base de datos.
4. Implementar evaluaciones de impacto en el uso de EDUGT, para todos los
usuarios lo que pueda apoyar la adecuada comprensión de este y detectar
aquellos aspectos en los cuales es posible mejorar.
5. Incorporar gradualmente a las personas de cada comunidad y gobierno local
(COCODE12) en las acciones y procesos de EDUGT, con la finalidad de ampliar
el alcance de este.
6. Los requerimientos iniciales de EDUGT en alto porcentaje están enfocados en
solucionar los problemas relacionados con aspectos administrativos del
coordinador o docentes y en un bajo porcentaje con los aspectos educativos,
debido a ello es necesario identificar nuevas funcionalidades o beneficios para
el área educativa, los cuales puedan ser sistematizados en EDUGT, tales como:
registro de tareas, control de notas y otras funcionalidades del rol educativo de
los catedráticos, con la finalidad de optimizar el sistema para ofrecer un mayor
alcance dentro del área educativa.

7. Debido al uso de EDUGT, existe la posibilidad de crear una cultura de mejora


continua, en la cual estén involucrados tanto docentes como coordinador,

11
REST, Acrónimo en Ingles de Representational State Transfer, en español Transferencia de Estado
Representacional
12
COCODE, Comité Comunitario de Desarrollo

129
130

aprovechando los beneficios obtenidos por el sistema y analizando que


aspectos mejorar de cada proceso y actividad.

A la Coordinación Técnica Administrativa


1. Considerando el beneficio que brindó el sistema EDUGT, realizar las gestiones
para obtener los recursos económicos que permitan la adquisición de equipos
informáticos para los centros educativos que no disponen de ellos, considerando
que al menos cada centro educativo debería disponer de una computadora para
el adecuado funcionamiento de la aplicación.
2. Tomando como base el análisis de costos-beneficio, es necesario evaluar los
montos de ahorro anual proporcionado por el sistema EDUGT, el cual puede ser
recolectado y utilizado para financiar equipo de cómputo para los diferentes
centros educativos.
3. Al considerar que las capacitaciones, reforzamientos y evaluaciones de EDUGT
deben realizarse periódicamente, es importante diseñar la planificación de
capacitación, como mecanismo para la incorporación e inducción al sistema para
todos los usuarios actuales y futuros que requieran utilizarlo.
4. En consideración a la recomendación anterior, se hace necesario Agendar de
mutuo acuerdo con el profesional de informática, futuras capacitaciones al
personal o capacitaciones remotas para refuerzo de los temas que sean
necesarios.
5. Incentivar a la comunidad educativa para la utilización del sistema EDUGT como
parte fundamental de los procesos administrativos de cada centro educativo.
6. Colocar a disposición de los miembros de la comunidad educativa el material de
apoyo necesario para garantizar el cumplimiento de los estándares y políticas;
las cuales pueden ser alojadas para su consulta en el sistema EDUGT.
7. Velar por que los miembros de la comunidad educativa utilicen el material
audiovisual proporcionado para completar adecuadamente el proceso de
aprendizaje de EDUGT.
131

8. Documentar las sugerencias que surjan a través de la utilización del sistema


EDUGT, el cual puede apoyar a la identificación de procesos adicionales que
puedan ser sistematizados.
9. Considerando que la probabilidad de requerir mejoras y nuevas funcionalidades
para EDUGT es alta, es preciso estimar que nuevos desarrollos o ampliaciones
a las funcionalidades del sistema EDUGT, quedan afectas a un análisis de parte
del profesional de informática, quien verificará y expondrá la viabilidad de estos,
así como de ser viable, el profesional de informática indicará los tiempos, costos
y recursos a utilizar.
10. Considerando los costos de mantenimiento anual de EDUGT, es indispensable
crear en conjunto con la comunidad educativa, las estrategias de amortización
de dichos costos, lo cual garantiza la continuidad del sistema en la web.
11. Instituir modelos de actas, informes, memorándums, constancias, tomas de
posesión, para que estén disponibles como recursos educativos disponibles en
EDUGT, los cuales guiaran a la comunidad educativa, garantizando el inicio de
la estandarización de documentos.

A la Comunidad Educativa
1. Considerando que la información que EDUGT proporciona debe estar
actualizada, los catedráticos de cada centro educativo deben registrar
continuamente los datos de los estudiantes del centro al que pertenecen,
garantizado de esta manera que la información este al día en el sistema.
2. Como apoyo a los estudiantes identificados con riesgo escolar, es necesario
crear estrategias que apoyen a dichos estudiantes, de tal manera que, al
finalizar el ciclo, dichos estudiantes puedan aprobar el grado que se encuentran
cursando.
3. Brindar seguimiento a los registros estudiantiles relacionados con la talla, peso y
altura, con la finalidad de detectar riesgos de desnutrición u otras enfermedades
en los estudiantes.
4. Respaldar la información que se encuentra registrada en los libros de actas o
archivos de Excel en el sistema EDUGT, esto, en el hipotético caso de extravío
de los libros o computadoras, permite recuperar los datos desde el sistema.
132

5. Visitar los enlaces a los sitios didácticos proporcionados en la página informativa


de la Coordinación Técnica Administrativa, lo cuales aportan nuevos
conocimientos o técnicas en el área docente.
6. Utilizar los modelos de actas, conocimientos y otros documentos,
proporcionados por la Coordinación Técnica Administrativa en el área de
Recursos Educativos, para iniciar con el proceso de estandarización de
documentos. Así mismo esto ayudará en la redacción de dichos documentos.
7. Informar a la Coordinación Técnica Administrativa los requerimientos de
capacitación para el nuevo personal o reforzar los conocimientos adquiridos para
el uso del sistema EDUGT.
ANEXOS
Anexo No. 1 Función Matemática para estimar la muestra
Esta función permite determinar cuál será la muestra con respecto a la población
magisterial, que se utiliza para la realización de encuestas y entrevistas, esto con la
finalidad de generar datos estadísticos que respalden los conceptos y conclusiones
aportados en este documento.

Nk2 Z2
n=
N − 1 e2 + k 2 Z 2

Cálculo de muestra estadística. (Pickers, 2015).

De la figura 1, se presentan las siguientes definiciones para cada una de las variables:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

= Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene


su valor, suele utilizarse un valor constante de 0.5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no


se tiene, se toma con relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o
en relación con el 99% de confianza equivale 2.58, valor que queda a criterio del
investigador.

= Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su


valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0.01) y 9% (0.09), valor queda a
criterio del realizador del estudio.

Asignando valores a las distintas variables:

N = 1500

= 0.5

133
134

Z = 1.96 (representa un nivel de confianza de 95%)

= 0.05 (representa 5%)

Sustituyendo los valores de las variables en la función, se obtiene:

Considerando el resultado obtenido de la función, la muestra representativa para


la investigación es de 306 personas.
135

Anexo No. 2 Cuestionario


El cuestionario ha sido creado utilizando la herramienta Google Formularios, la cual
permite realizar la encuesta de manera remota; por lo que a continuación se presenta
un modelo aproximado de la encuesta en línea.

A dicha encuesta se puede acceder mediante el siguiente link:


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSedib2owdP3rUQ_1jNoR2db3dxdunhaFwd
c0gjzKogHN1WdmA/vierneswform

CUESTIONARIO EDUGT

Encuesta Edugt

Esta encuesta busca obtener la percepción de los diferentes usuarios con relación a los
procesos de registros y creación de información.

Datos Personales

Complete su información personal, antes de continuar.

Sexo

O Hombre
O Mujer

Rango

O 18 – 25 años
O 26 – 33 años
O 34 – 41 años
O 42 – 49 años
O Mayor de 50 años
Nivel Académico

1. Diversificado
2. Estudiante Universitario
3. Profesor de Enseñanza Media
4. Licenciatura
5. Postgrado
6. Maestría
7. Doctorado

Cuestionario

Por favor complete el formulario.

1. ¿Existe equipo de cómputo disponible para su uso?

( ) Si ( ) No

2. La comunidad en la cual usted labora, ¿Cuenta con acceso a Internet?

( ) Si ( ) No

3. ¿Cuál es el principal acceso a Internet en la comunidad donde labora?

O Satelital
O Fibra Óptica
O Router vía servicio telefónico
O Celular inteligente
O Ninguno

4. ¿En su Centro Educativo cuentan con histórico de los alumnos que han estudiado en él?

( ) Si ( ) No ( ) Desconozco

5. ¿En su Centro Educativo cuentan con histórico de personal que ha laborado en el?

( ) Si ( ) No ( ) Desconozco

6. ¿En su Centro Educativo existen procesos definidos para la recolección de información de


los estudiantes y encargados?

136
137

( ) Si ( ) No ( ) Desconozco

7. ¿Cuál es la principal herramienta para registrar información en su Centro Educativo?

O Libro de Actas
O Hojas de Excel
O Base de Datos
O Sistema Informático

8. En la escala del 1 al 5 ¿Con qué facilidad se puede generar informes, o documentos


educativos, como constancias, conocimientos, etcétera?

Difícil 1 2 3 4 5 Fácil

9. ¿Con qué frecuencia se solicitan informes? (Actas, Estadísticas, Memorias de Labores,


Planificaciones, etcétera)

O 1 vez al mes
O 2 veces al mes
O 3 veces al mes
O 4 veces o más al mes

10. Considera usted que es importante, estandarizar los procesos en los distintos Centros
Educativos del municipio.

( ) Si ( ) No

11. Considera usted que es importante, estandarizar los informes y documentos en los distintos
Centros Educativos del municipio.

( ) Si ( ) No

12. Usted estaría de acuerdo en la utilización de un sistema informático, que le facilite la


creación y envío de informes.

O De acuerdo
O Desacuerdo
GLOSARIO
Alta Disponibilidad: Es un protocolo de diseño del sistema y su implementación
asociada que asegura un cierto grado absoluto de continuidad operacional durante
un período de medición dado.

Artefactos entregables: El término entregable es utilizado en la gestión de


proyectos para describir un objeto, tangible o intangible, como resultado del
proyecto, destinado a un cliente, ya sea interno o externo a la organización.

Confiabilidad: Se puede definir como la capacidad de un producto de realizar su


función de la manera prevista. De otra forma, la confiabilidad se puede definir
también como la probabilidad en que un producto realizará su función prevista sin
incidentes por un período de tiempo especificado y bajo condiciones indicadas.

Conjeturas: Se entiende el juicio que se forma de las cosas o sucesos por indicios y
observaciones. En matemáticas, el concepto de conjetura se refiere a una afirmación
que se supone cierta, pero que no ha sido probada ni refutada hasta la fecha.

Imperativo: Es uno de los modos gramaticales que aparece en numerosas lenguas.

Iteraciones: Es el acto de repetir un proceso con la intención de alcanzar una meta


deseada, objetivo o resultado.

Matriz: En matemática, es un arreglo bidimensional de números. Dado que puede


definirse tanto la suma como el producto de matrices, en mayor generalidad se dice
que son elementos de un anillo.

Modelado de sistemas: Es una técnica para tratar con la complejidad inherente a


estos sistemas. El uso de modelos ayuda al ingeniero de software a "visualizar" el
sistema a construir. Además, los modelos de un nivel de abstracción mayor pueden
utilizarse para la comunicación con el cliente.

Procedimientos almacenados: Es un programa almacenado físicamente en una


base de datos. Su implementación varía de un gestor de bases de datos a otro

139
140

Servicios web: es una tecnología que utiliza un conjunto de protocolos y estándares


que sirven para intercambiar datos entre aplicaciones.

Transacciones informáticas: Son operaciones que no van a romper las reglas del
sistema para el cual fueron creadas además de permitir la integridad de la base de
datos.

Valor agregado: Es un concepto utilizado en economía, finanzas y contabilidad con


dos significados diferentes.

Versatilidad: Es la cualidad de hacer cosas distintas. Se dice que alguien es una


persona versátil cuando tiene intereses y capacidades diferentes entre sí.
BIBLIOGRAFÍA
Albaladejo, X. (2010). Que es Scrum. Obtenido de Proyectos agiles.org:
https://proyectosagiles.org

Brunnello, M. y Rocha, M. (2011). Modelado de Procesos de Negocio. En M. B. Rocha,


Modelado de Procesos (pág. 2). e-conomicas.eco.unc.edu.ar.

Delgado, P. d. (2016). Modelo Rup. Obtenido de Software Recopilation:


https://softwarerecopilation.wordpress.com

González Gutierrez, E. (2009). ¿Qué es PHP? Obtenido de


Apredenderaprogramar.com: https://www.aprenderaprogramar.com

Gonzalez, J. (2016). Arquitectura de software y atributos de calidad. Obtenido de


Mindmeister.com: https://www.mindmeister.com

Hernández, U. (2015). MVC (Model, View, Controller) Explicado. Obtenido de


Codigofacilito.com: https://codigofacilito.com

Kendall, K. y Kendall, J. (2011). Tipos de Sistemas. En K. y. Kendall, Análisis y Diseño


de Sistemas (pág. 2). México: Pearson Educación.

Kendall, K. y Kendall, J. (2011). Tipos de Sistemas. En K. y. Kendall, Análisis y Diseño


de Sistemas (págs. 2-4). México: Pearson Educación.

Levin, R. y Rubin, D. (2004). Diferencia entre muestra y población. En R. y. Levin,


Estadística para administración y economía (pág. 10). México: Pearson
Educación.

Lucero Mejía, J. (2009). Aspectos demográficos. En Actualización de la monografía del


municipio de Atescatempa, del departamento de Jutiapa. (págs. 28-30). Jutiapa,
Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Medina, B. (2009). Método Científico. Obtenido de Monografias.com:


https://www.monografias.com

Mimenza, O. C. (2018). Tipos de Investigación. Obtenido de Psicología y mente:


https://psicologiaymente.com

141
142

Organización Mundial de la Salud. (2018). 10 datos sobre la obesidad. Obtenido de


Who.int: http://www.who.int

Pérez Porto, J. y Gardey A. (2008). Definición de sistema de información. Obtenido de


Definicion.de: https://definicion.de

Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2008). Definición HTML. Obtenido de Definicion.de:


https://definicion.de

Pérez Porto, J. y Merino, M. (2012). Definicion de Método Inductivo. Obtenido de


Definicion.de: https://definicion.de

Pérez Porto, P. y Merino, M. (2012). Definición de Lenguaje de Programación. Obtenido


de Definicion.de: https://definicion.de

Pérez Valdés, D. (26 de octubre de 2007). ¿Qué son las bases de datos? Obtenido de
Maestrosdelweb.com: http://www.maestrosdelweb.com

Pérez Valdez, D. (2007). ¿Qué es JavaScript? Obtenido de Maestrosdelweb.com:


http://www.maestrosdelweb.com

Pickers, S. (2015). ¿Cómo determinar el tamaño de una muestra? Obtenido de


Psyma.com: http://www.psyma.com

Reig, D. (20 de septiembre de 2010). ¿Qué son los servidores web y por qué son
necesarios? Obtenido de Duplika.com: https://duplika.com

Riquelme Leiva, M. (2016). Foda: Matriz o Análisis. Obtenido de Analisisfoda.com:


http://www.analisisfoda.com/

Roman, J. (2018). Lenguaje CSS. Obtenido de Lenguajecss.com:


https://lenguajecss.com/

Ventura, S. (19 de abril de 2011). La informática y los sistemas de información.


Obtenido de Gestion.org: https://www.gestion.org

También podría gustarte