Está en la página 1de 11

Unidad VII- Inervación Cabeza y Cuello Guía Didáctica VII-25: Anatomía, Fisiología e Inervación de Laringe y Fonación

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza-UNAM


Carrera de Cirujano Dentista - Módulo de Sistema Estomatognático
Primer Año-Parte “B”

Guía Didáctica VII-25


Anatomía y Fisiología de la Laringe y Fonación e
Inervación de Pares Craneales X-XI-XII
. Introducción

El estudio de la laringe como órgano de la fonación forma parte importante de


las estructuras en interacción con la cavidad bucal y el sistema estomatognático, ya que
sin una configuración morfo-fisiológica adecuada, el desempeño de la función puede
verse seriamente afectada y en detrimento del ánimo y capacidades de las personas.
La laringe es una estructura cartilaginosa y musculo membranosa que
funcionalmente implica complejidad y su inervación incluye prácticamente a tres pares
craneales X-XI-XII y los tres primeros espinales cervicales, debido a las “asas cervicales”
que forman con el XI y XII

http://ieslorcabiogeo.blogspot.com/2017/04/enlace-video-orientativo-para-la.html
De la Cátedra de la Dra. en C. Ana Lilia Higuera Olivo Página 1
Unidad VII- Inervación Cabeza y Cuello Guía Didáctica VII-25: Anatomía, Fisiología e Inervación de Laringe y Fonación
http://coursdechantmarseille.e-monsite.com/album/schemas/positionnement-de-la-nuque.html

http://foneticayfonologia2015.blogspot.com/2015/ https://cuerdasvocales.com/paralisis-de-cuerdas-vocales/

http://coursdechantmarseille.e-monsite.com/album/schemas/les-muscles-de-l-articulation.html

De la Cátedra de la Dra. en C. Ana Lilia Higuera Olivo Página 2


Unidad VII- Inervación Cabeza y Cuello Guía Didáctica VII-25: Anatomía, Fisiología e Inervación de Laringe y Fonación
https://www.espaicoriveu.com/la-voz-como-instrumento/

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1632347521456924

De la Cátedra de la Dra. en C. Ana Lilia Higuera Olivo Página 3


Unidad VII- Inervación Cabeza y Cuello Guía Didáctica VII-25: Anatomía, Fisiología e Inervación de Laringe y Fonación
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1632347512626824
Finalidad

El conocimiento sobre la anatomía y fisiología de la laringe, se hace necesario


para adquirir una mejor comprensión sobre la funcionalidad integral del sistema
estomatognático, ya que al considerar en su estudio la interacción de las diversas ramas
nerviosas –que forman a los pares craneales-, participando de las acciones que la
cavidad bucal tiene en tanto fonética y vocalización se logra consolidar un enfoque
práctico, clínico y terapéutico más eficiente, pertinente y efectivo para los estudiantes
con sus futuros pacientes; sobre todo en casos con compromisos sistémicos y/o
malformaciones como labio y/o paladar fisurados

Objetivos
1. Distinguir la morfo-fisiología de la laringe, así como de los pares craneales X-XI-XII
que están involucrados en su inervación.
2. Establecer la importancia de la laringe como estructura anatómica vinculada al
sistema estomatognático como coadyuvante en el adecuado desempeño de las
funciones fonéticas a partir de su participación en dicha función
3. Conocer el mecanismo de vinculación entre los pares craneales que interactúan con
la laringe para favorecer y desarrollar la vocalización y fonética
4. Correlacionar clínicamente con cualquier alteración, anomalía o enfermedad o
padecimiento que pueda derivarse de su observación y/o exploración, en interacción
con la inervación del sistema estomatognático.
De la Cátedra de la Dra. en C. Ana Lilia Higuera Olivo Página 4
Unidad VII- Inervación Cabeza y Cuello Guía Didáctica VII-25: Anatomía, Fisiología e Inervación de Laringe y Fonación
Pre-requisito
1. Elabore un mapa conceptual sobre la estructura anatómica de la Laringe que sirva
como guía para conocer y ubicar su inervación.
2. El estudiante realizara una esquematización de la inervación que tiene la laringe en
tanto fonación y su mecanismo de vinculación con la cavidad bucal para llevar a cabo las
funciones de vocalización y fonética, relacionando las acciones de los pares craneales X-
XI-XII

Actividades de Retroalimentación Cognitiva

1. Revisará con su profesor de mesa, las actividades del pre-requisito 2. Habiendo


revisado los conceptos generales sobre la laringe, fonación y su inervación; el
estudiante realizará las actividades solicitadas que se presentan a continuación,
auxiliándose de algún texto relacionado al tema.
Actividad 1 = Identifique con distintos colores las estructuras y coloque los nombres de cada
uno de los cartílagos que se distinguen:
Actividad 2 = Identifique en distintos colores los músculos y señale con sus nombres:

De la Cátedra de la Dra. en C. Ana Lilia Higuera Olivo Página 5


Unidad VII- Inervación Cabeza y Cuello Guía Didáctica VII-25: Anatomía, Fisiología e Inervación de Laringe y Fonación

Actividad 3= De acuerdo con la numeración indique el nombre de lo señalado:


Actividad 4 = Identifique el origen y ramas de la inervación de la estructura y establezca la
correlación funcional con la imagen siguiente:
1. Epiglotis: Cuando ingresa el bolo alimenticio, la epiglotis se dobla hacia atrás para cubrir
la entrada de la laringe, de tal manera que los alimentos sólidos y líquidos no ingresen a
la tráquea y a los pulmones
2. Músculo aritenoideo oblicuo: Causa la aproximación de las cartílagos aritenoides (para
cerrar la hendidura glótica
3. Músculo aritenoideo oblicuo: Causa la aproximación de las cartílagos aritenoides (para
cerrar la hendidura glótica
4. Músculo aritenoideo transverso: Aproximan los pliegues vocales estrechando la porción
intercartilaginosa de la hendidura glótica
5. Músculo cricoaritenoideo posterior: Abduce (separa) el pliegue vocal
6. Cartílago cricoides: Forma la cara inferior de la laringe y está conectado a la tráquea por
debajo
7. Hueso hioides: Sostiene la lengua, que se encuentra encima de él, y sostiene la laringe
que cuelga debajo de él
8. Nervio laríngeo superior: Es rama del nervio vago y su función es inervar el músculo
cricotiroideo, además de dar sensibilidad de la laringe
9. Membrana tirohioidea: se extiende entre el cartílago tiroides y el hueso hioides para
proteger a la epiglotis
10. Músculo tiroepiglótico: Aducción de los pliegues vocales
11. Músculo cricotiroideo: Extiende y tensa el ligamento vocal
12. Músculo cricoaritenoideo lateral: Aducción (cierre) de la rima glótica mediante rotación
medial del cartílago aritenoides
13. Cartílago tiroides: Sostiene y protege las cuerdas vocales
14. Anillo traqueal: Apoyan la tráquea y la mantienen abierta durante los cambios de
presión que acompañan a la ventilación del aire
15. Nervio laríngeo recurrente: inerva todos los músculos intrínsecos de la laringe excepto
el cricotiroideo

De la Cátedra de la Dra. en C. Ana Lilia Higuera Olivo Página 6


Unidad VII- Inervación Cabeza y Cuello Guía Didáctica VII-25: Anatomía, Fisiología e Inervación de Laringe y Fonación
Imagen 5= Identifique por distintos colores las estructuras y coloque los nombres de cada una,
relacionándolos funcionalmente con la acción que realizan, vinculando con la inervación que se
presenta en la imagen anterior (4):
Músculo tiroaritenoideo: Relaja el ligamento vocal y aduce el pligue vocal
Músculo lateral cricoaritenoideo: Aducción (cierre) de la rima glótica mediante rotación medial
del cartílago aritenoides
Músculo aritenoideo: Aproximan los pliegues vocales estrechando la porción intercartilaginosa
de la hendidura glótica
Músculo cricoaritenoideo posterior: Abduce (separa) el pliegue vocal
Cartílago tiroides: Sostiene y protege las cuerdas vocales
Cartílago cricoides: Forma la cara inferior de la laringe y está conectado a la tráquea por debajo
Actividad 6 = Con apoyo de la imagen, Identifique en una secuencia diagramática las
estructuras que intervienen en la Fonación y describa con el mismo diagrama la secuencia de
eventos para la realización de tal función:

https://vocologycenter.com/construccion-del-edificio-vocal/

Bibliografía y Cibergrafía (a pie de imagen):


Testut,L; Compendio de Anatomía Descriptiva; Editorial Masson; México: 2012
Sobotta, J; Atlas de Anatomía Humana; Editorial Médica Panamericana; México; 2010
Netter, F ; Anatomía de Cabeza y Cuello para Odontólogos; Editorial Elsevier-Masson; 2015
Feneis, H; Nomenclatura Anatómica Ilustrada; Editorial Elsevier-Masson; 2006
Wilson-Pauwels-Akesson; Nervios Craneales; Edit. Médica Panamericana; México…tomado de:
https://www.pinterest.at/pin/344103227778056280/ https://accessmedicina.mhmedical.com/Content.aspx?bookid=1858&sectionid=134367955
http://www.keywordhouse.com/b3RpY28geXVndWxhciBwZXRyb3Nv/
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1632347512626824
https://pngtree.com/freepng/vector-human-heart-system-png-picture_2899248.html

De la Cátedra de la Dra. en C. Ana Lilia Higuera Olivo Página 7


Unidad VII- Inervación Cabeza y Cuello Guía Didáctica VII-25: Anatomía, Fisiología e Inervación de Laringe y Fonación
Autoevaluación VII-25

1. Los cartílagos laríngeos con mayor movilidad son:


a) Corniculados B) Cricoides c) Epiglotis d) Aritenoides e) Tiroides

2. Evita el paso del bolo alimenticio hacia la vía respiratoria:


a) Corniculados B) Cricoides c) Epiglotis d) Aritenoides e) Tiroides

3. Las membranas entre los cartílagos impares, permiten que:


a) El aire se mantenga en el antro laríngeo para mayor resonancia
b) La circulación del aire inspirado sea contenido como reserva
c) Las cuerdas vocales no se muevan
d) La circulación del aire sea mínima
e) No exista escape de aire y la laringe funcione como una “boquilla de viento”

4. Los nervios laríngeos recurrentes son ramas del:


a) Trigémino b) Glosofaríngeo c) Neumogástrico d) Accesorio e) Hipogloso

5. El musculo extrínseco que cierra posteriormente el espacio laríngeo es: a) Esofágico


longitudinal b) Constrictor Superior Faríngeo c) Ariepiglótico d) Constrictor Inferior Faríngeo
e) Cricoaritenoideo lateral

6. El sonido de la voz se produce por:


a) La vocalización articulada de palabras
b) La cognición refleja de fonemas
c) La salida del aire expirado que mueve las cuerdas vocales
d) El movimiento de los músculos alrededor de los labios
e) La inspiración de aire que mueve las cuerdas vocales

7. La fonación es una combinación de acciones:


a) Reflejas b) De vocalización, articulación y memoria c) Cognitivas d) De vocalización y
cognición e) Cognitivas, musculares y nerviosas

8. Las cuerdas vocales se dirigen de los cartílagos _____________al____________: a)


Cuneiformes/Epiglotis b) Aritenoides/Tiroides c) Aritenoides/Epiglotis d) Corniculados/Tiroides
e) Aritenoides/Cricoides

9. La rama interna del nervio espinal o accesorio, se dirige hacia:


a) Músculos Suprahioideos b) Músculo Trapecio c) Músculos Intrínsecos Laríngeos d) Músculos
Epiglóticos e) Músculos Supraclaviculares

10. El “asa del hipogloso”, es un ramo descendente del XII par que se distribuye inervando: a)
Músculos linguales b) Músculos Constrictores Faríngeos c) Músculo Ariepiglótico d) Músculos
Infrahioideos e) Músculos Suprahioideos

11. Qué implicaciones y/o vínculo directo guardan entre sí, el IX y X pares craneales:
a) La estimulación y acciones a los músculos en el reflejo de la deglución b) La
estimulación y acciones en el plexo faríngeo en el manejo de la voz c) La valoración
clínica, en tanto estimulación y acción efectora en el reflejo nauseoso d) La
ponderación de acciones sensitivas generales en músculos laríngeos e) La afectación
del gusto en papilas caliciformes por una neoplasia laríngea

De la Cátedra de la Dra. en C. Ana Lilia Higuera Olivo Página 8

También podría gustarte