Está en la página 1de 7

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

TAREA 3 - MERCADO Y DECISIONES MICROECONÓMICAS

PARTICIPANTES:

MICHAEL ROYS PACHECO

GRUPO:
102003_6

TUTOR (A):
ANGELICA MARIA ARBOLEDA RAMOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS
ABRIL 2023

Objetivos
Objetivo general:

 Comprender ampliamente como funciona el mercado y la interacción de cada


uno de los agentes que influyen en estos.

Objetivos específicos:

 Identificar los mercados y tipologías de acuerdo con la competencia

 Reconocer los diferentes agentes del mercado y analizas su


comportamiento.
Tipos de mercado según la competencia – Características
1. Mercado de monopolio
En el tipo de mercado de monopolio existe solamente una empresa encargada de
ofrecer determinados bienes y servicios a una comunidad, por lo que está exenta de figuras
competitivas y tiene el control total sobre el precio y la calidad de los productos. 
Ejemplos de mercados de monopolio son las empresas de servicios públicos, tales
como las que proveen luz y gas.

2. Mercado de competencia imperfecta


En los tipos de mercados de competencia imperfecta, son las empresas, pero, también,
los compradores, quienes definen los precios de los bienes y servicios.
Por ello, mientras menos empresas existan en el mercado, más poder tienen para
influir sobre los precios. Por el contrario, mientras más cantidad de compradores existan, más
poder tienen estos últimos para controlar el precio y las ventas. 

3. Mercado de competencia perfecta


Todo lo contrario al anterior, en el tipo de mercado de competencia perfecta existe un
gran número de competidores, por lo que ninguno de ellos tiene el poder suficiente para
influir sobre los precios del mercado y las ventas. Más aún, los productos son semejantes y
los compradores comparten características muy similares. 

4. Mercado de monopsonio:
Hablamos en este caso de mercados en los que los consumidores tienen un rol
protagónico. Es decir, tras sus decisiones comerciales, son capaces de cambiar, o al menos de
influir, en el precio de los productos. Obviamente, para que esto sea así la demanda debe ser
muy superior a la oferta. Los clientes, pues, tienen un altísimo poder de negociación en este
modelo.
Además de identificar los tipos de mercado según la competencia, es preciso ir un
poco más allá y analizar quiénes son exactamente tus competidores. Saberlo te dará una
referencia de cómo desenvolverte en el escenario comercial elegido.
Demanda: refiere a la cantidad de bienes o servicios que la población pretende conseguir,
para satisfacer sus necesidades o deseos. Estos bienes o servicios pueden ser muy variados,
como alimentos, medios trasporte, educación, actividades de ocio, medicamentos, entre
muchas otras cosas, es por ello que se considera que prácticamente todos los seres humanos
son demandantes.
La demanda es estudiada en economía junto a la oferta, es decir la cantidad de bienes o
servicios que se dispone a la venta. Ambas son analizadas de manera conjunta ya que estos
dos son los que determinan la cantidad de bienes y servicios que serán producidos y el valor
económico que tendrán.
tabla de demanda, curva de la demanda, ley de demanda, oferta, curva de oferta, tabla de
oferta y ley de oferta.
Tabla de demanda es una tabla que muestra la cantidad demandada a cualquier precio dado.

Curva de demanda es una gráfica que muestra la cantidad demandada a cualquier precio
dado. A veces a la curva de demanda también se le llama tabla de demanda porque es una
representación gráfica de las tablas de demanda.

Ejemplo:
LA TABLA DE DEMANDA nos va a mostrar cuánta cantidad de café van a tomar los
españoles para cada precio del café.

Fíjate que la tabla nos muestra que, si el precio del café es 1 euro, la cantidad que la gente
demanda (quiere comprar) son 4 millones de tazas. Pero si el precio sube a 1,50 la gente
querrá comprar menos (algunos beberán ahora té o simplemente menos café) y la cantidad
demandada será 2,1 millones de tazas. De la misma manera si el precio baja a 0,50 euros, al
ser más barato, querrán comprar más, hasta 8,2 millones.

LA CURVA DE DEMANDA es la representación gráfica de las diferentes cantidades de


café demandadas por los consumidores para cada precio
Ley de la demanda: es la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad
demandada, en el sentido de que, cuando se reduce el precio, aumenta la cantidad
demandada, mientras que, cuando aumenta el precio, se disminuye la cantidad demandada.

A continuación, se presenta la demanda de motocicletas por regiones:


Precio en Cantidad de Cantidad de Cantidad de Demanda de
dólares motocicletas motocicletas motocicletas mercado de
demandadas demandadas demandadas motocicletas
del País

Región región región


central oriental caribe
70 60 70 0 130

80 55 65 0 120

90 50 60 0 110

100 45 55 0 100

110 40 45 0 90

120 35 40 12 87

130 30 35 10 75

140 25 30 8 63

150 20 25 6 51

160 15 20 4 39

170 10 15 2 27

Con la información anterior determine:


 Demanda de mercado: (Sumatoria de todas las demandas ver en la tabla)
 Grafique las demandas por regiones y la demanda nacional.
 Determine si en el mercado de motocicletas se cumple la Ley de demanda.
Como se puede en el gráfico anterior hay una pendiente descendente por lo tanto se
cumple la ley de la demanda en el mercado nacional un comportamiento similar a lo que
sucede en las otras regiones, a medida que el precio aumenta disminuye la compra de
motos.

También podría gustarte