Está en la página 1de 19

COSMÉTICOS

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS COSMÉTICOS


CARACTERÍSTICAS GENERALES

Definición de Cosmético
Podemos definir cosmético de varias formas. Si fuésemos al Diccionario de la Real Academia
de la Lengua, encontraríamos que se define cosmético como: “Dícese de los productos que se
utilizan para la higiene o belleza del cuerpo, especialmente del rostro”.
Cosmético es “Toda sustancia o preparado destinado a ser puesto en contacto con las diversas
partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y
órganos genitales externos) o con anexos cutáneos, con el fin exclusivo y principal de limpiarlos,
perfumarlos, modificar su aspecto, y/o corregir los olores corporales, y/o protegerlos o
mantenerlos en buen estado”.
Es decir, que los cosméticos deben actuar a nivel superficial y quedar bien diferenciados de todos
los productos medicamentosos o terapéuticos.

Diferencias entre cosméticos y medicamentos


Medicamento: “Cualquier sustancia que, administrada interior o exteriormente a un organismo
animal, sirve para prevenir, curar o aliviar la enfermedad y corregir o reparar las secuelas de
esta”.
Las diferencias son muy notables.

www.saeni.com.ar Página 1
En el medicamento se habla de prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar, conceptos que no
vienen recogidos en la definición de cosmético. En el cosmético, los conceptos básicos son
limpiar, perfumar, modificar aspecto, corregir olores, proteger y mantener en buen estado.
En la definición de medicamento se habla de enfermedades o dolencias, mientras en la definición
de cosmético y la aclaración de sustancias que no deben ser consideradas cosméticos queda muy
claro que la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades no entran dentro de sus
funciones.
Por lo cual encontramos una clara diferencia entre cosmético y medicamento a nivel de función.
También encontramos una diferencia muy clara a nivel de administración. Ya que el cosmético
debe ser puesto en contacto con partes superficiales del cuerpo y nunca deben ser administrados
por otros mecanismos, como ingestión, inhalación, inyección o implantación.
En cambio, en la definición de medicamento no se hace mención alguna al modo de aplicación.
Por lo que se entiende que este aspecto no es determinante para su definición: un medicamento
puede ser administrado de diferentes formas, inhalación, inyección, ingestión e implantación
incluidas.
En resumen, que encontramos también una clara diferencia entre cosmético y medicamento a
nivel de su aplicación.

PRODUCTO COSMETICO
• Producto cosmético: (asociación Argentina de químicos cosméticos) Toda sustancia o
mezcla de ellas, natural o artificial, de uso local y sin acción terapéutica destinada a asear,
proteger, perfumar y mejorar la apariencia de la piel y sus anexos.

www.saeni.com.ar Página 2
• Sustancia o mezcla: es un compuesto o mezcla indisoluble, pero puede ser mezclado con
otros para sumar o intensificar propiedades.
• Natural: mineral, vegetal o animal.
• Artificial: químico, hecho por el hombre
• De uso local: actúa sobre la piel, no atraviesa las barreras de protección, de hacerlo
podrían interferir en la salud.
• No terapéutico: no es remedio

Asear, proteger, perfumar, y mejorar la apariencia: cada función está relacionada con los tipos de
cosméticos que sean. En la actualidad cosmética inteligente y neurocosmetica.

DIFERENCIAS
 COSMÉTICO DE VENTA LIBRE: INBIBICION
 COSMÉTICO PROFESIONAL: ABSORCIÓN
 MEDICAMENTO DE USO LOCAL: REABSORCION

COMPONENTES:
 SUSTANCIAS O PRINCIPIOS ACTIVOS
 VEHÍCULO O EXCIPIENTE
 SUSTANCIAS CORRECTORAS
 SUSTANCIAS CONSERVADORAS
 COLORANTES
 PERFUMES

www.saeni.com.ar Página 3
Principios activos.
Los principios activos son todos aquellos componentes del cosmético responsables directos de la
función principal del cosmético. Es decir, son los productos del cosmético que llevan a cabo, de
una forma u otra, la función para la que ha sido diseñado y fabricado el cosmético.
Por ejemplo, si tenemos un maquillaje, los colorantes encargados de dar color a la piel sobre la
que se aplica son el principio activo. Si tenemos un champú o cualquier otro cosmético de
higiene, los detergentes encargados de eliminar la suciedad de la piel son los principios activos.
En el caso de un líquido de permanente, el principio activo serán los productos encargados de
hacer que el pelo adquiera y mantenga la nueva forma.
Un cosmético puede tener, en su composición, uno o varios principios activos diferentes. Y
además, dado que puede cumplir varias funciones a la vez, puede tener principios activos cuya
finalidad no sea exactamente la misma.
Por ejemplo, en un champú con acondicionador incorporado la fórmula contendrá principios
activos encargados de la higiene, es decir, detergentes y principios activos encargados del
acondicionamiento, es decir, emolientes y acondicionadores.
Y por supuesto, un producto químico cualquiera puede ser el principio activo en un cosmético
determinado y un excipiente, aditivo o corrector en otro cosmético diferente. Por ejemplo, los
colorantes de un maquillaje constituyen su principio activo, mientras que en otros cosméticos,
como un jabón líquido, los colorantes son meros aditivos que hacen más agradable el uso del
cosmético o mejoran sus propiedades.
La variedad de principios activos usados en cosmetología es enorme.

www.saeni.com.ar Página 4
Aun clasificándolos según su función, podemos encontrar abrasivos, acondicionadores,
antioxidantes, antisolares, desodorantes, detergentes, decolorantes, emolientes, fijadores
capilares, tónicos, tintes, suavizantes, pigmentos, perfumes, lubricantes, etc.

Excipiente.
El excipiente es la sustancia o grupo de sustancias que actúan como disolvente o soporte del
resto de sustancias del cosmético. Es decir, todos los componentes del cosmético se encontrarán
disueltos o suspendidos, en mayor o menor medida, en el excipiente o alguno de los excipientes.
El excipiente suele ser la sustancia mayoritaria del cosmético. Debemos tener en cuenta que los
principios activos, por ejemplo, pueden requerirse en cantidades muy pequeñas. Sin embargo,
dado que todos los productos deben estar incluidos en el excipiente, este debe constituir la mayor
parte del mismo.
Debemos tener en cuenta que en la composición de un cosmético entrarán en juego multitud de
sustancias diferentes, tanto principios activos como aditivos y correctores. Y todos ellos deben
estar debidamente disueltos o al menos incluidos en el excipiente o grupo de excipientes. Por lo
tanto, los excipientes deben ser capaces de disolver o incorporar (en emulsión o en suspensión) a
multitud de sustancias.
Además, dado que se trata del componente mayoritario, debe ser totalmente compatible con la
piel y con el pelo.
Ocurre en ocasiones que el excipiente actúa, además, como principio activo o en ocasiones como
aditivo. Por ejemplo, el alcohol etílico puede ser a la vez el disolvente de la sustancia activa y
actuar como antibacteriano, evitando que proliferen microorganismos. Y la acetona en un quita
esmaltes es, a la vez, el disolvente (y por tanto excipiente) y el principio activo.

www.saeni.com.ar Página 5
El excipiente es el responsable de la forma cosmética. Entendemos como forma cosmética a la
forma de presentación del producto, es decir, cómo se encuentra el cosmético, si es líquido o
sólido, si es un aerosol o una espuma. Un excipiente líquido dará una forma cosmética líquida,
un excipiente en forma de sólido con gas en el interior dará una espuma, un excipiente líquido
con un agente que aumente la viscosidad dará lugar a un gel.
El excipiente debe adaptarse al principio activo y a la forma adecuada de aplicación. Es decir, el
principio activo debe poder incluirse en el excipiente de forma óptima para cumplir su función,
bien sea disuelto, suspendido o emulsionado. En cualquier caso, el excipiente debe permitir al
principio activo llevar a cabo la acción para la que ha sido incorporado al cosmético y debe
protegerlo.
Y debe aportar la forma cosmética adecuada para que el cosmético se pueda aplicar
correctamente. Por ejemplo, los polvos de maquillaje deben ser sólidos para poder ser aplicados
adecuadamente. Pero un acondicionador para el cabello deberá ser, normalmente, líquido.
El excipiente más común y habitual es el agua. Se debe a que es un disolvente universal, en ella
se pueden disolver una cantidad enorme de sustancias diferentes. Además, es el compuesto más
importante de los seres vivos, es inocuo, barato y fácil de manejar. Es totalmente compatible con
la piel y el pelo, no provoca reacciones adversas.
Pero en ocasiones también son importantes los excipientes grasos. Las grasas y aceites son muy
usados en cosmetología por sus propiedades sobre la piel, actuando como suavizantes y
emolientes. Al fin y al cabo, la piel se encuentra recubierta de un manto graso. Y muchas
sustancias activas importantes en los cosméticos son solubles principalmente en grasas, como
ocurre con los suavizantes y los emolientes.

www.saeni.com.ar Página 6
Debemos pensar que las grasas y aceites no se mezclan con facilidad con el agua. En los
cosméticos, normalmente, se encontrarán estabilizados formando emulsiones, que son mezclas
estables de agua y grasas. Para estabilizar la emulsión se suelen usar unos productos químicos
llamados tenso activos (formarán parte de los excipientes de multitud de productos cosméticos).
Dependiendo de la proporción de agua y aceite y grasas que tenga la emulsión diferenciaremos
dos grandes grupos. Las emulsiones aceite en agua (O/W), en las que el componente mayoritario
es el agua y el aceite y las grasas son el componente minoritario. Y las emulsiones agua en aceite
(W/O), en las que el componente mayoritario de la emulsión es el aceite y el agua se encuentra
como componente minoritario. Las emulsiones O/W tienden a ser más líquidas, menos viscosas
y menos untuosas, con tacto o aspecto menos graso. En cambio las emulsiones W/O suelen ser
más viscosas y untuosas, con un aspecto mucho más graso.
Otra mezcla muy común es la de agua con disolventes orgánicos como la acetona y el alcohol
etílico. En estos casos las mezclas son menos viscosas, aparentemente acuosas. Por ejemplo los
perfumes están compuestos por mezclas de agua con alcohol. Los disolventes orgánicos se usan
para disolver sustancias orgánicas que no se disolverían si se añadiesen directamente al agua,
pero que quedan bien disueltas si primero las disolvemos en el alcohol o la cetona y después lo
añadimos todo junto al agua.

Aditivos y correctores.
Los aditivos y correctores son sustancias que se añaden para mejorar las propiedades del
producto, facilitar su uso, protegerlo frente a agentes biológicos o químicos, defenderlo del paso
del tiempo o hacerlo más atractivo a la vista u olfato o más agradable de usar.

www.saeni.com.ar Página 7
En muchas ocasiones los conservantes y algunos otros aditivos y correctores no vendrán
nombrados tal cual, sino por un código internacional.
Existen varios tipos de aditivos y correctores en función de la función por la que son
incorporados. Veamos los más importantes.

Espesantes.
Son un grupo de aditivos encargados de aumentar la viscosidad del excipiente. Esto hace que su
apariencia sea más sólida y por lo tanto resulten más cómodos de aplicar. Resultan
fundamentales en algunos cosméticos, como las cremas, que resultarían poco prácticas si se
comportasen como un líquido acuoso.
Un tipo especial de espesantes son los gelificantes, que se encargan de transformar cosméticos
líquidos en geles, es decir, productos semisólidos.
Podemos diferenciar dos grandes tipos de espesantes, los que espesan soluciones acuosas y los
que espesan soluciones oleosas, ya que son los dos grandes tipos de excipientes que
encontraremos en los cosméticos.
Los espesantes acuosos son productos con gran capacidad de absorber o retener agua.

Suavizantes y emolientes.
Se encargan de reponer los lípidos de la piel que el cosmético retira. Por ejemplo, los productos
que incorporan alcoholes o detergentes muy fuertes, eliminan gran cantidad de grasas de la piel
que deben ser repuestas. En caso contrario, la piel se resecará.

www.saeni.com.ar Página 8
Cuando la acción suavizante es la función principal del cosmético, como ocurre en algunas
cremas hidratantes o en los cosméticos de acondicionamiento capilar, el suavizante debe
considerarse como principio activo en lugar de aditivo.
La mayor parte de los suavizantes y emolientes son sustancias de naturaleza grasa que
reemplazan o complementan a las grasas de la piel. Las grasas pueden ser de naturaleza animal,
vegetal, mineral, sintéticas o semisintéticas.
Los emolientes de naturaleza mineral suelen ser muy efectivos pero muy oclusivos.
Suelen aportar un tacto graso bastante desagradable. Pero son baratos y fáciles de conseguir.
Los emolientes de naturaleza vegetal son también bastante oclusivos, aunque no tanto como los
minerales.
Al ser productos naturales, no dan tantos problemas sobre la piel, no suelen provocar reacciones
adversas. Aportan tacto graso, pero no excesivamente marcado.
Ejemplos: los aceites y grasas vegetales, como el de oliva, etc.

Los emolientes animales se absorben muy bien por la piel, no aportan tanto tacto graso, lo cual
es lógico porque son los más similares a las grasas de la piel. Son más difíciles de conseguir,
muy inestables (se enrancian con mucha facilidad). Son muy habituales los derivados de aceites
animales, como el aceite de lana, más conocido como lanolina.
Los sintéticos y semisintéticos tratan de aportar las ventajas de los minerales, es decir, su poder
emoliente y su precio económico. Y a la vez no resultar tan oclusivos. Para ello se fabrican
artificialmente o se modifican emolientes de origen natural.
Se consigue, además, que sean más estables y duraderos que los emolientes de origen animal.

www.saeni.com.ar Página 9
Espumantes y estabilizadores de la espuma.
Algunos cosméticos incorporan sustancias que hacen que aumente la cantidad de espuma
generada, para hacer más agradable la aplicación de productos.
Los más habituales, algunos tipos de tenso activos no iónicos.

Humectantes.
Evitan que el producto cosmético pierda agua, que pierda agua por evaporación. Se usan
sustancias que tengan gran capacidad para retener agua, como la glicerina o el propilenglicol.
Debemos tener en cuenta que, sin ellos, los productos pueden perder agua y desestabilizarse (por
ejemplo, si tenemos una emulsión, perdería agua pero conservaría grasas, con lo que el
cosmético sería cada vez más graso, pudiendo perder propiedades o desestabilizarse).
Entre los humectantes destacan sustancias como la glicerina y el propilenglicol, es decir,
sustancias higroscópicas que evitan pérdidas de agua.

Disolventes.
Se encargan de favorecer la disolución de algunas sustancias incapaces de disolverse en el
excipiente o excipientes del cosmético. Suelen usarse alcoholes, como la glicerina o el
isopropílico. En algunos cosméticos se requieren otro tipo de disolventes, como ocurre con la
acetona en el maquillaje de uñas.

Controladores de pH.
Se encargan de mantener el pH en unos valores adecuados, tanto para que el producto cosmético
no resulte dañino para la piel, como para que las variaciones de pH no alteren alguna sustancia.

www.saeni.com.ar Página 10
La piel tiene un pH superficial de alrededor de 5,5. Si este valor es modificado por un
cosmético que se aplique sobre ella, puede ocasionar problemas como irritaciones.
Y determinadas sustancias cambian su solubilidad, carga eléctrica o forma química si varía el
pH. Por ejemplo, algunos tenso activos son especialmente sensibles a los cambios de pH,
pudiendo perder su actividad (sobre todo los tenso activos anfóteros).
Por eso se usan sustancias que evitan que el pH oscile con el paso del tiempo o al ponerse en
contacto con la piel o el aire. El pH de los cosméticos, en general, no debe diferir mucho del pH
de la piel. Entre los ácidos destacan el ácido cítrico, láctico o tartárico. Entre las bases débiles
destacan la trietanolamina y la dietanolamina. La combinación de sales ácidas débiles formará lo
que se denomina soluciones buffer, que regulan el pH evitando que varíe el exceso. Las
soluciones buffer más habituales son las conformadas por el fosfato, derivado de las sales de
ácido fosfórico.

Conservantes.
Los conservantes son los encargados de evitar el deterioro del producto con el paso del tiempo.
Las alteraciones más comunes que puede sufrir un cosmético son la oxidación de sus productos,
sobre todo de las grasas y la contaminación por agentes biológicos, fundamentalmente bacterias
y hongos. Para esto se usarán antioxidantes y antimicrobianos respectivamente.

Antioxidantes.
Como decíamos, evitan la oxidación de los componentes del cosmético. Las grasas son
especialmente sensibles a la oxidación (se habla de enranciamiento): adquieren coloraciones
amarillentas y suelen adquirir olores fuertes y desagradables.

www.saeni.com.ar Página 11
En general los oxidantes son moléculas de naturaleza orgánica que se oxidan con relativa
facilidad. De este modo, cuando un oxidante actúa sobre el cosmético, en lugar de oxidarse los
componentes de este se oxidan los oxidantes, evitando de este modo el deterioro. Los oxidantes
dejarán de ser efectivos cuando se hayan oxidado completamente o ante la acción de oxidantes
muy fuertes.
Existen muchos tipos de antioxidantes, entre los que destacan la vitamina C (ácido ascórbico), la
vitamina E (tocoferol y sus derivados) y algunos derivados del benceno como el
bituihidroxianisol (BHA) y el butilhidroxitolueno (BHT).

Antimicrobianos
Son productos encargados de evitar o controlar el crecimiento de microorganismos sobre el
cosmético. Muchos cosméticos tienen componentes que los harían idóneos para el crecimiento
de hongos y bacterias. Estos, con su actividad, modificarían muchos componentes y además
supondría un serio riesgo de infección cutánea para quien lo aplique.
De ahí el uso de estas sustancias.
Entre los antimicrobianos más habituales destacan los derivados de ácido benzóico y para
aminobenzóico (como los metil, etil, propil o butil-paraben), la imidazolinil-urea (derivado del
imidazol), triclosan, adamantanos (compuesto orgánico tricíclico), algunos derivados del amonio
cuaternario, etc.
Su cantidad está regulada, ya que en general no son totalmente inocuos para la piel, pudiendo
producir reacciones adversas en determinadas personas, siendo relativamente comunes las
reacciones alérgicas a algunos de ellos.

www.saeni.com.ar Página 12
Debemos tener en cuenta que la mayor parte de los antimicrobianos serán bien solubles en
grasas, bien solubles en agua, pero pueden no ser solubles a la vez en ambos medios. En el caso
de emulsiones, puede ser necesario que existan dos grupos de antimicrobianos, unos destinados a
actuar en la fracción acuosa y otros destinados a actuar en la fracción grasa.
Todo esto no quiere decir que los cosméticos sean estériles, pero el contenido de hongos y
bacterias debe estar totalmente controlado (no se pueden superar 1000 gérmenes por gramo).

CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS COSMÉTICOS.


Introducción.
Podemos clasificar los productos cosméticos en función de varios parámetros. Por una parte,
podemos realizar una clasificación en función de su forma cosmética. Por otro lado, podremos
clasificarlos según su función. O según la zona de aplicación más habitual.

Formas cosméticas.
Entendemos por forma cosmética la forma de presentación de un producto concreto, es decir, la
morfología del producto en función de los excipientes y aditivos y correctores añadidos.
Existen multitud de formas cosméticas diferentes. Veremos las más importantes.

Disoluciones y lociones.
Las disoluciones y lociones son formas cosméticas líquidas formadas por un excipiente o un
grupo de excipientes mezclados entre si y en los que tanto los principios activos como los
aditivos y correctores se encuentran perfectamente disueltos.

www.saeni.com.ar Página 13
Lo más habitual es que se trate de cosméticos en el que el excipiente principal es el agua que se
mezcla con uno o varios tipos de alcoholes o polialcoholes como la glicerina o el propilenglicol.
Las sustancias se disolverán bien en el agua, bien en los alcoholes y estos posteriormente se
disolverán en agua.
Pero también encontraremos lociones en las que no hay agua, sino una mezcla de aceites o grasas
de baja densidad.

Emulsiones
Las emulsiones son mezclas de agua, con componentes grasos, estabilizadas por medio de unos
compuestos químicos denominados tensoactivos.
Las emulsiones más habituales son las que presentan la forma cosmética de crema o de leche. En
general se diferencian en que la crema es más espesa y viscosa, con mayor contenido en grasas,
mientras que la leche es más líquida y con mayor contenido en agua.
Al llevar a la vez agua y grasas permite la incorporación de principios activos tanto grasos como
acuosos (liposolubles e hidrosolubles respectivamente). Además, no son demasiado
desengrasantes para la piel, suelen ser bien toleradas, sobre todo por pieles secas.
Las cremas son más grasas, lo que las hace menos adecuadas para pieles con exceso de secreción
sebácea. Tienen un tacto más graso, son más untuosas. En cambio, las leches son más líquidas,
con tacto acuoso, menos grasas. Son mejor toleradas por pieles grasas.
Existen multitud de cosméticos realizados bajo estas formas cosméticas. Destacan muchos
cosméticos de higiene: jabones líquidos, leches de limpieza, desmaquillantes. También cremas y
leches hidratantes. Incluso cosméticos de cambio de forma o tratamientos.

www.saeni.com.ar Página 14
Suspensiones
Las suspensiones son formas cosméticas en las que parte de sus componentes se encuentran en
estado sólido, dispersas dentro de un excipiente líquido.
Salvo que las partículas sólidas sean de muy pequeño tamaño, generalmente tenderán a
depositarse en el fondo del recipiente o a flotar sobre la superficie si son menos densas que el
excipiente. Por eso para estabilizarlas se suelen usar espesantes, que hagan al excipiente más
viscoso y dificulten el movimiento de las partículas sólidas en su interior.
Hay varios ejemplos de suspensiones cosméticas. Por ejemplo, los maquillajes fluidos, en los que
las partículas de maquillaje se hayan flotando en un excipiente acuoso o en una emulsión.
Otro ejemplo son los exfoliantes sólidos, en los que las partículas encargadas de limar o
desgastar la superficie de la piel son pequeñas partículas sólidas, suspendidas en algún tipo de
excipiente emulsionado.

Geles
Los geles son un tipo particular de suspensión en la cual el sólido suspendido se encarga de
aumentar la viscosidad del excipiente hasta transformarlo en un líquido denso, un semisólido o
incluso un sólido.
Los sólidos suelen formarse a partir de disoluciones, es decir, a una mezcla de sustancias le
añado el agente gelificante, que aumentará su viscosidad hasta transformarla en un gel. Dado
que las soluciones pueden estar compuestas por sustancias acuosas u oleosas, podremos hablar
de hidrogeles (si el líquido principal que se gelifica es el agua).

www.saeni.com.ar Página 15
En muchas ocasiones usamos gelificantes y transformamos una emulsión, loción o disolución en
un gel para facilitar su aplicación. Por ejemplo, si no usásemos gelificantes, muchos cosméticos
de higiene serían difíciles de aplicar.

Espumas
Las espumas son formas cosméticas en las que se incorporará, dentro del excipiente, una cierta
cantidad de gas en forma de burbujas. Para lograr esto hay varias opciones.
Un tipo habitual de espumas son las que vienen envasadas a presión. El gas que viene envasado
con el resto del cosmético al salir a presión todo junto, se forman las burbujas que le dan la típica
morfología a la espuma.

Aerosoles
Los aerosoles son formas cosméticas envasadas a presión. Pueden ser emulsiones, geles,
disoluciones e incluso suspensiones (pero siempre con excipiente líquido) envasados con un gas
que enviará al cosmético hacia el exterior en forma de pequeñas gotas.
Existen muchos ejemplos de aerosoles. Quizás los más habituales son los desodorantes.

Pulverizadores
Se parecen a los aerosoles en que el cosmético puede ser una emulsión, gel o emulsión (es decir,
un cosmético con excipiente líquido) que será propulsado al exterior en forma de pequeñas gotas.
Pero en este caso no se encuentra envasado a presión. En este caso, el envase posee un émbolo
que es capaz de subir la presión en el interior a base de introducir aire, obligando de este modo a
salir al líquido del interior. Los pulverizadores más habituales son los de perfume.

www.saeni.com.ar Página 16
Sólidos en polvo
Una forma cosmética relativamente habitual es la que se forma cuando se pulverizan compuestos
constituidos por excipientes sólidos. El ejemplo más típico son los cosméticos de maquillaje en
polvo.

Sólidos en barra
Los sólidos en barra suelen fabricarse cuando un excipiente se mantiene líquido a elevada
temperatura y se introduce en un molde, donde solidifica al enfriarse. Su excipiente no suele ser
acuoso, aunque podemos encontrar geles solidificados en forma de barra.
Hay muchos ejemplos de cosméticos en forma de barra. Los más conocidos y usados son las
barras de labios, aunque hay varios tipos de maquillaje que optan por estas opciones.

Sólidos en forma de lápices


Similares en su fabricación a las barras, pero introducidos en un soporte de madera (también
puede ser de plástico).

Sólidos plásticos o moldeables: mascarillas/máscaras


Las mascarillas son formas cosméticas sólidas, pero con propiedades que las hacen moldeables,
adaptables o plásticas.
Una vez aplicados, recubren una superficie a la que se adaptan o amoldan.
Se trata de una forma cosmética muy utilizada en estética hace varios durante unos años.

www.saeni.com.ar Página 17
Algunos soportes especiales.
En ocasiones un cosmético con alguna forma cosmética determinada se deposita en un envase
característico.
Un ejemplo son las sustancias que se envasan en frascos monodosis, como ampollas. Las
ampollas poseen la cantidad justa de cosmético para su aplicación en una dosis (de ahí su
nombre). Suele usarse para sustancias que no se podrían almacenar en grandes cantidades
porque, una vez abiertos, se deteriorarían con facilidad. O en cosméticos en los cuales la cantidad
de sustancia a aplicar es determinante.
Otro tipo de soporte son los impregnados. Por ejemplo, las toallitas desmaquillantes. Se trata de
trozos de celulosa impregnada en el cosmético, de forma que se aplicarán mediante el contacto
de la zona.
Un tercer tipo serían las perlas y micro esferas, constituidas por esferas de cierta dureza, como
gelatina o alguna sustancia acrílica, que se rompería o disolvería al ponerse en contacto con la
piel, liberando el cosmético que se encuentra contenido en su interior.

COSMÉTICOS SEGÚN SU FUNCIÓN


Dependiendo de la función del mismo, podemos encontrar los siguientes tipos de cosméticos:
• Cosméticos de Higiene: su función es limpiar la piel.
• Cosméticos de Acondicionamiento: su función es acondicionar la piel o el cabello.
• Cosméticos de Mantenimiento y Protección: su función es mantener en buen estado la piel o el
cabello de una zona determinada o protegerlo frente a diferentes factores, como el clima,
condiciones atmosféricas adversas, etc.

www.saeni.com.ar Página 18
• Cosméticos Decorativos: su función es decorar la piel. No solo maquillaje, cosméticos para el
cambio e forma, etc.
• Cosméticos de Tratamiento: se trata de cosméticos encargados de tratar alteraciones estéticas
de distinta índole. Por ejemplo, cosméticos para tratamientos capilares, como los tratamientos de
la alopecia.

COSMÉTICOS SEGÚN SU NIVEL DE USO


También se pueden clasificar en función del nivel de uso, pudiendo entonces diferenciar:
• Cosméticos para uso doméstico: cosméticos de higiene, algunos cosméticos de mantenimiento
y protección, muchos cosméticos decorativos, cosméticos anti age, otros.
• Cosméticos para uso profesional: Cosméticos para Estética.

Por último, se pueden clasificar en función de la zona donde actúan los cosméticos, es decir, el
lugar o parte del cuerpo donde se supone que deben llevar a cabo su acción (condicionando esto,
por lo tanto, el lugar del cuerpo en el que deben ser aplicados).
En este caso tendremos las siguientes opciones:
• Cosméticos para la superficie de la piel.
•Cosméticos para la piel del rostro (Tratamientos faciales)
•Cosméticos para la piel del cuerpo (Tratamientos corporales)
• Cosméticos para el cabello.
• Cosméticos para las uñas
• Cosméticos para los anexos glandulares (glándulas sebáceas y sudoríparas)

www.saeni.com.ar Página 19

También podría gustarte