Está en la página 1de 57

Introducción al Trabajo de Laboratorio

Escuela Nacional Preparatoria, UNAM

Opción Técnica Auxiliar Laboratorista Químico

Introducción al Trabajo de Laboratorio

Manual de Prácticas

Autores

Joel Castillo Castillo, Ana Ma. Gurrola Togasi, Ma. Teresa


Herrera Islas, Yeni Islas Fonseca, Araceli Márquez
Moreno, Alberto Martínez Alcaraz, Silvia D. Ramírez Raya

1
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Introducción al Trabajo de Laboratorio

CONTENIDO

Práctica No.1 Elaboración de un cuaderno de notas (Bitácora).

Práctica No. 2 Reglamento de seguridad en el laboratorio.

Práctica No. 3 Cuaderno de notas: ¿ Qué bolita cae más rápido”

Práctica No. 4 Sistema Internacional de Unidades. Conversión de


unidades.

Práctica No. 5 Señales de seguridad.

Práctica No. 6 Hojas de seguridad.

Práctica No. 7 Rombos de seguridad.

Práctica No. 8 Equipo de seguridad.

Práctica No. 9 Elaboración de un botiquín.

Práctica No. 10 Manejo de reactivos en el laboratorio.

Práctica No. 11 Determinación de la masa.

Práctica No. 12 Uso de hidrómetros.

Práctica No. 13 Uso del picnómetro.

Práctica No. 14 Calibración de material volumétrico.

2
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Práctica No. 1
Elaboración de un cuaderno de notas (Bitácora)
Propósitos:
Que el alumno:
 Identifique los elementos que debe contener una bitácora.
 Confeccione su bitácora de trabajo en la Opción Técnica Laboratorista
Químico.
 Diseñe un experimento y lo registre en su bitácora.

Fundamento:
Uno de los aspectos más importantes del trabajo en el laboratorio es el de la
confección de un cuaderno en donde queden recogidos de forma clara y
reproducible los experimentos que se han realizado con la inclusión de algunos de
los siguientes apartados: Descripción de la síntesis de un compuesto,
procedimientos y técnicas empleadas, reactivos usados, productos obtenidos,
rendimiento de las reacciones, métodos de purificación, constantes físicas,
observaciones y precauciones.
El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan
todos y cada uno de los experimentos realizados con las incidencias de todo tipo
que se han producido. Hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones hay
que repetir una experiencia en varias ocasiones como cuando se usa una
sustancia como materia prima y hay que prepararla constantemente o bien
proceder a la modificación parcial de un procedimiento. Por ejemplo para la mejora
de rendimientos.
Las líneas generales para la confección de un cuaderno de notas serían las
siguientes:
Se debe evitar el manejar hojas sueltas, aunque sea para engraparlas con
posterioridad. Es mucho mas seguro usar un cuaderno con las hojas unidas
permanentemente y con las páginas numeradas.
Escribir lo que realmente se ha hecho en el experimento y no lo que se supone
que se debería haber hecho. Si queremos que un experimento que se ha realizado
con éxito, sea reproducible, es esencial ser fiel a la realidad. Si por el contrario, el
resultado de nuestra experiencia es negativo, el disponer de una información
veraz y pormenorizada, será la única forma de corregir los errores.
Resulta conveniente escribir en hojas consecutivas (sin saltos) e introducir la fecha
en los que se ha realizado el experimento
Al desarrollar los procedimientos, procurar usar un estilo conciso y claro,
preferentemente formas impersonales. Resulta más adecuado emplear
expresiones como: se disuelve el producto A….. en lugar de disolví el producto
A…
Se procede a separar la mezcla….. en lugar de para separa la mezcla realicé tal o
cual procedimiento..
El rendimiento de la reacción es …. en lugar de me salió un rendimiento de…
El cuaderno de laboratorio es un instrumente de trabajo y por tanto de uso
constante. Si hay que introducir notas adicionales u observaciones, hacer
correcciones etc. no debe ser problema. Algunos de los datos que se recogen en
3
Introducción al Trabajo de Laboratorio

el cuaderno pueden darse en forma de tabla. A efectos prácticos los experimentos


de laboratorio se pueden clasificar en dos grandes grupos los cuales requieren un
tratamiento diferente:
 Técnicas Experimentales: Consisten en una serie de pasos estrechamente
entrelazados.
 Síntesis de un producto: La síntesis de un compuesto es la preparación de una
sustancia con el mayor grado de pureza posible.
En la bitácora de laboratorio es necesario rotular, registrar y anotar
cuidadosamente los datos en el momento en el cual se obtienen. Mediante
expresiones o frases breves puede describirse el propósito de las pruebas que se
hacen; de la misma manera que se deben identificar y listar las variables que se
van a medir. Aspectos tales como fecha, hora, temperatura, diagramas, equipos
de medición con su número de serie y modelo, así como también cuando éstos
tuvieren un comportamiento fuera de lo común, todo debe ser registrado.
Los datos de las mediciones deben organizarse nítidamente bajo criterios
definidos, en cuadros o tablas de concentración de datos, que permitan
identificarlos y relacionarlos apropiadamente. A partir de estos cuadros se
obtienen gráficas y relaciones entre elementos; se obtiene información significativa
para el experimentador. Es contraproducente y nada recomendable el hecho de
tomar datos en cualquier hoja de borrador y/o confiar a la memoria el registro de
observaciones.
Resumiendo, el registro de un experimento en la bitácora y en hojas de datos o
formatos previamente diseñados debe ser lo suficientemente completo, en forma
tal que explique en detalle exactamente lo que se hizo, y evitar repetir
innecesariamente el trabajo. Una bitácora debe ser autosuficiente, que por sí sola
explique lo que el experimentador pretende dar a conocer a partir de sus
observaciones, y lo suficientemente clara para extraer, a partir de este documento
fuente, cualquier informe técnico confiable, ya sea impreso, grabado, o
audiovisual, o trascrito en algún medio electrónico.

Material Sustancias
Cuaderno de trabajo (Bitácora) 3 Semillas de fríjol
Algodón
1 frasco de vidrio de 100 mL
Agua

Metodología:
Elaborar con el grupo:
1. La siguiente pregunta ¿Qué sucede con unas semillas de fríjol al ser puestas en
algodón sobre un recipiente con agua y, además estar expuesta al sol?
2. Establecer el objetivo del experimento.
3. Diseñar el experimento: La técnica que se realizará.
4. Escribir las observaciones del crecimiento de las semillas.
5. Resultados.
6. Conclusiones.

4
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Bibliografía:
1) http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesgaviota/fisiqui/practicasq/node1.
html
2) Cereti, H.M., Zalts, A. (2000). Experimentos en contexto. Manual de
Laboratorio. Pearson Educación, Buenos Aires.

Evaluación

Práctica No. 1. Elaboración de un cuaderno de notas.


Para comprobar que se cumple con las especificaciones del cuaderno de notas,
llenar la siguiente lista de cotejo y al final, emitir las recomendaciones que se
consideren pertinentes.

sí no
1.- ¿El alumno cuenta con bitácora de trabajo?
2.- ¿La bitácora está identificada con sus datos?
3.- ¿Escribe la fecha?
4.- ¿Pone título de trabajo?
5.- ¿Escribe de manera limpia?
6.- ¿Escribe sin faltas de ortografía?
7.- ¿Lleva un orden de trabajo?
8.- ¿Registra en ella los datos claramente?
9.- ¿Registra todos los eventos sucedidos durante la sesión?
10.- ¿Lleva a cabo la corrección de los errores de los datos
registrados de forma adecuada?

Recomendaciones:_________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________

5
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Práctica No. 2
Reglamento de seguridad en el laboratorio
Propósitos:
Que el alumno:
• Identifique los riesgos químicos, físicos y biológicos de su lugar de trabajo.
• Elabore un reglamento de seguridad para disminuir los riesgos
identificados.
• Maneje adecuadamente una contingencia.
Fundamento:
Las buenas prácticas de laboratorio son procedimientos de organización y trabajo,
bajo los cuales los estudios se planifican, realizan, controlan, registran y exponen.
Su objetivo es asegurar la calidad e integridad de todos los datos obtenidos
durante un experimento determinado y también reforzar la seguridad. Porque en
toda actividad que se realice siempre existe un riesgo que se define como la
estimación cualitativa o cuantitativa de daño potencial a la sociedad generado por
un fenómeno peligroso, de origen natural o humano, en un contexto espacio-
temporal dado.
Entendemos por seguridad al conjunto de acciones que permiten localizar y
evaluar los riesgos y establecer las medidas para prevenir los accidentes. Los
accidentes los podemos dividir en:
 Condiciones inseguras como pueden ser las propias instalaciones, falta de
equipo de trabajo, señalización inadecuada, localización del lugar de trabajo,
etc.
 Actos inseguros como son el no tener adiestramiento, operar equipo sin
conocimiento,, trabajar rápido, limpiar maquinaria cuando esta en movimiento,
trabajar de forma distraída, etc.
Las medidas de seguridad en los laboratorios son un conjunto de reglas
preventivas destinadas a proteger la salud de los que allí se desempeñan frente a
los riesgos propios derivados de la actividad, para evitar accidentes y
contaminaciones tanto dentro de su ámbito de trabajo, como hacia el exterior. Las
reglas básicas son un conjunto de prácticas de sentido común realizadas en
forma rutinaria.
El elemento clave es la actitud proactiva hacia la seguridad y la información que
permita reconocer y combatir los riesgos presentes en el laboratorio. Es
fundamental la realización meticulosa de cada técnica, pues ninguna medida, ni
siquiera un equipo excelente puede sustituir el orden y el cuidado con que se
trabaja.
Las medidas de seguridad implementadas en un laboratorio tienen como objetivo
minibar los siguientes riesgos:
 Químicos
 Biológicos
 Físicos

6
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Riesgos químicos:
Todo producto químico es un contaminante tóxico potencial que puede aportar
riesgos por si mismo o producir reacciones más peligrosas en contacto con otros.
 Todos los involucrados en el dictado de los trabajos prácticos de
materias que utilicen productos químicos deben conocer sus
propiedades físico-químicas, los efectos que producen sobre la salud y
la forma de disminuir su incidencia nociva.
 En el laboratorio de docencia se debe almacenar la menor cantidad
posible de reactivos. El caso ideal es que se disponga exclusivamente
de los productos químicos que se utilizarán en la práctica del día o los
que sean estrictamente necesarios para las actividades programadas.
 Los alumnos y docentes deben estar familiarizados con los elementos
de seguridad disponibles, salidas, extintores, duchas, lavaojos.
 El área de trabajo debe estar limpia y ordenada. No deben colocarse
libros, abrigos o bolsas sobre las mesadas de trabajo.
Riesgos biológicos:
Los agentes biológicos son todos aquellos microorganismos, con inclusión
de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos,
susceptibles de originar algún tipo de infección, alergia o intoxicación, con lo cual
todo material de origen biológico es un contaminante tóxico potencial que puede
comportar riesgos por si mismo.
• Todo el personal docente debe conocer el nivel de riesgo que implica la
manipulación de microorganismos, vectores, hongos, parásitos,
animales, sangre, suero, plasma, antisueros, etc. o cualquier agente
modificado genéticamente o proveniente de seres vivos, así como las
posibles rutas de penetración, infección o transmisión.
• El docente a cargo de los turnos de trabajos prácticos debe restringir el
ingreso al laboratorio sólo a aquellas personas cuyas tareas lo
justifiquen, quienes deberán estar informadas y capacitadas
convenientemente.
• Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es
responsable directa de la zona de trabajo que le ha sido asignada y de
todos los lugares comunes.
Riesgos físicos:
Son todos aquellos que tienen que ver con las instalaciones y la maquinaria con la
que laboramos.
• Levantamiento de material pesado.
• Ergonomía.
• Alumbrado.
• Terminaciones agudas o cortantes.
• Cilindros de gases a presión.
• Elevadores.
• Engranajes, etc.

7
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Material
Bitácora de trabajo

Metodología:
1. Elaborar un diagrama en donde se localicen los accesos al laboratorio, la ruta
de evacuación, los extinguidores, las regaderas, lavaojos y malla contra incendios,
etc.
2. Identificar cada una de las tuberías que existan en el laboratorio y registrar en
una tabla el color correspondiente al agua y el gas.
3. Identificar los riegos químicos, físicos y biológicos del laboratorio en cual se
trabajara.
4. Establecer las buenas prácticas de trabajo en el laboratorio que deben incluir
reglas, recomendaciones o prohibiciones relacionadas con el conocimiento, el
sentido común y la solidaridad en el ambiente de trabajo.
5. Escribir el reglamento de seguridad en su bitácora de trabajo incluyendo todos
los teléfonos de emergencia.
6. Realizar un socio drama sobre alguna contingencia en el laboratorio:
“En toda contingencia hay que hacer las siguientes preguntas:
¿Qué ocurrió?
¿Cómo ocurrió?
¿Dónde ocurrió?
¿Quién fue el lesionado?
¿Cuándo ocurrió?”
¿Qué servicio necesita?
¿Cómo llegar?
7. Establecer las acciones a realizar cuando se presente una contingencia.

Resultados:

Elaboración de un reglamento de seguridad.


Establecimiento de acciones a realizar durante una contingencia en el laboratorio.

Bibliografía:

1) Marambio, D. E., Salinas, A. M. R. (1988). Manual de seguridad para los


laboratorios de la facultad de química. Facultad de Química, UNAM, México.
2) www.fbmc.fcen.uba.ar/normaseg.html
3) www.monografias.com/trabajos12/prala.shtml
4) www.siafa.com.ar/notas/nota19/exposición_biológicos,html

8
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Práctica No.3
Cuaderno de notas: “¿Qué bolita cae más rápido?”
Propósitos:
Que el alumno:
• Registre datos experimentales.
• Elabore tablas y gráficas cartesianas de forma adecuada.
• Interprete la relación de dos variables a partir de una gráfica.
Fundamento:
La recolección y manejo adecuado de datos es un aspecto muy importante cuando se
realiza un experimento. Es fundamental obtener datos confiables y precisos debido a que
las inferencias y conclusiones finales se obtendrán a partir de estos datos. Una forma
común de ordenar datos es mediante tablas y gráficas, estos métodos permiten
organizar y representar datos de tal forma que los aspectos sobresalientes de los mismos
son rápidamente detectables. En ocasiones es posible establecer hipótesis tentativas
sobre el comportamiento del fenómeno en estudio con la información obtenida de una
gráfica o una tabla.
Las gráficas son representaciones visuales de los datos que permiten al analista
identificar de manera rápida patrones de comportamiento de las variables en estudio.
Existen muchos tipos de gráficas, la elección dependerá del tipo de datos y del concepto
que se quiera representar.
Gráficas para representar datos cualitativos
Diagramas de pastel: muestran la cantidad de datos que pertenecen a cada categoría
como una parte proporcional de un círculo.
Gráficas de barras: muestran la cantidad de datos que pertenecen a cada categoría
como áreas rectangulares de tamaño proporcional.
Diagramas de pareto: son gráficas de barras que distinguen la categoría más numerosa
de la menos numerosa.
Gráficas para representar datos cuantitativos
Gráficas de puntos: representan únicamente una variable, cada punto de la gráfica
representa un valor para esta variable.
Histogramas de barras: gráfica de barras verticales sin espaciamiento entre ellas. Se
utilizan dos ejes, el vertical representa la frecuencia de ocurrencia de la variable en
estudio y el horizontal las clases en las que se agrupan los datos.
Gráficas cartesianas: Se representan dos variables en un plano x, y. Estas gráficas son
útiles para conocer la dependencia que existe entre las variables estudiadas. En el eje x
se representa la variable independiente y en el eje y la variable dependiente.
Sin importar de que tipo de gráfica o tabla se trate, para que estas sean útiles deben
contener la siguiente información.
• Título
• Encabezado de columnas o ejes
• Unidades de medida
• Condiciones en las que se efectuaron las mediciones
• Instrumento de medición utilizado
• Fecha y nombre del analista.

9
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Contesta las siguientes preguntas antes de realizar la práctica:

a) ¿Cuál de las bolitas piensas que llegará más rápido al fondo?


b) ¿Cuál piensas que sea la relación entre la masa y el tiempo?

Material Sustancias
Probeta de 500 mL Agua de la llave
Plastilina
Cronómetro
Balanza granataria
Regla
Hojas milimétricas

Metodología:

1. Fabrica 10 bolitas de plastilina de diferente masa y mide su diámetro. Registra


tus datos de la siguiente manera:

Bolita Masa (g) Diámetro (cm)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

2. Prepara una probeta de 500 mL con agua corriente hasta la marca.

3. Cada una de las bolitas, déjala caer, desde la marca del volumen hasta el
fondo, y registra el tiempo desde que la dejas caer hasta el momento en que llega
al fondo de la probeta. Registra tus datos de la siguiente manera:

10
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Bolita Masa (g) Diámetro (cm) Tiempo (s)


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

4. En una hoja milimétrica elabora una gráfica de masa vs. tiempo:

Masa

Tiempo
Cuestionario:

1. ¿Qué bolita cae más rápido?

2. Lo resultados están de acuerdo con lo que se había pensado. ¿Qué


factores es necesario considerar en el experimento?

3. De acuerdo con la definición de empuje, los resultados apoyan la teoría o


no.

4. De acuerdo con la gráfica, ¿cuál es la relación entre la masa y el tiempo?

5. La elaboración de una tabla y de una gráfica piensas que ¿facilita la


interpretación de la relación de dos variables? ¿por qué?

Bibliografía:

1) Gil, I.S., Zárate de Lara, G.P. (1997). Métodos estadísticos. Un enfoque


interdisciplinario. Trillas, México.
2) Johnson, R. Kuby, P. (1999). Estadística elemental. Lo esencial.
Thomson editores, México.
3) Montiel, T. A.M. et al. (1997). Elementos básicos de estadística
económica y empresarial. Prentice may, Madrid.

11
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Evaluación

Para comprobar que se cumple con las especificaciones para registra y graficar
adecuadamente datos experimentales, llenar la siguiente lista de cotejo y al final,
emitir las recomendaciones que se consideren pertinentes.

sí no
1.- ¿Registra datos de forma limpia y ordenada?
2.- ¿Elige la escala de los ejes de la gráfica de forma
congruente con los datos?
3.- ¿Pone unidades en los ejes de la gráfica?
4.- ¿Ubica adecuadamente un punto en la gráfica?
5.- ¿Coloca un título a la gráfica?
6.- ¿El título es representativo del tema de la gráfica?

7.- ¿Encuentra relaciones entre los datos graficados?

8.- ¿Elabora conclusiones adecuadas basándose en los


datos graficados?
9.- ¿El tamaño de la gráfica es adecuado al tamaño
proporcional del papel?

Recomendaciones:_________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________

12
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Práctica No. 4
Sistema Internacional de Unidades. Conversión de Unidades
Propósitos:
Que el alumno:
• Conozca el sistema internacional de unidades y su importancia en el trabajo
de laboratorio.
• Realice conversiones de unidades del sistema inglés al sistema
internacional de unidades y viceversa.
• Escriba correctamente las unidades con sus respectivos múltiplos y
submúltiplos.
Fundamento:
La humanidad ha contado, medido y pesado durante siglos; sin embargo, no
existía homogeneidad en las unidades hasta 1960, año en el que se crea el
Sistema Internacional de Unidades (SI). Este sistema agrupa las unidades, en
forma coherente y homogénea, teniendo como base las unidades fundamentales:

Tabla No. 1. Unidades fundamentales del SIU


Unidad fundamental Magnitud de medida Símbolo
metro longitud m
kilogramo masa kg
segundo tiempo s
Ampere intensidad de corriente A
Kelvin temperatura K
candela intensidad luminosa cd
mol cantidad de sustancia mol

De acuerdo con la norma oficial mexicana NOM-008-SCFI-2002, en la República


Mexicana es obligatorio usar este sistema. Es importante resaltar que todos los
símbolos de unidades se deben escribir con minúsculas en singular y sin punto;
por ejemplo: metros (m), segundos (s). Excepto los que sean nombre propio, que
se escriben con mayúsculas, en singular y sin punto; por ejemplo: Amperes (A),
Joules (J).

Cuando existen cantidades muy grandes (múltiplos) o muy pequeñas


(submúltiplos) con respecto a la unidad básica se utilizan prefijos que vuelven más
práctica la escritura de las magnitudes. En la tabla 2 se muestran los prefijos más
comunes. Por ejemplo la distancia del Sol a la Tierra es de 149 Gm (149 000 000
000 m), el espesor de una página es de 40 μm ( 0.000 040 m).
13
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Tabla No. 2. Escala de valores del sistema internacional


Sím- Valor en Valor en
Nombre Valor en unidades
bolo potencia de 10 palabras
E Exa 1 x 10 18 1 000 000 000 000 000 000 trillón
15
P Peta 1 x 10 1 000 000 000 000 000 mil billones
T Tera 1 x 10 12 1 000 000 000 000 billón
9
G Giga 1 x 10 1 000 000 000 mil millones
M Mega 1 x 10 6 1 000 000 millón
3
k kilo 1 x 10 1 000 mil
h hecto 1 x 10 2 100 cien
1
da deca 1 x 10 10 diez
0
1 UNIDAD 1 x 10 1 la unidad
d deci 1 x 10 -1 0.1 décima
-2
c centi 1 x 10 0.01 centésima
m mili 1 x 10 -3 0.001 milésima
μ micro 1 x 10 -6
0.000 001 millonésima
-9
n nano 1 x 10 0.000 000 001 mil millonésima
p pico 1 x 10 -12 0.000 000 000 001 billonésima
-15
f femto 1 x 10 0.000 000 000 000 001 mil billonésima
a atto 1 x 10 -18 0.000 000 000 000 000 001 trillonésima

Para realizar conversiones del sistema inglés al SI es conveniente recordar


algunas equivalencias:
1 libra (lb) = 0.454 kg
1 pulgada (in) = 2.54 cm
1 pie (ft) = 12 pulgadas = 0.304 m
1 yarda (yd) = 3 pies = 0.9144 m
1 galón (gal) = 3.784 L
°F = (°C )(1.8) + 32
1 milla = 1.609 km

Para simplificar la conversión de unidades, se usa el método de factor unitario o


análisis dimensional.
Cantidad deseada = cantidad dada x factor unitario
El factor unitario es la relación que hay entre las unidades, por ejemplo:

1m ó 100 cm
100 cm 1m

y se debe de escribir de tal modo que las unidades deseadas se cancelen al


efectuar la multiplicación, en ocasiones se requiere de ocupar dos o más factores
unitarios.
Por ejemplo: Convertir 5 kg a lb
5 kg x 1 lb = 11.013 lb
0.454 kg
14
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Material
Hoja con ejercicios
Calculadora
Tablas de conversión

Actividades:
1. La banca de un laboratorio mide exactamente 3 yardas de largo ¿cuántos
metros son?
Lo que queremos es convertir 3 yardas a metros, usemos el método de factor
unitario:
3 yd x 3 ft x 12 in x 2.54 cm x 1 m = 2.743 m
1 yd 1 ft 1 in 100 cm

2. Se desea llenar un tanque de automóvil con 15 galones de gasolina,


¿cuántos litros son?

3. Una ampolleta de medicamento indica un contenido de 430 miligramos ¿a


cuántas libras equivale?

4. Un manual en inglés indica que se deben de disolver 1 x 10-5 lb de NaOH


en 0.25 galones de agua destilada, ¿Cuántos gramos de NaOH y cuántos
mililitros de agua necesitas?

5. La velocidad máxima a la que se puede manejar un automóvil es de 80


millas por hora, ¿a que velocidad en km/hr corresponde?, ¿y en m/s?

15
Introducción al Trabajo de Laboratorio

6. Las instrucciones para preparar una pizza indica que se debe hornear 10
minutos a 425 °F, pero el marcador del horno está en °C ¿a cuántos °C
debo de poner el horno?

Completa la siguiente tabla


Cantidad Unidades
cien microgramos 100 μm
1 mL
cinco picosegundos
5 mA
seiscientos nanómetros
5 Gm
nueve decacandelas
20 Eg
veinticinco megaKelvin

Bibliografía:
1) Garritz, A.; Chamizo, J.A. (2000). Tú y la química. Addison-Wesley
Iberoamericana, México.
2) Higuera, X. (1995). Aprenda, enseñe fácil con el manual Simbolismo
Internacional de Unidades. México.
3) Murphy, J.; Smoot, R. Física. (1988) .Principios y problemas. CECSA,
México.
4) NOM-008-SCFI-2002
5) Sherman, A. et all. (1999). Conceptos básicos de Química. CECSA. México.

16
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Práctica No. 5

Señales de seguridad
Propósitos:
Que el alumno:
• Identifique las principales señales de prevención civil usadas en el
laboratorio de la Opción Técnica.
• Identifique los riesgos en el laboratorio que pueden ser minimizados
mediante el uso de señales de protección civil.
• Elabore señales de protección civil para el laboratorio de la Opción Técnica.

Fundamento:
Las señales de protección civil son una forma de favorecer la seguridad de las
personas en diferentes lugares. Para cumplir su función estas deben ser claras y
sencillas, de manera que cualquier persona pueda entenderlas. Una forma de
lograr lo anterior es usando el mínimo texto posible e imágenes significativamente
relacionadas con el mensaje que se quiere enviar. Para favorecer su efectividad
deben ser colocadas en lugares estratégicos y en cantidades suficientes. Las
señales se clasifican de la siguiente forma:
Informativas: se utilizan para guiar a los usuarios y proporcionarles
recomendaciones a seguir.
Preventivas: su objetivo es advertir al usuario de la existencia y naturaleza de un
riesgo.
Restrictivas: tienen como objeto indicar las acciones que no se deben ejecutar.
Obligatorias: se usan para imponer la ejecución de una acción determinada, a
partir del lugar en donde se encuentra la señal y el momento de visualizarla.
Las señales de seguridad contienen tres elementos fundamentales:
Color de seguridad: cuya finalidad es indicar la presencia de peligro,
proporcionar información, o bien prohibir o indicar una acción a seguir.
Color de contraste: se utiliza para resaltar el color de seguridad.
Símbolo: representación gráfica de un concepto definido,
Las especificaciones para elaborar señales y avisos están contenidas en las
Normas Mexicanas NMX-026 y NMX-027. En la tabla No. 1 se presentan las
especificaciones pertinentes.

17
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Tabla No. 1. Tipos de señales de seguridad


Tipo Forma Color de Color de Ejemplo
seguridad contraste
Redonda con
una línea
diagonal
Prohibición Rojo Blanco

Redonda
Obligación Azul Blanco

Triangular
Negro o
Preventivas Amarillo
magenta

Cuadrada,
rectangular

Informativas Verde Blanco

Fuente: Norma oficial mexicana NOM-026-stps-1998, colores y señales de seguridad e


higiene e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

Material
Cartulina blanca, amarilla, verde, azul, y
roja
Plumones negros y de colores
Tijeras
Regla
Maskin tape

18
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Metodología:
1. Realiza una inspección en el laboratorio para identificar las señales que
existen.
2. Identifica los sitios, objetos y situaciones que pueden representar un riesgo
para los usuarios o que requieran ser señaladas con un aviso.
3. Elabora las señales necesarias de acuerdo a las especificaciones
anteriores.
4. Colócalas en los lugares donde son necesarias.

Bibliografía:

1) Coordinación de seguridad, prevención de riesgos y protección civil (1988).


Manual de seguridad para los laboratorios de la Facultad de Química.
Facultad de Química, UNAM.
2) Dirección General de Protección Civil. (2000). Cuadernos de protección
Civil..
3) Norma Oficial Mexicana NOM -026-Stps-1998, colores y señales de
seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en
tuberías.
4) Señalización. http://www.pd.astro.it/TNG/safety/dodici-esp.html.

19
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Práctica No. 6

Hojas de seguridad
Propósitos:
Que el alumno:
• Identifique las partes que conforman una hoja de seguridad de reactivos
químicos.
• Elabore hojas de seguridad de los reactivos de uso más común en el
laboratorio de la Opción Técnica.
• Evalúe la utilidad e importancia de las hojas de seguridad para su trabajo
en el laboratorio.
• Desarrolle habilidad en la consulta e interpretación de la información
contenida en una hoja de seguridad.

Fundamento:
Las hojas de seguridad se elaboran para cada sustancia química. Contienen
información importante sobre las propiedades químicas, físicas y termodinámicas,
niveles de toxicidad, precauciones en el manejo, riesgos inherentes a la
manipulación y almacenamiento, acciones de emergencia en caso de accidente,
primeros auxilios, transporte y empaque.

El objetivo de las hojas de seguridad es proporcionar información suficiente a los


usuarios de las diferentes sustancias químicas para evaluar los riesgos y diseñar
formas adecuadas para manipular, disponer y tratar las sustancias y residuos
resultantes.

A continuación se presenta un formato general de las hojas de seguridad


elaboradas en la Facultad de Química de la UNAM y que se encuentran
disponibles en los laboratorios de la Opción Técnica.

NOMBRE DE LA SUSTANCIA QUÍMICA

FÓRMULA:
PESO MOLECULAR:
COMPOSICIÓN:

GENERALIDADES: Datos sobre sus aplicaciones industriales y comerciales más


comunes, métodos de obtención, presentaciones en las que se puede encontrar y
características generales sobre toxicidad y manejo adecuado.

NÚMEROS DE IDENTIFICACIÓN: Son registros dados por diversos organismos


que facilitan la caracterización e identificación de cada sustancia, así como los
riesgos asociados a su transportación y almacenaje.
CAS: Chemical Abstracts Service. Número asignado por Chemical Abstracts a la
sustancia.
UN: United Nations. Número asignado por la ONU a las sustancias químicas
20
Introducción al Trabajo de Laboratorio

peligrosas, se utiliza internacionalmente en los transportes terrestres, ferroviarios y


aéreos.
NFPA: National Fire Protection Asociation
NOM 114-STPS-1994: Clasificación mexicana parecida a la NFPA.
HAZCHEM Code: Hazard Chemical Code. Código utilizado por el Servicio de
Emergencias del Reino Unido para clasificar a las sustancias peligrosas
transportadas por vía terrestre.
STCC: Standard Transportation Commodity Code.
RTEECS: Registry of Toxic Effects of Chemicals.
NIOSH: National Institute of Occupational Safety and Health.
NOOA: National Oceanic and Atmospheric Administration.
IMDG Code: International Maritime Dangerous Code.
ICAO: International Civil Aviation Organization.
IATA: International Air Transportation Agency.
EPA: Environment Protection Agency.
EHS: Extremely Hazard Substance.
SARA: Superfund Amendment Reauthorization Acta.
CERCLA: Comprehensive Environmental Recovery Compensation Acta.
SINÓNIMOS: Se anotan los nombres triviales más comunes para denominar a la
sustancia. También se escriben los nombres en inglés y en alemán.

PROPIEDADES FÍSICAS:
Punto de ebullición:
Punto de fusión:
Densidad:
Densidad de vapor:
Solubilidad:

PROPIEDADES QUÍMICAS:
Productos de descomposición:
Reacciones exotérmicas:
Reacciones más comunes:

NIVELES DE TOXICIDAD:

MANEJO:
Equipo de protección personal:

RIESGOS:
De fuego o explosión:
Riesgos a la salud:
• Inhalación
• Contacto con los ojos
• Contacto con la piel
• Ingestión
• Carcinogenicidad
21
Introducción al Trabajo de Laboratorio

• Mutagenicidad
• Peligros Reproductivos

ACCIONES DE EMERGENCIA:
Primeros auxilios:
Control de Fuego
Fugas o derrames
Desechos

ALMACENAMIENTO:

REQUISITOS DE TRANSPORTE Y EMPAQUE

Material Sustancias
Formatos de Hojas de HCl
Seguridad NaHCO3
Index Merck K2CrO4
Manuales de Seguridad. KI
Manual de Aldrich NaOH
Manual de J.T.Baker. Na2SO4
Etiquetas de reactivos. H2SO4
Bases de datos sobre BaSO4
propiedades de sustancias CaCl2
químicas en internet. HgCl2
Diccionario de Reactivos y CoCl2
Productos Químicos. CuSO4
Farmacopea de los Estados Pb(CH3COO)2
Unidos Mexicanos. AgNO3
HgNO3
Ca(NO3)2
Mg(NO3)2
Al (NO3)3
Fe(NO3)2
NH4OH
K4Fe(CN)
HNO3
KOH
Cloroformo
Éter etílico
Acetato de etilo
Tetracloruro de carbono
Etanol
Acetona
Ácido acético

22
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Metodología:
1. Consulta las etiquetas de los frascos que contienen cada reactivo, The
MercK Index, Diccionario de Reactivos y Productos Químicos, la
Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos y el Manual de Seguridad
de Sustancias Químicas y elabora un tríptico que contenga la siguiente
información: nombre, fórmula, propiedades físicas, químicas y toxicológicas,
equipo de seguridad, incompatibilidad química, manejo de desechos y
primeros auxilios.
2. Consulta la ficha de seguridad del Hidróxido de sodio y contesta las
siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es el nombre común del Hidróxido de sodio?.
b) ¿Cuál es la fórmula química del Hidróxido de sodio?
c) Si quisieras preparar una disolución de Hidróxido de sodio en agua
¿qué precauciones debes tener al pesar, disolver y almacenar la
solución?
d) Si durante la preparación de la solución de Hidróxido de sodio, tu piel
estuvo en contacto con la sustancia ¿qué primeros auxilios
aplicarías?
e) Describe una forma segura de desechar los residuos de Hidróxido de
sodio al drenaje.
f) El Hidróxido de sodio es una sustancia higroscópica ¿qué significa
este término?

Bibliografía:

1) Coordinación de seguridad, prevención de riesgos y protección civil (1988).


Manual de seguridad para los laboratorios de la Facultad de Química.
Facultad de Química, UNAM.
2) Dirección General de Protección Civil. (2000). Cuadernos de protección
Civil.

23
Introducción al Trabajo de Laboratorio
Práctica No. 7

Rombos de seguridad
Propósitos:
Que el alumno:
• Identifique e interprete las partes que conforman los rombos de
seguridad.
• Analice la información contenida en los rombos de seguridad y la aplique
en el manejo adecuado de las sustancias químicas
• Elabore los rombos de seguridad de las sustancias de uso más común
en el laboratorio de la Opción Técnica.

Fundamento:
La National Fire Protection Asociation creó un rombo de colores para
representar el riesgo de una sustancia química ante un siniestro. Los rombos de
seguridad son señales gráficas que indican el riesgo a la salud, inflamabilidad y
reactividad de una sustancia química, así como las principales medidas para
una manipulación correcta.

Los rombos de seguridad están constituidos por cuatro zonas codificadas con
colores y números. Se utiliza una escala de 0 a 4. Los colores del rombo son
azul para el riego a la salud, rojo para riesgo de inflamabilidad, amarillo para
riesgo de reactividad y blanco para riesgos especiales. En este espacio se
colocan abreviaturas como oxi (oxidante), áci (ácidos), las medidas y equipo de
seguridad que se requieren.

En la siguiente figura se muestra un esquema general de un rombo de


seguridad.

Fuente:
www.inspeccion.com.mx/senal_cartel_sistema_riesgos Septiembre de 2005.
24
Introducción al Trabajo de Laboratorio

El código de colores y números utilizado tiene el siguiente significado.

Color
Azul Rojo Amarillo
Riesgo Salud Inflamabilidad Reactividad
No.

0 Sin riesgo No inflamable Estable

Inestable si se
Ligeramente
1 A más de95 °C calienta o se
peligroso
aumenta la presión
Cambio químico sin
2 Peligroso A menos de 93 °C
estallar

Peligro Detona con calor o


3 A menos de 38 °C
extremo golpe
Detona a
4 Mortal A menor de 38°C temperatura y
presión ambiente

La NOM-114-STPS-1994 contiene la información necesaria para la elaboración


de los rombos de seguridad considerando los parámetros para determinar el
grado de riesgo.

Material Sustancias
Etiquetas HCl
Plumones de colores NaHCO3
Formatos de Hojas de K2CrO4
Seguridad KI
Index Merck NaOH
Manuales de Seguridad. Na2SO4
Manual de Aldrich H2SO4
Manual de J.T.Baker. BaSO4
Etiquetas de reactivos. CaCl2
Bases de datos sobre HgCl2
propiedades de sustancias CoCl2
químicas en internet. CuSO4
Diccionario de Reactivos y Pb(CH3COO)2
Productos Químicos. AgNO3
Farmacopea de los Estados HgNO3
Unidos Mexicanos. Ca(NO3)2
Mg(NO3)2
Al (NO3)3
Fe(NO3)2
NH4OH
25
Introducción al Trabajo de Laboratorio
Material Sustancias
K4Fe(CN) 6
HNO3
KOH
Cloroformo
Éter etílico
Acetato de etilo
Tetracloruro de carbono
Etanol
Acetona
Ácido acético

Metodología:

1. Investiga en las hojas de seguridad de reactivos, diccionarios y manuales


la información correspondiente a riesgo a la salud, inflamabilidad y
reactividad. Anota en la tabla la información recabada.
2. Compara la información recabada con la tabla de significados de colores
y números reportada arriba.
3. Elabora el rombo de seguridad correspondiente a cada reactivo.
4. Busca el reactivo en el almacén y pega el rombo de seguridad.

Resultados:

Información para elaborar rombos de seguridad

Sustancia Riesgo a la Inflamabilidad Reactividad Otras


salud características

Bibliografía:

1) Ávila Zárraga y otros. (2001). Química Orgánica Experimentos con


Enfoque ecológico, UNAM, México.
2) Coordinación de seguridad, prevención de riesgos y protección civil
(1988). Manual de seguridad para los laboratorios de la Facultad de
Química. Facultad de Química, UNAM.

26
Introducción al Trabajo de Laboratorio
Práctica No. 8

Equipo de seguridad
Propósitos:
Que el alumno:
• Conozca el equipo básico de protección personal y del laboratorio.
• Utilice adecuadamente el equipo de protección para prevenir riesgos.

Fundamento:
El equipo de protección personal no elimina completamente el riesgo, su
función es establecer una barrera defensiva. Para que esto suceda es
indispensable que siempre se encuentre en buen estado, no interfiera con la
visibilidad o movilidad del usuario y que su uso continuo no lo canse.

Existe equipo protector para las diferentes partes del cuerpo:


• Ojos y rostro: lentes de seguridad, careta y protecciones laterales. Su
función es evitar salpicaduras, partículas calientes o sólidos proyectados
a gran velocidad. Nunca se deben usar lentes de contacto cuando se
trabaje en el laboratorio, ya que la concentración de vapores puede
dañar el lente y causar daño al ojo.
• Vías respiratorias: mascarillas, Son dispositivos especiales que
contienen partículas o vapores que contaminan el medio ambiente.
• Extremidades (Manos, pies y piernas): guantes, zapatos de seguridad y
botas. Para que este equipo realmente pueda proteger, se debe tener en
cuenta el material del que está hecho, el grosor, la medida y la textura,
entre otras características. Algunos materiales comunes son la carnaza y
el Kevlar, que protegen contra cortaduras y abrasión. La fibra de vidrio y
el asbesto son resistentes a temperaturas extremas.
• Tronco: batas y delantales. La bata de algodón es la más recomendable
por su resistencia al ataque de reactivos químicos, debe ser de manga
larga y de un largo superior al de la ropa común.

De igual manera existe equipo de protección que se encuentra instalado en


el laboratorio, a continuación se describe.
• Extintores: los más comunes son los portátiles y existen diferentes tipos
de acuerdo a la sustancia extintora del fuego.
 Agua: existen 2 tipos, los que proyectan agua a presión y los de
agua pulverizada. Son útiles en la extinción de fuegos tipo A, que
se caracterizan por que el combustible es una sustancia orgánica
que deja cenizas por ejemplo madera, papel, textiles.
 CO2: sofocan el fuego debido a que el CO2 desplaza el oxígeno.
Son útiles en el combate de fuegos tipo C, causados por cortos en
aparatos eléctricos y electrónicos.
 Polvo químico seco: a base de bicarbonato de sodio o potasio,
útiles en el combate de fuegos tipo B que se deben a líquidos
volátiles y inflamables como el alcohol, acetona y benceno entre

27
Introducción al Trabajo de Laboratorio
 otros. No son recomendables en el caso de incendios que
involucren aparatos eléctricos y electrónicos debido a que los
dañan.
• Mantas de seguridad: Las mantas se utilizan para envolver a las
personas y sofocar las ropas en llamas, están fabricadas en materiales
no combustibles como la fibra de vidrio y el asbesto.
• Regadera: Las regaderas de seguridad proporcionan un medio efectivo
de tratamiento cuando se producen salpicaduras o derrames de
sustancias químicas sobre la piel y la ropa. Deben estar situadas siempre
lejos de los paneles eléctricos o los enchufes y deberán tener sistemas
de desagüe apropiados.
• Lava ojos: proporcionan un método efectivo de tratamiento en caso de
que alguna sustancia química entre en contacto con los ojos . Se debe
poder acceder a los lavaojos con facilidad, estar claramente señalizados
y a cortas distancias de los puestos de trabajo en el laboratorio.
• Campanas: Las campanas extractoras capturan, contienen y expulsan
las emisiones generadas por sustancias químicas peligrosas. En
general, es aconsejable realizar todos los experimentos químicos
que involucren líquidos volátiles o sustancias peligrosas en una campana
extractora.
• Salidas de emergencia: Las salidas de emergencia son puertas que
comunican el laboratorio con el exterior. Se utilizan en caso de
emergencia, sirven para abandonar el edificio de una forma rápida y
segura. Las salidas de emergencia deben estar señalizadas con luces y
su localización debe ser fácil. Nunca debe ser tapada con cajas o
utensilios que obstruyen el paso.

Material
Muñeco para vestir
Tijeras.
Dibujo con instalaciones de
laboratorio.
Metodología:
1. A continuación encontrarás una plantilla de un muñeco y el equipo de
protección más común, recórtalos y vístelo.
2. Encontraras un dibujo con las instalaciones de laboratorio incompletas,
recorta las figuras faltantes y ponlas en el lugar correspondiente.
3. Discute con tus compañeros el uso correcto de cada equipo.

Bibliografía:
1) Ávila Zárraga y otros. (2001). Química Orgánica Experimentos con
Enfoque ecológico, UNAM, México.
2) Banobras (1988). Prevención y Preparación de la respuesta en caso
de accidentes químicos en México y en el mundo. Serie Monografías,
México.
3) Coordinación de seguridad, prevención de riesgos y protección civil
(1988). Manual de seguridad para los laboratorio de la Facultad de
Química. Facultad de Química, UNAM.
28
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Elaborado por el profesor Jorge Lobato Rivera

29
Introducción al Trabajo de Laboratorio
Evaluación
Prácticas No. 5, 6, 7 y 8. Señales de Seguridad, Hojas de Seguridad,
Rombos de Seguridad y Equipo de Seguridad.
Para comprobar que se cumple con lo indicado en las prácticas mencionadas,
llenar la siguiente lista de cotejo y al final, emitir las recomendaciones que se
consideren pertinentes.
sí no
1.- ¿El reglamento de seguridad se encuentra en
lugar visible?
2.- ¿El alumno que se encuentran en el laboratorio
usa el equipo de seguridad adecuado a la práctica
que realizan?
3.- ¿Se encuentran identificadas las áreas de los
equipos de seguridad?
4.- ¿Las áreas de los equipos de seguridad se
encuentran despejadas?
5.- ¿Los extinguidores cuentan con etiqueta de
verificación actualizada?
6.- ¿Las salidas de emergencia se encuentran
identificadas?
7.- ¿Las salidas de emergencia se encuentran
despejadas?
8.- ¿Las hojas de seguridad se encuentran
disponibles para quien trabaja en el laboratorio?
9.- ¿Están identificadas las tuberías de acuerdo al
código de colores?
10.- ¿Cuentan los reactivos con rombos de
seguridad?

11.- ¿Hay señales de seguridad en el laboratorio?

Recomendaciones
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

30
Introducción al Trabajo de Laboratorio
Práctica No. 9

Elaboración de un Botiquín
Propósitos:
Que el alumno:
• Elabore o actualice un botiquín de uso frecuente en el Laboratorio.
• Identifique los principales riesgos en el laboratorio.
• Utilice adecuadamente el botiquín del laboratorio.

Fundamento:

En los centros de trabajo se debe contar con botiquín de primeros auxilios, con
instructivo para su uso y con materiales para atender:

• Quemaduras.
• Cortaduras.
• Fracturas.
• Picaduras o mordeduras de animales.

Los botiquines deberán estar provistos como mínimo de los siguientes


materiales:

• 1 envase de agua oxigenada


• Gasas Estériles.
• Jabón.
• 1 envase de pomada para quemaduras
• 1 envase de gasas estériles de 20x20
• 4 vendas (2 vendas de 5x5 y 2 vendas de lO x 1O)
• 1 torniquete o goma para hacer compresión
• 2 guantes estériles
• 1 pinzas y 1 tijeras
• 1 envase de pomada antiinflamatoria
• 1 envase de analgésico paracetamol
• 1 envase de ácido acetilsalicílico
• Antisépticos (yodo, alcohol)
• Termómetro.

Metodología:

1. Investigar la función de cada una de las sustancias que se encuentran


mencionadas en el botiquín.
2. Por equipo, revisar los manuales de las prácticas de laboratorio que se
llevarán a cabo durante el curso de la Opción Técnica. Identificar los riesgos
generales que se corren por el uso de equipos, instalaciones, reactivos, etc.
en cada unidad temática.
3. Con la información obtenida en el punto anterior, construir una tabla.
4. De acuerdo a la información anterior sugerir el contenido del botiquín para
31
Introducción al Trabajo de Laboratorio
que este sea útil en cualquiera de las prácticas que se realizarán.
5. Escribir la lista de materiales contenidos en el botiquín. Pegar la lista a un
lado del botiquín.
6. Elaborar una lista de control de uso del botiquín que contenga la siguiente
información: fecha de revisión, medicamentos existentes, fecha de
caducidad, nombre de la persona que uso el botiquín, medicamento usado.

Bibliografía

1) http://www.ugr.es/~gabpca/botiquin.htm
2) Norma oficial mexicana NOM-007-STPS-2000, actividades agricolas-
instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas- condiciones de seguridad.
3) NOM-178-SSA1-1998

Evaluación

Para determinar si el botiquín cumple con lo especificado, llenar la siguiente


lista de cotejo.
si No
1. ¿El botiquín se encuentra en un lugar de fácil acceso?
2. ¿Está identificado?
3. ¿El botiquín no se encuentra cerrado con llave?
4. ¿El botiquín cuenta con instructivo?
5. ¿Cuenta con gasa, vendas, algodón, micropore?
6. ¿Cuenta con alcohol, isodine, picrato (furasín)?

32
Introducción al Trabajo de Laboratorio
Práctica No. 10

Manejo de reactivos en el Laboratorio


Propósitos:
Que el alumno:
• Comprenda los conceptos de inflamabilidad, corrosividad y reactividad de
algunas sustancias de uso común en el laboratorio de la Opción Técnico
Auxiliar Laboratorista Químico.
• Infiera las norma y el equipo de seguridad para manejar los reactivos de
uso común en el laboratorio de la Opción Técnico Auxiliar Laboratorista
Químico.
Fundamento:
Los reactivos inflamables son líquidos que tiene un punto de inflamación
(temperatura a la cual comienzan a combustionarse) inferior a 60°C, o sólidos
que pueden provocar fuego por fricción, absorción de humedad o cambios
químicos espontáneos (a 25°C y a 1atmósfera). Puede también tratarse de
gases comprimidos inflamables o agentes oxidantes que estimulan la
combustión.

Las sustancias corrosivas son aquellas que presentan en estado líquido o en


solución acuosa un pH sobre la escala menor o igual a 2.0, o mayor o igual a
12.5. Causan una visible destrucción o alteración irreversible en la piel humana
en el lugar de contacto con ella.

El término de reactividad se aplica a sustancias que presentan cualquiera de las


siguientes propiedades a condiciones normales (25 °C y 1 atmósfera):
- Se combinan o polimerizan violentamente sin detonación.
- Cuando se ponen en contacto con agua reaccionan violentamente
formando gases, vapores o humos.
- Cuando se ponen en contacto con soluciones de pH; ácido (HCl 1.0 N) y
básico (NaOH 1.0 N), reaccionan violentamente formando gases,
vapores o humos.
- Cuando contienen cianuros o sulfuros y se exponen a condiciones de pH
entre 2.0 y 12.5 pueden generar gases, vapores o humos tóxicos.
- Son capaces de producir radicales libres.

33
Introducción al Trabajo de Laboratorio
Material Sustancias
Cápsula de porcelana Inflamabilidad.
Espátulas Tetracloruro de carbono
Tubos de ensayo Acetona
Pipetas graduadas Alcohol etílico
Gradilla Acetato de etilo
Lentes de seguridad Cloruro de metileno
Guantes de hule Reactividad:
Bata de algodón Sodio metálico
Cerillos Cobre metálico
Franela Aluminio metálico
Vidrio de reloj Zinc metálico
Trozos pequeños de pollo crudo o jamón Corrosividad:
Etiquetas Ácido acético glacial
Ácido sulfúrico concentrado
Ácido clorhídrico
Ácido nítrico concentrado
Hidróxido de sodio (Lentejas)
Hidróxido de amonio
Agua destilada

Metodología:
Resolver el siguiente ejercicio consultando las hojas de seguridad de cada unos
de los grupos de sustancias que se enlistan a continuación: sacarosa, cloruro
de sodio, carbonato de sodio, ácido sulfúrico concentrado, ácido nítrico
concentrado, ácido clorhídrico, hidróxido de sodio, sodio metálico, hexano,
acetato de etilo y éter etílico.
Relacionar las siguientes columnas:

Grupo de sustancias Equipo de seguridad

I. Sacarosa, cloruro de sodio y ( ) Lentes de seguridad, bata de


carbonato de sodio. algodón, guantes, campana de
extracción, eliminar fuentes de
ignición.
II. Hexano, acetato de etilo y éter ( ) Lentes de seguridad, bata de
etílico. algodón, guantes, campana de
extracción.
III. Ácido sulfúrico concentrado, ácido ( ) Lentes de seguridad y bata de
nítrico fumante y ácido clorhídrico. algodón.
IV. Hidróxido de sodio y sodio ( ) Lentes de seguridad, bata de
metálico. algodón, guantes y material
perfectamente seco.

Una vez resuelto de forma correcta el ejercicio proceder a realizar la práctica.


En cada caso elegir el equipo de seguridad necesario para manejar los
reactivos al realizar cada prueba.
34
Introducción al Trabajo de Laboratorio
Prueba de Inflamabilidad
1. Colocar 5 gotas de alcohol etílico en una cápsula de porcelana.
2. Acercar un cerillo encendido cerca de la superficie del líquido.
3. Espera unos segundos antes de retirar el cerillo. En caso de que el
líquido se inflame colocarle un vidrio de reloj sobre la cápsula de
porcelana hasta que se apague el líquido.
4. Repetir las instrucciones de los pasos 1 al 3 para cada una de las
siguientes sustancias: .Tetracloruro de carbono, acetona, acetato de etilo
y cloruro de metileno.
5. Registrar lo que ocurre en cada caso.

Prueba de Corrosividad
Colocar en una gradilla 6 tubos de ensayo etiquetados con los nombres de cada
reactivo correspondiente a esta prueba.: Ácido acético glacial, Ácido sulfúrico
concentrado, Ácido clorhídrico, Ácido nítrico concentrado, Hidróxido de sodio
(Lentejas)
Hidróxido de amonio, Agua destilada.
6. En cada tubo de ensayo agregar 2 mL de cada una de las sustancias
anteriores. En el caso del hidróxido de sodio coloca 3 o 4 lentejas
7. Adiciona posteriormente un trozo de pollo o jamón a cada tubo.
8. A los 5 minutos de haber adicionado el pollo o jamón, observar y registrar
lo que ocurre en cada caso. 5 minutos después repetir la observación.
Prueba de Reactividad
9. En una gradilla colocar 4 tubos de ensayo etiquetados con el nombre de
cada sustancia: sodio metálico, cobre metálico, aluminio metálico, zinc
metálico.
10. Adicionar 2 mL de agua a cada tubo.
11. Enseguida agregar a cada tubo de ensayo un trozo de cada metal.
12. Registrar en cada caso lo que ocurre.
13. En una gradilla colocar 3 tubos de ensayo etiquetados con el nombre de
las siguientes sustancias: ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido
clorhídrico.
14. Colocar en cada tubo de ensayo 1 mL de cada sustancia.
15. Agregar 1 mL de agua a cada tubo.
16. Registrar en cada caso lo que ocurre.

35
Introducción al Trabajo de Laboratorio
Resultados:

Prueba de inflamabilidad

Sustancia Observaciones Inflamabilidad

Sí No

Prueba de corrosividad

Sustancia Observaciones Corrosivo


Si No

Prueba de reactividad

Sustancia Observaciones Reactivo


Si No

36
Introducción al Trabajo de Laboratorio
Conclusión

Llenar la siguiente tabla y registrar las observaciones:

Reactivo Hay que manejarlo con el siguiente


equipo de seguridad

Bibliografía:

1) Manual de seguridad para los laboratorios de la Facultad de Química.


Coordinación de seguridad, prevención de riesgos y protección civil. México,
México, Facultad de Química, UNAM, 1988.
2) Merc &Co. Inc. (1989). The Merck Index. USA.
3) Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993, que establece las
características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los
límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

37
Introducción al Trabajo de Laboratorio
Evaluación
Para verificar que se trabaja en el laboratorio siguiendo la normatividad de
seguridad, llenar la siguiente guía de observación para un compañero, además
de llenar una para ti como auto evaluación y al final, comentar los resultados
obtenidos en el grupo.

Nombre del compañero :


rara frecuente-
nunca siempre
vez mente

1.- Respeta el reglamento de


seguridad
2.- Usa equipo de protección
personal
3.- Consulta hojas de seguridad

4.- Verifica que los reactivos tengan


rombo de seguridad
5.- Respeta las señales de
seguridad
6.- Maneja adecuadamente los
residuos generados

Tu nombre : rara frecuente-


nunca siempre
vez mente
1.- Respeta el reglamento de
seguridad
2.- Usa equipo de protección
personal
3.- Consulta hojas de seguridad

4.- Verifica que los reactivos tengan


rombo de seguridad
5.- Respeta las señales de
seguridad
6.- Maneja adecuadamente los
residuos generados

38
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Práctica No. 11
Determinación de la masa
Propósitos:
Que el alumno:
• Reconozca la importancia que tienen la balanza analítica y granataria
como herramientas indispensables en el laboratorio.
• Identifique el funcionamiento, la correcta manipulación y cuidados que se
deben tener con la balanza granataria y analítica.
• Distinga los términos de masa y peso.
• Diferencie los términos de precisión y exactitud

Fundamento:
El término masa se refiere a la propiedad por la cual los sistemas materiales
tienden a oponerse a toda modificación de su movimiento o reposo, también
indica la cantidad de materia que contiene un cuerpo, la cual no cambia sin
importar el lugar donde esté. Peso es la fuerza con la que la masa es atraída
por la gravedad de la Tierra o del lugar donde se encuentre y por lo tanto varía
de un lugar a otro; peso = masa x gravedad.

Las balanzas son instrumentos de medición que determina la masa. Son


indispensables en el laboratorio para preparar soluciones, determinar residuos,
etc.
TIPO PRECISIÓN CAPACIDAD
Granataria 0.1 g Hasta 600 g
Analítica 0.0001 g Hasta 300 g

Precisión, se maneja como la unidad mas pequeña que puede detectar un


instrumento y a la capacidad de repetibilidad; exactitud se refiere a la obtención
de resultados lo más cercanos a la realidad.

Los cuidados que se deben de tener al hacer uso de estos equipos son: antes
de realizar la medición verificar que el registro esté en ceros, en caso de no ser
así realizar la tara o el ajuste necesario; nunca pesar directamente sobre el
plato, siempre en papel glassin o vidrio de reloj; no sobrepasar la capacidad de
la báscula, esta se puede ver en la etiqueta que pone el fabricante
generalmente en un costado; mantener limpio el plato y limpiar inmediatamente
cualquier derrame que pudiera ocurrir. Para la balanza analítica además se
debe de considerar que la burbuja de nivel de la báscula se encuentre en el
centro, que no haya vibración en el lugar donde este colocada la balanza y que
las puertas de cristal estén cerradas. Para asegurarse que la balanza está
funcionando adecuadamente es necesario que personal calificado realice una
calibración con pesas estándar.

39
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Material Equipo
Balanza granataria 10 Tabletas de aspirina
Balanza analítica
Vidrio de reloj
Papel glassin
Brocha

Metodología:
1. Pesar las diez tabletas de aspirina en la balanza granataria. Anota los
resultados en la bitácora.
2. Ahora pésalas en la balanza analítica. Anota los resultados en la
bitácora.

Resultados:
1. Compara las masas determinadas en ambas balanzas y con el peso
reportado por el fabricante. Di cuál balanza es más precisa.
2. Explica en que puede afectar en un experimento el hecho de ocupar una
balanza o la otra.

Ejercicio
1. Indica que balanza ocuparías para realizar las siguientes mediciones:
1 g de azúcar para endulzar tu café ____________________
0.05 g de colorante para preparar un indicador ____________________
1 g de penicilina para dárselo a tu conejo enfermo____________________

Conclusiones:
Una vez leída toda la práctica y antes de realizarla, escribe cuál es el problema
a resolver.
Bibliografía:
1) Murphy, J.; Smoot, R. Física. (1988). Principios y problemas. CECSA,
México,.
2) Sherman, A et all. (1999). Conceptos básicos de Química. CECSA.
México.

40
Introducción al Trabajo de Laboratorio

PRÁCTICA 11. Determinación de masa


Para verificar que el alumno ocupe adecuadamente la balanza, llenar la
siguiente lista de cotejo, todas se refieren al alumno:
Si No
1. ¿Trae bata?
2. ¿Nivela la balanza?
3. ¿Verifica la limpieza de la balanza?
4. ¿La enciende adecuadamente?
5. ¿Sabe calibrar la balanza?
6. ¿Coloca un contenedor adecuado para la sustancia que va a
pesar?
7. ¿Tara la balanza?
8. En caso de ser sólida la sustancia, ¿ocupa la espátula para
tomarla del frasco y pesarla?
9. ¿Coloca la sustancia adecuadamente?
10. En caso de usar la balanza analítica, ¿cierra las puertas antes
de verificar la masa?
11. ¿Mide la masa adecuadamente?
12. ¿Registra la masa en la bitácora?
13. ¿Retira el contenedor con la sustancia?
14. ¿Coloca en ceros la balanza?
15. ¿Apaga la balanza?
16. ¿Limpia la balanza adecuadamente?
17. ¿Limpia adecuadamente el área de trabajo?

41
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Práctica No. 12

Uso de hidrómetros
Propósitos:
Que el alumno:
• Comprenda el concepto de densidad.
• Determine la densidad en diferentes líquidos mediante el empleo de
hidrómetros.

Fundamento:
Los hidrómetros son instrumentos basados en el principio de Arquímedes que
dice: “Todo cuerpo que flota o se encuentra sumergido en el seno de un líquido,
es empujado por una fuerza ascendente exactamente igual al peso del líquido
que se desaloje”. Los hidrómetros pueden medir densidad o concentración
porcentual de un sólido disuelto en un líquido.

La densidad se define como la masa de una sustancia por unidad de volumen,


expresada en g/mL o g/cc:
Densidad = masa
volumen
La densidad es una propiedad intensiva; es decir que no depende de la
cantidad de materia. A una temperatura de 3.98ºC y una presión de 1 atm, la
masa de 1000 cc de agua es de 1000 g, resulta que la densidad del agua en
estas condiciones, es de 1 g/cc. Los líquidos menos densos que el agua flotan
sobre ella, por ejemplo el aceite; los más densos quedan debajo de ella, por
ejemplo el tetracloruro de carbono.

La densidad relativa o gravedad específica, se define como la densidad de una


sustancia entre la densidad del agua, por lo tanto no tiene unidades.

Densidad relativa = Densidad de la sustancia


Densidad del agua

Figura 1. Forma incorrecta (izquierda) y forma correcta (derecha) de realizar la lectura de


un densímetro.
42
Introducción al Trabajo de Laboratorio
Los hidrómetros que miden la concentración porcentual se enlistan en la Tabla
1, pueden ser utilizados en líquidos más densos o menos densos que el agua.
Por ejemplo, los hidrómetros Baumé y Brix. Cuando el hidrómetro se introduce
en un líquido apropiado, se sumergirá hasta una determinada marca de la
escala, llamada “grado”. Si un hidrómetro Baumé (para líquidos más densos
que el agua) se introduce en ácido sulfúrico concentrado, marcará 66º Baumé,
que significa que en 100 mL de la muestra de ácido hay 66 mL de ácido
sulfúrico y el resto es agua.

En la misma forma si un hidrómetro Brix, se introduce en una solución acuosa


azucarada (por ejemplo jarabes, jugos, etc.) y marca 20º Brix, significará que
100 g de esa solución contienen 20 g de sacarosa y 80 g de agua.

En el caso de los lactómetros, que sólo se utilizan para productos lácteos como
leche y crema, la lectura que proporcione el lactómetro debe ser sustituida en la
siguiente fórmula para conocer la densidad.

Lactura
d = 1+ .
1000

La siguiente tabla presenta algunos tipos de hidrómetros, usos y escala más


utilizados.

Tabla 1. Tipos de Hidrómetros

Hidrómetros Uso Escala Graduación


0-20º
Miden la concentración de 0-30º
Sacarímetros º Brix
soluciones azucaradas. 20-50º
40-70º
Para determinar la 0-120º
Salímetros gravedad específica de ºBe 60ºF
las sales. 0-3º Be
Para determinar la
Pesa-Leches o Gravedad específica 1.024 a 1037 de peso
gravedad específica de la
Lactómetro Quevenne (S.G.) específico.
leche.
Determinan los
Tralle 20-40 graduada
porcentajes de alcohol en
o 100% en divisiones
volumen (escala Tralle) y Tralle
Alcoholímetros en 10 y la escala
escala Proff (50%), Proff
Proff de 100 en
escala Tralle = escala
adelante.
Proff

43
Introducción al Trabajo de Laboratorio
Material Sustancias

Diferentes hidrómetros, sacarímetros, Muestras de bebidas comerciales sin


salímetros, alcoholímetros, etc. gas (refrescos, vino, leche, jugo,
2 Probetas adecuadas según el tamaño néctar, jarabe, etc)
de los hidrómetros. Agua destilada.
0
6 agitadores de vidrio Alcohol del 96
1 probeta de 100 mL.

Nota: Antes de iniciar la práctica se le recomienda al profesor revisar las


escalas de los densímetros.

Metodología:
I. Uso de los hidrómetros.
1. Colocar la muestra en una probeta de acuerdo al tamaño del hidrómetro.
Sin llenar demasiado la probeta para evitar que se derrame al introducir
el hidrómetro, procurando poner la cantidad suficiente de líquido que
permita efectuar la lectura.
2. Agitar con una varilla de vidrio la muestra para homogenizarla
(temperatura y concentración).
3. Introducir el hidrómetro que corresponda a la muestra utilizada,
suavemente evitando que se golpe con las paredes y el fondo de la
probeta.
4. Girar suavemente el vástago del hidrómetro para separarlo de las
paredes de la probeta.
5. En cuanto el hidrómetro flote, realizar la lectura directamente en la
escala y siguiendo la curvatura del menisco formado.
6. Para evitar una lectura errónea dirigir la mirada en dirección
perpendicular al vástago del hidrómetro.
7. Registrar las lecturas en una tabla que debe contener título y 2
columnas: nombre de la muestra, o: valor de densidad, % 0Brix, %de
alcohol en volumen.
8. Repetir el procedimiento con cada muestra utilizando el hidrómetro
adecuado.

Cuestionario.

1.- Los siguientes cubos contienen el mismo volumen, si cada bola tiene el
mismo peso, ¿cual cubo tendrá la mayor masa por unidad de volumen?

44
Introducción al Trabajo de Laboratorio

2.- ¿Como se le llama a la propiedad física que relaciona la masa y el


volumen?

3.- ¿Cómo determinarías experimentalmente la densidad de un sólido?

Bibliografía:
1) Carrillo Ch. M, González, M. R. M., et al (1998). Microescala. Química
General. Manual de Laboratorio. Facultad de Química-UNAM, México.
2) Hiscox, G.D. y Hopkins, A.A. (1979). Recetario industrial. Gustavo Gili,
Barcelona.
3) Perry, H. R., Green, W.D. (1998). Perry’s Chemical Engineers’ Handbook.
Mc Graw Hill, Australia.
4) http://www.mt.com/mt/resourcedetail/brochures.jsp?m=t&key=YzMjg4NjM1N
z
5) http://www.pitt.edu/~n3lsk/densityproc.html
6) http://www.metas.com.mx/guiametas/La-Guia-MetAs-04-07-Densidad.pdf
7) http://www.nyu.edu/pages/mathmol/textbook/density.html

Evaluación
45
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Práctica No. 12. Uso de hidrómetros


Para comprobar que se lleven a cabo los pasos adecuados para el uso de los
hidrómetros. El alumno:
Sí No

1.- ¿Conoce los diferentes tipos de hidrómetros que


existen?
2.- ¿Sabe para que se utiliza cada uno?
3.- ¿Utiliza el hidrómetro adecuado para su muestra?
4.- ¿Utiliza la cantidad apropiada de la muestra?
5.- ¿Lo coloca adecuadamente en la probeta?
6.- ¿Toma la lectura considerando el paralaje?
7.- ¿Identifica la escala del hidrómetro?
8.- ¿Escribe las lecturas adecuadamente en su bitácora?
9.- ¿Una vez terminada la prueba limpia adecuadamente el
hidrómetro?

46
Introducción al Trabajo de Laboratorio
Práctica No. 13

Uso del picnómetro


Propósitos:
Que el alumno:
• Comprenda el concepto de densidad relativa.
• Utilice adecuadamente un picnómetro para determinar la densidad de un
líquido.
Fundamento:
Para determinaciones precisas de la densidad o densidad relativa de un líquido,
se utiliza un pequeño frasco llamado picnómetro o botella de densidad relativa.
La densidad relativa de un material se define como la razón de su densidad a la
densidad de algún material estándar, como el agua a una temperatura
especifica. El procedimiento inicia pesando vacío el picnómetro, posteriormente
se llena con el líquido al cual se le quiere determinar la densidad y se vuelve a
pesar para determinar por diferencia la masa del líquido. Cada picnómetro está
calibrado para un volumen específico y algunos tienen un termómetro para
indicar la temperatura a la cual se determinó la densidad. Para calcular la
densidad, la masa del líquido se divide entre su volumen. En la figura 1 se
muestra un picnómetro con termómetro.

Fig. No.1. Picnómetro con termómetro

Material Sustancias

1 Picnómetro Sol. de NaCl 0.5, 1.0, 1.5, 2.0,


1 Pipetas Pasteur o pipetas beral 2.5, 3.0,3.5 en % P/V.
2 Vasos de precipitados de 100 100mL de disolución de NaCl
mL de concentración desconocida.
1 Balanza digital con precisión de (muestra problema)
0.01g NaCl
Papel absorbente o servilletas.
1 Vidrios de reloj chicos.
1 Espátula de doble cuchara.
1 vasos de precipitados de 50 mL
1 matraces aforados de 100 mL.

47
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Metodología:
I. Uso y calibración del picnómetro.
a) Cada equipo preparara una solución de NaCl
b) Para preparar las soluciones de NaCl % p/v, se pesan los gramos
indicados en la tabla, y en el matraz aforado, se afora a 100 mL de
agua.

Solución Gramos a
%p/v pesar
0.5 0.5
1.0 1.0
1.5 1.5
2.0 2.0
2.5 2.5
3.0 3.0
3.5 3.5

c) Determinación de densidad.

1. Lavar el picnómetro dos veces con agua destilada, enjuagar con acetona
o alcohol, dejarlo secar y pesarlo vacío. m del picnómetro seco=
2. Llenar el picnómetro con la primera solución de cloruro de sodio
utilizando la pipeta Pasteur o Beral, tener cuidado de introducirla hasta el
fondo con objeto de que no queden burbujas de aire.
3. Con una servilleta secar por fuera el picnómetro, pesar y registrar este
dato. m de la solución de NaCl 0.5 %=
4. Vaciar el picnómetro con ayuda de la pipeta Beral.
5. Enjuagar el picnómetro con poca solución de NaCl de la siguiente
concentración 1%.
6. Llenar el picnómetro con la siguiente solución cuidando de no derramarla
en el picnómetro, si esto sucede secar el picnómetro.
7. Repetir los pasos del 2 al 5 con las soluciones restantes (1.5 al 3.5%).
8. Registrar todos los datos en la tabla que se encuentra en la pregunta 2
del cuestionario.
9. Repetir el mismo procedimiento con la muestra problema.

Cuestionario:
1. ¿Es conveniente utilizar este procedimiento experimental para
determinar densidad en líquidos muy viscosos?
2. Utiliza el volumen del picnómetro y las masas registradas en la siguiente
tabla para que puedas calcular la densidad de las soluciones de NaCl.

48
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Solución de NaCl Masa de la solución de Densidad de la


% NaCl solución de NaCl
(g/mL)
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0

3. ¿Qué es y como se construye una curva de calibración?


4. Graficar los datos anteriores, registrar los datos de densidad en el eje de
las x y la concentración en el eje de las y. Para conocer la concentración
desconocida realizar una interpolación de la solución problema.
5. ¿Cuál es la densidad de la solución problema?

Bibliografía:

1) Carrillo Ch. M, González, M.R.M., et al (1998). Microescala. Química


General. Manual de Laboratorio. Facultad de Química-UNAM, México.
2) Hiscox, G.D. y Hopkins, A.A. (1979). Recetario industrial. Gustavo Gili,
Barcelona.
3) Perry, H. R., Green, W.D. (1998). Perry’s Chemical Engineers’ Handbook.
Mc Graw Hill, Australia.

49
Introducción al Trabajo de Laboratorio
Evaluación

Práctica No. 13. Uso del picnómetro


Para comprobar que se lleven a cabo los pasos adecuados para el uso del
picnómetro.
Sí No

1.- ¿Lava el picnómetro de acuerdo a la metodología


indicada?
2.- ¿Utiliza correctamente la balanza?
3.- ¿Llena el picnómetro de acuerdo a lo indicado en la
metodología?
4.- ¿Limpia el picnómetro antes de pesarlo?
5.- ¿Manipula adecuadamente el picnómetro?
6.- ¿Registra la lectura claramente en su bitácora?
7.- ¿Realiza los cálculos adecuados para la determinación
de la densidad?
8.- ¿Lleva a cabo el procedimiento adecuado para la
determinación de la densidad de la muestra problema?

50
Introducción al Trabajo de Laboratorio

Práctica No.14

Calibración de material volumétrico


Propósitos:
Que el alumno:
• Conozca e identifique las especificaciones que contiene el material
volumétrico de laboratorio.
• Realice el procedimiento usual para calibrar el material volumétrico de
laboratorio
• Dictamine si el material volumétrico controlado satisface las
especificaciones de su clase.
• Evalué las ventajas que reporta el emplear material volumétrico calibrado.
• Reconozca los posibles errores originados por la medición.
• Determine la precisión o reproducibilidad del procedimiento o medida
experimental.
• Calcule el promedio y desviación estándar por medio de cálculos
matemáticos utilizando la calculadora.

Fundamento:
Cualquier medición que se efectúe puede evaluarse como cualitativa o
cuantitativa, dependiendo de la manera como se realice. Así, si al efectuar una
medición no se especifica el grado de semejanza o disimilitud mediante un valor
numérico, se dice que la medida es cualitativa. Sin embargo cuando se está
realizando una medición cuantitativa, el grado de comparación se establece en
términos de un valor concreto. Por lo que la medición de un volumen debe ser
precisa para llevar acabo una cuantificación, es decir, una medida cuantitativa.
Se considera como unidad de volumen al Litro (L) que equivale a decímetro
cúbico, el mililitro (mL) es un milésimo de un litro, o un centímetro cúbico (cm3)
y se usa cuando el litro representa una unidad de volumen inconvenientemente
grande.

Es importante mencionar que el equipo volumétrico está marcado por el


fabricante para indicar tanto la graduación como la calibración y la utilidad del
material (normalmente TD para “transferir” o TC para contener), en el caso de la
calibración se menciona la temperatura a la cual está calibrado en grados
centígrados (°C); así como también la tolerancia (T) del material a usar
especificado como T ± el valor. Cabe aclarar que los materiales calibrados son
los más exactos y algunos de ellos sirven para transferir líquidos como pipetas
volumétricas y buretas, mientras que los matraces volumétricos se calibran para
preparar soluciones con un volumen específico.
En principio, las pipetas volumétricas como los matraces volumétricos no están
graduados pero tienen una marca que indica el volumen de aforo o la marca de
calibración.

Debido a que existe una atracción entre la mayor parte de los líquidos y el
51
Introducción al Trabajo de Laboratorio
vidrio, una pequeña cantidad de líquido tiende a permanecer en la punta
después de que la pipeta se ha vaciado, Es importante mencionar que en las
pipetas, tanto volumétricas como graduadas, no se debe expulsar o soplar el
líquido residual, ya que se pierde la exactitud.

Los matraces volumétricos se fabrican con capacidades que van de 5 [mL] a 5


[L] y están calibrados para contener un volumen especificado cuando se llenan
hasta la línea grabada sobre el cuello. La aplicación importante de este tipo de
materiales es realizar soluciones de concentración exacta, así como soluciones
estándar y llevar acabo diluciones de muestras a un volumen fijo.

Material Sustancias
3 Matraz Volumétrico de 50 mL Agua destilada recién hervida y
Pipeta volumétrica 10 mL enfriada a temperatura
2 vasos de precipitado de 250 mL ambiente.
Piseta
Termómetro
Papel adsorbente
Balanza Analítica

Metodología:
1. Recomendaciones preliminares:
1.1 El material volumétrico por calibrar debe estar perfectamente limpio y seco,
de preferencia debe manipularse con guantes.
1.2 Es importante colocar un vaso de precipitado el cual contiene
aproximadamente 100 [mL] de agua destilada dentro del cuarto y cercano a la
balanza analítica para equilibrar la temperatura durante la medición.
1.3 Antes de iniciar el proceso de calibración, debe verificarse que la balanza se
encuentre en condiciones adecuadas y en buen funcionamiento.
1.4 Para evitar errores durante la pesada debe cerrar todas las puertas de
cristal de la balanza analítica para evitar corrientes de aire.
1.5 Tomar la temperatura del agua contenida en el vaso de precipitado al inicio
y al final de cada proceso de calibración.
1.6 El matraz volumétrico vació debe ser pesado con todo y tapón por lo menos
dos veces.
1.7 Manipular el matraz volumétrico teniendo el cuidado que el contacto con la
mano no provoque un incremento de la temperatura del agua que contiene.
1.8 Una vez aforado el matraz debe tenerse en cuenta:
a) La parte superior de la línea de aforo debe estar seca.
b) El exterior del matraz debe estar seco
c) No deben existir burbujas de aire adheridas a la pared interior del matraz.
1.9 Para llevar a cabo un análisis estadístico de los resultados del matraz
volumétrico se debe repetir el experimento 3 veces por todo el grupo,
considerando que cada equipo ocupará tres matraces del mismo volumen en
forma independiente.

52
Introducción al Trabajo de Laboratorio
2. Calibración del matraz volumétrico de 50 (mL).

2.1 Pesar en la balanza analítica cada uno de los matraces volumétricos limpios
y secos tomando dos mediciones independientes para cada uno.
2.2 Tomar la temperatura del agua contenida en el vaso de precipitados.
2.3 Cuidadosamente sin derramar llenar los tres matraces (previamente
etiquetados) con agua destilada utilizando un embudo de vidrio antes de la línea
de marcada, después se llena hasta la marca de aforo cuidando que la base del
menisco este paralelamente a la línea de aforo.
2.4 El primer quipo que realizará las pesadas de los tres matraces, debe utilizar
guantes y efectuar la medición. Enseguida repetir las mediciones para cada uno
de los matraces.
2.5 El equipo va a realizar las mediciones, primero depositará agua contenida
en uno de los matraces procurando no mojar el cuello del mismo, enseguida
ajustar con agua hasta la marca de aforo, y se efectúa este mismo
procedimiento para los otros matraces a calibrar.
2.6 Se requiere de por lo menos 3 replicas por todo el grupo con el fin de
disponer varios datos para el análisis estadístico de los resultados.
2.7 Se vuelve a registrar la toma de lectura de temperatura del agua para la
calibración.

3. Calibración del pipeta volumétrico de 10 (L).


3.1 Pesar el matraz volumétrico de 50 mL limpio y seco con todo y tapón en la
balanza analítica y anotar la lectura en la bitácora.
3.2 Tomar agua destilada del vaso de precipitado hasta el aforo de la pipeta
3.3 Adicionar el líquido al matraz volumétrico previamente ajustado a cero
(tarar) y tomar lectura.
3.4 Para la calibración de la pipeta volumétrica debe considerar le masa de
cada adición de agua hasta un volumen de aforo de 50 [mL]. Cabe aclarar que
no es necesario ajustar a la marca de aforo del matraz ya que se esta
calibrando a la pipeta volumétrica.
3.5 Se requiere por lo menos 4 replicas por grupo, con la misma pipeta
volumétrica no importando que no sea el mismo matraz volumétrico. En caso de
no ser así cada equipo utiliza su propia pipeta y realiza la estadística
individualmente.
3.6 Llenar la tabla correspondiente a la calibración de la pipeta volumétrica.

53
Introducción al Trabajo de Laboratorio
REGISTRO DE DATOS

CALIBRACIÓN DE MATRAZ VOLUMÉTRICO DE 50 [mL]

Tabla 1 Anotar el tipo de balanza a utilizar y sus características.

MATERIAL CARACTERÍSTICAS Y
OBSERVACIONES
marca
BALANZA: sensibilidad
capacidad máxima
marca
MATRAZ: tolerancia
temperatura de calibración
marca
PIPETA: tolerancia
temperatura de calibración

Tabla 2 Determinar la masa de cada uno de los matraces con tapón puesto
limpios y secos. Un equipo realizará esta medición.

Matraz Toma de lectura 1 Toma de lectura 2 masa promedio


masa en gramos masa en gramos en gramos
1
2
3

Tabla 3 Realizar 3 lecturas por equipo de las mediciones de masa de los


matraces con aforo y tapón, mínimo 3 replicas por matraz.

Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4


Matraz
masa1 g masa2 g masa3 g masa4 g
1
2
3

Tabla 4 Análisis de los datos volumétricos obtenidos. Realizar en la tercera


columna se coloca la diferencia de la masa del matraz del equipo1, 2 ,3 y 4 con
la masa del matraz promedio correspondiente, realizando las operaciones de
cada columna utilizando la calculadora.
54
Introducción al Trabajo de Laboratorio

σ= ∑( Xi – X )2
n-1

Matraz masa masa del matraz ( Xi – X ) ( Xi – X )2


g n=
Xi
m1
m2
m3 =
1
m4
∑( Xi – X
)2=
m1
m2
m3
2 =
m4
∑( Xi – X
)2=
m1
m2
m3
3 =
m4
∑( Xi – X
)2=

Es importante el valor obtenido de la desviación estándar por que si este valor


es pequeño corresponderá a una curva cerrada dependiente grande en donde
la mayor parte de las desviaciones son muy cercanas a cero. Por el contrario,
un valor grande de  conduce a una curva de error amplia, tendida, en donde
las desviaciones grandes tienen una probabilidad relativamente alta.

Para entender esta curva, véase el área


sombreada, que está limitada a la izquierda y a
la derecha, respectivamente, por las líneas
verticales x = -σ y x = σ
Esta área es proporcional a la probabilidad de
observar una desviación dentro de una unicidad
de σ de la media aritmética, situada en el punto
medio de la curva
-3σ –2σ –σ 0 σ 2σ 3σ

55
Introducción al Trabajo de Laboratorio
CALIBRACIÓN PARA LA PIPETA VOLUMÉTRICO DE 10 [mL]

masa de
cada masa del agua ( Xi – X ) ( Xi – X )2 n =
EQUIPO
adición
g mg Xi
m1 = m1
m2 = m2 – m1
=
m3 = m3 – m2
=
=
1 m4 = m4 – m3
=
m5 = m5 – m4
=
∑( Xi – X )2
=
m1 = m1
m2 = m2 – m1
=
m3 = m3 – m2
=
2 m4 = m4 – m3 =
=
m5 = m5 – m4
=
∑( Xi – X
)2=
m1 = m1
m2 = m2 – m1
=
m3 = m3 – m2
=
3 m4 = m4 – m3 =
=
m5 = m5 – m4
=
∑( Xi – X
)2=
m1 = m1
m2 = m2 – m1
= =
4 m3 = m3 – m2
=
m4 = m4 – m3
=
56
Introducción al Trabajo de Laboratorio
m5 = m5 – m4
=
∑( Xi – X
)2=

Bibliografía:

1) Rivas,M. J. (1983). Laboratorio de Ciencia Básica, UNAM, México.


2) Skoog, Química Analítica (1995). Mc Graw Hill, México.

Práctica No. 14. Calibración de Material Volumétrico


Para comprobar que se lleven a cabo los pasos adecuados para la calibración
del material volumétrico. El alumno:
Sí No

1.- ¿Verifica que el material a calibrar esté limpio y seco?


2.- ¿Verifica que la balanza esté nivelada y limpia?
3.- ¿Utiliza guantes para la calibración?
4.- ¿Verifica que la temperatura del agua sea la misma del
ambiente?
5.- ¿Manipula adecuadamente el material para su pesada?
6.- ¿Afora correctamente el material a calibrar?
7.- ¿Verifica que la parte externa del material este seca?
8.- ¿Verifica que no existan burbujas de aire adheridas a la
pared interior del material a calibrar ?
9.- ¿Registra correctamente los resultados obtenidos?
10.- ¿Lleva a cabo correctamente los cálculos
estadísticos?

57

También podría gustarte