Está en la página 1de 9

Ciclo: Clínico Primer parcial - TP 8

TP 8: INFECCIONES TRANSMISION VECTORIAL Y ZOONOTICA


1. Respecto al diagnóstico en pacientes con Fiebre Hemorrágica Argentina, señale la opción INCORRECTA.
a. Investigación de seroconversión en sueros pareados obtenidos en el período agudo y en el convaleciente
utilizando ELISA.
b. Determinación del título de anticuerpos (IgG) por hemaglutinación indirecta en una muestra de suero en el
período agudo de la enfermedad.
c. Observación en el sedimento urinario de las células de Milani como soporte del diagnóstico presuntivo clínico.
d. Investigación del virus Junín mediante RT-PCR en sangre en el período agudo de la infección.

2. La detección de IgG específica es de utilidad para el diagnóstico rutinario de las siguientes enfermedades
transmitidas por vectores biológicos, EXCEPTO.
a. Dengue clásico (Fase primaria)
b. Enfermedad de Chagas (fase indeterminada)
c. Enfermedad de Chagas (fase crónica)
d. Leishmaninosis visceral (fase aguda y fase crónica)

3. En relación a la infección por Virus Dengue, señale la opción INCORRECTA


a. El aislamiento viral puede realizarse a partir de los 15 días de aparición de los síntomas de infección.
b. Una prueba de torniquete positiva es un diagnóstico presuntivo de la fiebre hemorrágica del dengue
c. Durante la respuesta secundaria se pueden detectar anticuerpos con reacción cruzado hacia otros flavivirus.
d. Los serotipos DEN-1, DEN-2 y DEN-3 fueron identificados en casos autóctonos en el norte Argentino.

4. En relación con las medidas de profilaxis para enfermedades transmitidas por vectores biológicos, señale
la opción CORRECTA.
a. Control vectorial por domiciliación / Leishmania braziliensis.
b. Vacuna a virus atenuado / Virus Dengue
c. Uso de mosquiteros embebidos en insecticidas / Virus de la fiebre amarilla.
d. Eutanasia de perros / Leishmania chagasi

5. Las siguientes son medidas de profilaxis a indicar a un turista que viaja a una zona rural en el sur de
Brasil, EXCEPTO
a. Tratamiento completo con antimaláricos.
b. Vacunación contra la fiebre amarilla.
c. Uso de repelente, en combinación con ropa que cubra brazos y piernas, para disminuir el contacto con
Triatoma infestans.
d. Uso de repelente, en combinación con ropa que cubra los brazos y las piernas, para disminuir el contacto con
Lutzomya spp.

6. Los siguientes métodos son adecuados para realizar el diagnóstico de certeza de Plasmodium falciparum,
EXCEPTO.
a. Frotis.
b. Gota gruesa.
c. QBC (Quantitative Buffy Coat).
d. PCR.

7. Con respecto a las medidas de profilaxis frente a Leptospirosis, señale la opción CORRECTA.
a. Vacunación de los propietarios de los animales domésticos.
b. Control de excretas de los roedores.
c. Drenaje de aguas estancadas.
d. Uso de barbijo en áreas de riesgo

8. En relación con el diagnóstico de triquinosis humana, señale la opción CORRECTA.


a. El diagnóstico de triquinosis humana, señale la opción CORRECTA.
b. Las técnicas serológicas para detectar IgG se positivizan a partir de la tercera semana de infección.
c. El diagnóstico de certeza se realiza mediante pruebas de hipersensibilidad inmediatamente luego de la
aparición de los síntomas.
d. Un resultado negativo obtenido mediante la técnica de Western blot descarta la infección.

9. En relación con las enfermedades transmitidas por vectores biológicos señañe la asociación vector /

D r. R oot h P á g. 1
patógeno INCORRECTA:
a. Anopheles spp / Plasmodium spp.
b. Aedes aegypti / Virus del dengue
c. Triatoma infestans / Leishmania spp.
d. Aedes aegypti / Virus de la Fiebre Amarilla

10. Un estudiante de biología regresa a Brasil, donde ha realizado relevamientos de mariposas en zonas
rurales. Se sospecha infección por Plasmodium spp. Las siguientes técnicas permiten realizar el
adecuado diagnóstico de especie, EXCEPTO:
a. Frotis sanguíneo teñido con Giemsa.
b. Detección de antígenos por tiras inmunocromatográficas (Parasight)
c. Detección de parásitos fluorescentes teñidos con naranja de acridina (QBC)
d. PCR multiplex

11. Una niña de 12 años que reside en una zona rural de Santiago del Estero presenta un cuadro gripal,
malestar general, febrícula y a la palpación tiene un ganglio retro-auricular agrandado. Por su lugar de
procedencia se procede a estudiar una posible Enfermedad de Chagas en su etapa aguda. Los siguienes
hallazgos son compatibles con el cuadro clínico del paciente, EXCEPTO:
a. Tripomastigotes en gota gruesa teñido con Giemsa
b. Secuencias genómicas de Trypanosoma cruzi detectadas por PCR en sangre
c. Epimastigotes detectados por el método de concentración de Strout (Duda por tripomastigotes)
d. Seroconversión de IgG en muestras pareadas con 21 días de diferencia

12. Cinco trabajadores rurales del norte de la provincia de Buenos Aires consultan en un lapso de 5 días por
un síndrome febril inespecífico (fiebre, cefaleas y mialgias) de 3 a 5 días de evolución. Realizan faenado,
manejo de cosechadora en campos donde hay roedores silvestres y están expuestos a picaduras de
mosquitos. Su campo de recreación se encuentra en una zona inundable. Los siguientes patógenos
podrían originar el cuadro clínico de los trabajadores, EXCEPTO
a. Brucella abortus
b. Lesptospira interrogans
c. Plasmodium falciparum
d. Virus Junín

13. Un ex empleado de un tambo que fue clausurado por el SENASA por sus condiciones higiénico-sanitarias
deficientes consulta por un cuadro de fiebre periódica con dolores articulares de 3 semanas de evolución.
Se sospecha Brucelosis. Los siguientes resultados confirman el diagnóstico en este paciente, EXCEPTO:
a. Prueba de aglutinación de tamizaje Rosa de Bengala positiva
b. Aislamiento de Brucella spp. por hemocultivo positiva
c. Detección de anticuerpos no aglutinantes por reacción de Coombs positiva
d. Detección de anticuerpos anti-antígeno O por CELISA (ELISA de competición) positiva

14. El médico de Cañada de Gómez atiende en la misma semana a varios pacientes con fiebre, cefalea,
mialgias, hinchazón de cara, edema de párpados y sintomatología digestiva. Ante interrogatorio se
establece que todos habían consumido salame de metro que se vendía en un comercio de la localidad.
SENASA realiza la técnica de triquinoscopía directa en una muestra de salame que había guardado una
mujer visualizándose en la misma larvas de Trichinella spiralis.
Los siguientes hallazgos en los paciente son útiles para orientar el diagnóstico en los pacientes,
EXCEPTO:
a. Aumento del número de eosinófilos circulantes
b. Eliminación de proglótides en materia fecal
c. Elevación de la CPK (Creatin Fosfoquinasa)
d. Mioglobinuria

15. Un paciente consulta por dolor en hipocondrio derecho. La ecografía hepática muestra una imagen
quística con interior líquido de 3 cm de diámetro. Los siguientes antecedentes epidemiológicos son
pertinentes para sospechar hidatidosis, EXCEPTO:
a. Residencia en zona rural de Río Negro
b. Consumo de vegetales crudos cultivados en las afueras de la vivienda
c. Inhalación de aerosoles en el faenado de cerdos
d. Cuidado de perros ovejeros

16. Un niño y su tía fallecieron por infección por Hantavirus en la provincia de Salta. Los siguientes fueron los
probables mecanismos de infección para ambas personas, EXCEPTO:
a. Aerosoles de virus eliminados por los reservorios
b. Contaminación directa a través de escoriaciones de la piel
c. Mordedura de roedor
d. Efecto adverso de vacuna para Hantavirus

D r. R oot h P á g. 2
17. Al respecto de la profilaxis, transmisión y diagnóstico de la Fiebre Hemorrágica Argentina, señale la
opción INCORRECTA:
a. Candid I es una vacuna recombinante
b. La transmisión interhumana es infrecuente
c. El examen del sedimento urinario permite identificar las células redondas de Milani
d. Las muestras de suero para el diagnóstico se obtienen previo al tratamiento con plasma inmune y en el período
de convalescencia.

18. Un médico sanitarista estuvo trabajando en Salta durante 25 días. Hace 3 días comenzó con un cuadro de
fiebre, cansancio y mialgias. Las siguientes conductas son adecuadas para llegar al diagnóstico del
cuadro del paciente, EXCEPTO:
a. Detección del antígeno NS1
b. Detección de genoma de virus dengue
c. Conocer si ha recibido la vacuna para Fiebre Amarilla
d. Detección de IgG específica para virus Dengue por ensayos de neutralización

19. ¿Cuál de los siguientes resultados permite descartar el diagnóstico de Dengue en un área sin circulación
autóctona?
a. IgM negativa en muestra tomada después del día 5 de infección
b. Antígeno NS1 negativo después del día 5 de infección
c. Aislamiento viral y/o detección molecular de genoma viral negativos antes del día 5 de infección
d. Títulos serológicos de IgG en aumenta en muestras pareadas con 20 días de diferencia

20. En un centro de medicina transfusional el control de una bolsa de sangre fue reactiva para la prueba de
HAI (hemaglutinación indirecta, antígenos epimastigotes). ¿Qué metodología diagnóstica es la más
adecuada para confirmar el diagnóstico en el dador?
a. Búsqueda de tripomastigotes circulantes
b. Búsqueda de anticuerpos específicos mediante ELISA e IFI
c. Búsqueda de epimastigotes mediante hemocultivo.
d. Búsqueda de anticuerpos específicos para el antígeno rK39

21. En relación con la transmisión por vectores biológicos, señale la opción INCORRECTA
a. La fiebre amarilla se transmite al hospedero primate no humano por vectores biológicos diferentes al Aedes
aegypti
b. Todos los estadíos hematófagos de Triatoma infestans se infectan con T. cruzi
c. La diapausa de los huevos de Aedes aegypti favorece la transmisión del virus Dengue
d. La transmisión de Plasmodium vivax en el noreste argentino se favorece debido a la participación de los perros
como reservorios del parásito

22. En relación con los patógenos transmitidos por vectores biológicos, señale la asociación
reservorio/enfermedad INCORRECTA.
a. Primates no humanos/Fiebre amarilla
b. Félidos silvestres/Malaria
c. Perros/Leishmaniosis visceral
d. Perros/Tripanosomiasis americana

23. En relación a los patógenos transmitidos por vectores biológicos y los signos clínicos del paciente que
orientan al diagnóstico presuntivo, señale la asociación INCORRECTA
a. Leishmania chagasi/hepatoesplenomegalia
b. Virus fiebre amarilla/ictericia
c. Virus dengue/cefaleas y dolor retro-ocular
d. T. cruzi/insuficiencia renal

24. Las siguientes medidas de profilaxis son adecuadas para el control de las infecciones que se transmiten
por vectores biológicos, EXCEPTO
a. Quimioprofilaxis de los individuos que viajen a zonas endémicas para malaria
b. Repelente y vestimenta adecuada para evitar la picadura de Aedes aegypti
c. Vacunación para Fiebre Amarilla
d. Destrucción de los estadíos larvales de Lutzomyia spp. en cursos de agua

25. La seroconversión es de utilidad para el diagnóstico de las siguientes enfermedades transmitidas por
vectores biológicos, EXCEPTO
a. Dengue
b. Enfermedad de Chagas agudo (diagnostico directo)(más correcta)
c. Fiebre Amarilla
d. Leishmaniosis cutánea Duda (reacción cruzada con T. Cruzi) A consideración del lector

26. Un pescador de Entre Ríos de 20 años, que realiza su actividad en islas del Río Paraná con barro y

D r. R oot h P á g. 3
abundancia de roedores silvestres, consulta por cefalea, mialgias, ictericia e inyección conjuntival de 2
días de evolución; no presenta sintomatología asociada a daño pulmonar. El hemograma presenta
leucocitosis con neutrofilia y la eritrosedimentación se encuentra elevada. Se sospecha leptospirosis.
Cuál de las siguientes asociaciones entre muestra clínica / prueba de diagnóstico es la más apropiada en
este caso?
a. Suero / detección de IgA específica
b. Sangre / cultivos en medios especiales
c. Orina / cultivo en medios selectivos
d. Suero / determinación de IgG específica

27. Un recolector de maíz de la provincia de Buenos Aires presenta fiebre de tres días de evolución,
leucopenia y trombocitopenia. En el sedimento urinario se encuentran células vacuoladas de Milani. ¿Qué
patógeno puede asociarse con este cuadro?
a. Salmonella Typhi
b. Brucella abortus
c. Leishmania vianna brazilienzis
d. Virus junín

28. Un criador de perros consulta por síndrome febril prolongado y abscesos hepáticos. Ud. sospecha
infección por Brucella canis, qué metodología diagnóstica es la más adecuada? Marque la opción
CORRECTA
a. Detección de IgE por técnica de hemoaglutinación
b. Orina obtenida por micción espontánea para cultivo en medios enriquecidos
c. Detección de anticuerpos aglutinantes por Reacción de Huddleson
d. Hemocultivos en medio bifásico de Castañeda

29. Un grupo de estudiantes de Medicina concurren a consultarle cuáles son las medidas presentivas para
Hantivirus, porque realizarán un viaje a Villa la Angostura como mochileros. De las siguientes marque la
opción INCORRECTA:
a. Cerrar bien la carpa para evitar el ingreso de roedores
b. Proteger la fuente y depósito de agua de consumo
c. Vacunarse antes de concurrir al campamento
d. Acampar en lugares con malezas que favorezcan el desarrollo de roedores

30. Con respecto a la hidatidosis señale la opción INCORRECTA:


a. El quiste hidatídico contiene a la larva hidátide del cestode Echinococcus granulosus.
b. Una serología negativa descarta infección.
c. El hombre y el ganado (ovino, vacuno y porcino) se infectan por ingerir huevos provenientes de heces de
caninos.
d. Las características de las imágenes de los quistes difieren según su viabilidad y orientan el diagnóstico y
tratamiento.

31. Un grupo familiar de Catamarca consulta por presentar fiebre intermitente. Como antecedente refieren
consumo de queso de cabra casero ¿Cuál de los siguientes patógenos podría ser el más probable
causante del cuadro clínico?
a. Echinococcus granulosus
b. Trichinella spiralis
c. Brucella melitensis
d. Escherichia coli enterohemorrágica

32. ¿Qué mecanismo de transmisión puede estar involucrado en un brote de leptospirosis?


a. Vía oral / ingesta de hamburguesas mal cocidas.
b. Vía oral / consumo de pollos criados en condiciones sanitarias deficientes.
c. Vía cutánea / picadura de vector insecto.
d. Vía cutánea-mucosa / contacto con agua contaminada con orina de roedores.

33. Con respecto a las infecciones por virus Junín ó por virus Andes, indique la opción INCORRECTA:
a. La infección puede adquirirse por vía respiratoria a partir de excretas aerosolizadas provenientes de los
roedores infectados.
b. El diagnóstico directo de la infección por virus Andes se realiza por la detección del RNA viral por RT-PCR a
partir de una muestra de coágulo de sangre.
c. El diagnóstico directo de la infección por virus Junín se basa en la detección de antígenos en las hemorragias
cutáneas.
d. La administración de plasma de convaleciente durante los primeros días de la fiebre hemorrágica argentina es
una medida adecuada que reduce su mortalidad.

D r. R oot h P á g. 4
34. Las siguientes son medidas profilácticas para viajeros residentes de zonas no endémicas que viajan a
regiones con alta transmisión malárica (señale la opción INCORRECTA)
a. Tratamiento farmacológico antimalárico antes, durante y al regreso del viaje.
b. Uso de tules impregnados en insecticidas durante la estadía.
c. Uso permanente de repelente y vestimenta adecuada.
d. Administración de suero hiperinmune al regreso del viaje.

35. Con respecto a la brucelosis, señale la opción CORRECTA:


a. Se establecen infecciones crónicas aún en presencia de anticuerpos específicos.
b. Brucella abortus es causa de abortos en mujeres embarazadas durante el primer trimestre de embarazo.
c. La transmisión interhumana es frecuente en las zonas endémicas.
d. Dado que los gérmenes involucrados son parásitos intracelulares, no debe intentarse el aislamiento en medios
axénicos o artificiales.

36. Los siguientes procedimientos se utilizan para realizar diagnóstico de Chagas agudo, EXCEPTO
a. Strout
b. Intradermorreacción de Montenegro
c. Microhematocrito
d. Gota gruesa

37. Las siguientes enfermedades son transmitidas por vectores biológicos (artrópodos), EXCEPTO:
a. Leishmaniosis.
b. Leptospirosis.
c. Malaria.
d. Dengue.

38. Un grupo familiar concurre a la consulta médica por presentar fiebre intermitente con
hepato/esplenomegalia. Como antecedente refieren un viaje a Catamarca tres meses atrás y consumo de
queso de cabra casero. De los siguientes patógenos señale cuál es el más probable que cause el cuadro
clínico:
a. T.spiralis.
b. E.coli enterohemorrágica.
c. B.melitensis.
d. L.monocytogenes.

39. CASO: (El siguiente caso se relaciona con las siguientes tres preguntas). Se presenta a la consulta una
mujer de 30 años con fiebre de más de 1 semana de evolución acompañada de dolores articulares. Refiere
haber regresado hace un par de semanas de una convención de negocios en Venezuela y haber realizado
un viaje de esparcimiento en zonas selváticas de ese país. Si Ud. considera la epidemia de enfermedades
infecciosas trasmitidas por vectores que afecta actualmente la región, qué conducta médica sería
INAPROPIADA de llevar a cabo con esta paciente:
a. Detección de IgM específica para diagnóstico de virus chikungunya
b. Hemocultivo para aislamiento de Leishmania chagasi (Duda)
c. Frotis de sangre para identificar formas intracelulares de Plasmodium spp
d. Control clínico y tratamiento de sostén para virus dengue

40. ¿Cuál de las siguientes medidas profilácticas son apropiadas para evitar la infección correspondiente?
Señale la opción CORRECTA:
a. Tratamiento antiparasitario contra la malaria
b. Inyección de gamaglobulina hiperinmune contra virus dengue
c. Vacunación contra virus chikungunya
d. Intradermoreacción de Montenegro para leishmaniosis

41. Indique cuál de las siguientes infecciones trasmitidas por vectores NO presenta reservorios animales:
a. Tripanosomiasis americana
b. Encefalitis de Saint Louis
c. Fiebre amarilla
d. Dengue

42. En relación con medidas de control de vectores biológicos, señale la opción INCORRECTA
a. Descacharrización / eliminación de criaderos de Aedes aegypti
b. Uso de repelente / evitar exposición a adultos de mosquitos.
c. Rociado de viviendas / evita domiciliación de triatomíneos.
d. Siembra de peces larvívoros /eliminación de Lutzomyia spp.

43. Con respecto a las infecciones por virus Junín ó por virus Andes, indique la opción INCORRECTA:
a. La infección respectiva puede documentarse mediante detección del genoma a RNA del agente etiológico, por
detección de IgM específica y/ó por conversión serológica para el agente causal.

D r. R oot h P á g. 5
b. El diagnóstico directo de la infección por virus Junín se basa habitualmente en la detección de antígenos
específicos en las hemorragias cutáneas.
c. La administración de plasma inmune de convaleciente durante los primeros días de la fiebre hemorrágica
argentina es una medida adecuada para reducir su mortalidad.
d. El diagnóstico directo de la infección por virus Andes exhibe máxima sensibilidad cuando se intenta la
detección del RNA viral por RT-PCR a partir de una muestra de coágulo de sangre.

44. Con respecto a las medidas de control y/ó de profilaxis activa de las infecciones causadas por el virus
Junín y por el virus Andes, indique la opción CORRECTA:
a. Existen vacunas atenuadas específicas para uso humano que previenen las respectivas enfermedades
inducidas por ambos virus.
b. El control del ratón colilargo evitará la diseminación de ambos virus a nuevas áreas endémicas.
c. La vacuna Candid 1 es de elección para el control de ambos virus.
d. La vacuna Candid 1 está indicada en el Plan de Nacional de vacunación, debiéndose administrar solamente a
adultos residentes o trabajadores con riesgo ocupacional en zona de riesgo y que no hayan recibido
anteriormente la vacuna.

45. La vacunación ya sea del hombre o del ganado corta el ciclo de trasmisión de los siguientes patógenos,
EXCEPTO:
a. Trichinella spiralis.
b. Echinococcus granulosus
c. Brucella spp.
d. Virus Junín.

46. CASO (El siguiente caso se relaciona con las siguientes dos preguntas). Durante la semana pasada
asistieron a la consulta 5 personas de entre 14 y 63 años, todos pertenecientes a un mismo grupo familiar
que reside en un barrio periférico de la ciudad Necochea, provincia de Buenos Aires y que se dedican cría
y faena de animales de granja para su venta. Los pacientes presentaban fiebre, dolor abdominal, mialgias
e inyección conjuntival con edema y dos de ellos manifestaron un cuadro de diarrea días previos.En
todos los casos los resultados de laboratorio demostraron mioglobinuria, eosinofilia y aumentos en
creatina fosfoquinasa (CPK) y transaminasas. Ante la sospecha de un brote de triquinosis ¿Cuál de las
siguientes opciones puede asociar a este caso?
a. Falta higiene en la faena de cerdos para evitar la contaminación fecal de la carne con el parásito.
b. Consumo de chacinados caseros curados (ahumados y salados).
c. Consumo de hortalizas de huerta contaminados con excretas de cerdo.
d. Consumo de productos lácteos no pasteurizados producidos por ellos mismos

47. Para realizar el diagnóstico parasitológico Usted solicitó una serología por ELISA y confirmación por
Western blot los que resultaron positivos en 2 de ellos. Ante un resultado negativo en 3 de los pacientes
Usted decide: (señale la opción CORRECTA)
a. Solicitar un seriado de materia fecal para búsqueda de huevos de T spiralis.
b. Solicitar un seguimiento serológico a la semana y hasta un mes de iniciados los síntomas.
c. Esputo ya que considera que la parasitosis está en fase temprana y puede determinar la presencia de larvas
(ciclo de Loos).
d. Solicitar determinación de antígenos parasitarios en suero.

48. Las siguientes medidas profilácticas son adecuadas para el control de la triquinosis, EXCEPTO:
a. Vacunación del ganado porcino.
b. Mantener libres de ratas los criaderos de cerdos.
c. Cocción adecuada de la carne porcina (hasta coagulación sanguínea) para matar las larvas.
d. Congelación de la carne a temperaturas menores a -15 °C, durante 3 o más semanas, para matar las larvas.

49. D

D r. R oot h P á g. 6
50. C

51. C

52. A

53. A

54. D

55. B

La opcion correcta es la B según la catedra, en duda


56. A

57. C

58. C

D r. R oot h P á g. 7
59. C

60. Con respecto a la hidatidosis señale la opción INCORRECTA:


a. El quiste hidatídico contiene a la larva hidátide del cestode Echinococcus granulosus.
b. Las características de las imágenes de los quistes difieren según su viabilidad y orientan el diagnóstico y
tratamiento
c. Una serología negativa descarta infección.
d. El hombre y el ganado (ovino, vacuno y porcino) se infectan por ingerir huevos provenientes de heces de
caninos.

61. Con respecto al diagnóstico de la enfermedad de Chagas señale la opción INCORRECTA


a. Individuos con sospecha de infección crónica por Trypanosoma cruzi / ELISA- IFI.
b. Recién nacido de madre con serología positiva para Chagas / Microhematocrito.
c. Receptor de órgano solido / ELISA-HAI.
d. Bolsa de sangre para transfusión / Strout.(duda con la C)

62. La reinfección por serotipos diferentes de virus dengue se asocia a:


a. Enfermedad hemorrágica severa
b. Fiebre Amarilla
c. Inmunodeprimidos
d. Enfermedad benigna por inmunidad cruzada

63. Para el diagnostico de una criptococosis asociada al sida Ud solicita habitualmente, señale la opción
INCORRECTA
a. Hemocultivos.
b. Escarificaciones cutáneas.
c. Búsqueda de anticuerpos contra el polisacárido capsular.
d. Búsqueda del polisacárido capsular en LCR y sangre (antigenorraquia, antigenemia).

64. Las siguientes características son compartidas por los virus dengue, Zika y chikungunya, EXCEPTO:
a. Pueden transmitirse por vía transplacentaria.
b. Son transmitidos por Aedes aegypti.
c. Los pacientes infectados presentan fiebre, cefalea y artralgias (dolor articular).
d. Un resultado negativo de identificación del genoma viral no descarta la infección.

65. En relación con el diagnóstico de certeza de la enfermedad de Chagas, señale la opción INCORRECTA:
a. Dos pruebas serológicas de diferente especificidad y sensibilidad concordantemente positivas confirman la
infección en gestantes.
b. El microhematocrito es una prueba de elección para el diagnóstico de neonatos con sospecha de infección.
c. El método de Strout se aplica en pacientes crónicos cuando la serología no confirma la infección.
d. La PCR puede emplearse para el diagnóstico de Chagas agudo, detectando ADN del parásito.

66. Las siguientes asociaciones reservorio/patógeno son correctas, EXCEPTO:


a. Roedores / virus del Nilo occidental
b. Primates no humanos / virus de la fiebre amarilla
c. Perros / Trypanosoma cruzi.
d. Perros / Leishmania sp.

67. Con respecto a la hidatidosis, señale la opción INCORRECTA:


a. No existe vacuna para uso humano.
b. La profilaxis humana consiste en la adecuada cocción de vísceras de ganado (por ejemplo, hígado) antes de su
consumo.
c. El diagnóstico de certeza se basa en la detección de anticuerpos específicos mediante Western blot.
d. El diagnóstico presuntivo se basa en la detección de masas ocupantes en hígado y/o en pulmón, mediante
ecografía o placa radiográfica de tórax, respectivamente.

68. Durante las inundaciones de Entre Ríos a principios del año 2016 sucedió un brote de Leptospirosis
humana. Las siguientes muestras/métodos diagnósticos confirman infección, EXCEPTO.
a. Sangre / Hemocultivos en medios especiales en la primera semana post infección.
b. Suero / Detección de anticuerpos aglutinantes específicos a partir de la segunda semana post infección.
c. Orina / Cultivos en medios especiales en la segunda semana post infección.
d. Biopsia de intestino delgado / Detección de espiroquetas en la tercera semana post infección.

D r. R oot h P á g. 8
69. Con respecto a la infección por Echinococcus granulosus, señale la opción INCORRECTA:
a. La principal complicación es el desarrollo de neurocisticercosis.
b. Los antecedentes epidemiológicos son fundamentales para arribar al diagnóstico.
c. Pueden cursar como asintomáticas.
d. Ante un caso debe investigarse al grupo familiar/convivientes.

70. Un trabajador rural, inmunicompetente consulta por fiebre de ocho meses de evolución y lumbalgia. Al
examen físico presenta dolor a la palpación de vértebras lumbares. Se sospecha Brucelosis.
Con respecto a las vías de transmisión de la infección al hombre, señale la opción INCORRECTA
a. Contacto directo de piel lesionada o de mucosas con tejidos animales infectados.
b. Ingestión de alimentos contaminados (principalmente carne cruda, leche y derivados).
c. Inhalación de polvo contaminado o fluidos corporales volatilizados al faenar animales.
d. Ingestión de aguas contaminadas con materia fecal del ganado

71. Las siguientes muestras clínicas se utilizan para el diagnóstico de Brucelosis, EXCEPTO
a. Sangre para hemocultivos en medios especiales.
b. Suero para pruebas de tamizaje como Rosa de Bengala o Huddleson
c. Orina obtenida por micción espontánea para cultivo en medios enriquecidos
d. Suero para determinar título de anticuerpos IgA, IgM o IgG por ELISA.

72. De los siguientes mecanismos de infección de Brucella spp, señale la opción INCORRECTA:
a. Vía oral / lácteos no pasteurizados.
b. Vía inhalatoria / trabajadores de curtiembres.
c. Vía oral / ingesta de alimentos crudos derivados de aves.
d. Vía cutánea / por micro-abrasiones en veterinario que asiste un parto sin protección.

73. Un estudiante de 23 años consulta por fiebre de 14 días de evolución, sudoración nocturna, decaimiento,
artromialgias y dolor lumbar. Hace 30 días regreso de un viaje por las provincias de Salta y Catamarca
donde pernocto en un campamento, tomo agua de un arroyo y comió quesos de cabra y leche no
pasteurizada. Su diagnóstico probable es:
a. Enfermedad de Chagas
b. Brucelosis
c. Malaria.
d. Salmonelosis

74. (Esta pregunta está vinculada a la siguiente) Un grupo familiar concurre a la consulta médica por
presentar fiebre intermitente con hepato/esplenomegalia. Como antecedente refieren un viaje a Catamarca
tres meses atrás y consumo de queso de cabra casero. De los siguientes patógenos señale cuál es el más
probable que cause el cuadro
clínico:
a. T.spiralis.
b. E.coli enterohemorrágica.
c. B.melitensis.
d. L.monocytogenes.

75. De los patógenos mencionados en la pregunta anterior, los siguientes métodos diagnósticos son
adecuados EXCEPTO:
a. T.spiralis / Exámen parasitológico en materia fecal.
b. E. coli enterohemorrágica / Aislamiento con posterior serotipificación.
c. B.melitensis / Cultivo en medio Ruiz Castañeda.
d. L.monocytogenes / Aislamiento en agar sangre.

D r. R oot h P á g. 9

También podría gustarte