Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Cirujano Dentista

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

“Reimplante dental”

Aguilar Sánchez Jessica Guadalupe.


Hernandez Hernandez Danna Alejandra
Hernández Martínez María Fernanda
Ramirez Fuentes Emily Mariana.

Dr. Luis Enrique Perez Silva

3154

Periodo 2023
-Aguilar Sanchez J.G Actividad: Fecha de
-Hernández Hernández D.A ______________________ elaboración:
-Hernández Martinez María F. ___________.
-Ramírez Fuentes Emily M. Firma del profesor:

-Aguilar Sanchez J.G Actividad: Fecha de


-Hernández Hernández D.A ______________________ elaboración:
-Hernández Martinez María F. ___________.
-Ramírez Fuentes Emily M. Firma del profesor:

-Aguilar Sanchez J.G Actividad: Fecha de


-Hernández Hernández D.A ______________________ elaboración:
-Hernández Martinez María F. ___________.
-Ramírez Fuentes Emily M. Firma del profesor:

-Aguilar Sanchez J.G Actividad: Fecha de


-Hernández Hernández D.A ______________________ elaboración:
-Hernández Martinez María F. ___________.
-Ramírez Fuentes Emily M. Firma del profesor:

-Aguilar Sanchez J.G Actividad: Fecha de


-Hernández Hernández D.A ______________________ elaboración:
-Hernández Martinez María F. ___________.
-Ramírez Fuentes Emily M. Firma del profesor:

-Aguilar Sanchez J.G Actividad: Fecha de


-Hernández Hernández D.A ______________________ elaboración:
-Hernández Martinez María F. ___________.
-Ramírez Fuentes Emily M. Firma del profesor:

-Aguilar Sanchez J.G Actividad: Fecha de


-Hernández Hernández D.A ______________________ elaboración:
-Hernández Martinez María F. ___________.
-Ramírez Fuentes Emily M. Firma del profesor:

-Aguilar Sanchez J.G Actividad: Fecha de


-Hernández Hernández D.A ______________________ elaboración:
-Hernández Martinez María F. ___________.
-Ramírez Fuentes Emily M. Firma del profesor:

-Aguilar Sanchez J.G Actividad: Fecha de


-Hernández Hernández D.A ______________________ elaboración:
-Hernández Martinez María F. ___________.
-Ramírez Fuentes Emily M. Firma del profesor:

-Aguilar Sanchez J.G Actividad: Fecha de


-Hernández Hernández D.A ______________________ elaboración:
-Hernández Martinez María F. ___________.
-Ramírez Fuentes Emily M. Firma del profesor:
Índice

★ Introducción
★ Antecedentes históricos
★ ¿Qué es el implante dental?
★ Clasificación del implante
★ Indicaciones
★ Contraindicaciones
★ Instrumental y técnica del implante
★ Post- operatorio
★ Complicaciones
★ Pronóstico
★ Conclusiones
Introducción
La implantología es una rama en constante evolución que cada vez presenta
técnicas más rápidas, predecibles y mínimamente invasivas; hoy en día es una
solución bastante completa para aquellas personas que por distintos motivos han
perdido una o más piezas dentales y ha traído grandes avances en el área
odontológica. Los avances científicos y tecnológicos, así como la mejora de la praxis
quirúrgica, han logrado que la tasa de éxito de los implantes dentales sea superior al
95% después de un año de la colocación de los implantes dentales. Se conoce que
el porcentaje de fracaso de estos procedimientos es relativamente bajo. (18)

Los implantes dentales son pequeños dispositivos, similares a tornillos de forma


cilíndrica, que se colocan en el hueso maxilar para permitir la retención de dientes
sustitutos (coronas, puentes, dentaduras parciales y/o dentaduras totales).

Se fabrican de titanio, metal muy liviano y resistente, que ha mostrado ser


excepcionalmente compatible con el cuerpo humano, permitiendo su integración con
el hueso maxilar. El proceso de "soldadura" que fija efectivamente el implante al
hueso, es llamado "Osteointegración". (19)

Cuando en la boca faltan uno o varios de los dientes naturales, un elemento que
reemplaza la parte de raíz del diente es colocado dentro del hueso y los tejidos.
Posteriormente, un diente artificial es fijado a este elemento.

En muchas ocasiones, la adopción de los protocolos clásicos de carga de los


implantes no satisface las exigencias de pacientes y profesionales, por lo que la
carga inmediata supone una importante línea de investigación en la implantología
moderna.

La estabilidad primaria, reducción de micromovimiento, micro-topografía y longitud


de los implantes, torque de inserción, el tipo de prótesis y la oclusión parecen ser
factores determinantes en el éxito de la carga inmediata.

Para las situaciones en que es inevitable la extracción de uno o más dientes, o


cuando éstos ya faltan, los Implantes Dentales han demostrado ser una solución
óptima incluso para los casos de pérdida total de dentadura.(19)
Antecedentes históricos
Prehistoria

La Prehistoria es el período de la vida de la humanidad anterior a todo documento escrito.


Abarca los períodos paleolíticos y neolíticos, desde que los hombres permanecían en los
bosques, se alimentaban de frutas y raíces, y se forma el lenguaje articulado, hacen luego
uso del fuego, aparece la caza con maza, lanzas, arcos, flechas y comienzan a agruparse, a
elaborar artículos de subsistencia como vasijas de madera, tejidos a mano y trenzados,
comienzan a domesticar los animales, a criarlos, a sembrar y transformar el medio con
instrumentos de trabajo metálicos en la Era del Cobre y del Hierro. Construyen barcos,
comienza la arquitectura, las ciudades amuralladas hasta que aparece la escritura que da
lugar a una nueva edad. 2

La primera prótesis de la que se tiene constancia es una implantación necrópsica, realizada


durante el Neolítico (hace unos 9 000 años). Este hallazgo tuvo lugar en el poblado de
Fahid Suarda, en Argelia. El cráneo encontrado era de una mujer joven y presentaba un
fragmento de falange de un dedo introducido en el alvéolo del segundo premolar superior
derecho.2

Edad Antigua

Corresponde del año 4000 a.n.e., con la invención de la escritura, hasta el año 476 d.n.e.,
con la caída del Imperio Romano. La característica social de la época es la esclavitud.2

Los restos antropológicos más remotos de implantes dentales, colocados in vivo, son de la
cultura maya. El arqueólogo Popenoe, en 1931, descubrió en la Playa de los Muertos de
Honduras una mandíbula, que data del año 400 d.n.e., con tres fragmentos de concha de
Sagaamote introducidos en los alvéolos de los incisivos. Los estudios radiológicos
determinaron la formación de hueso compacto alrededor de los implantes, haciendo
suponer que dichos fragmentos se introdujeron en vida.2

Vemos que la idea de servirse del alvéolo como soporte de dientes artificiales es muy
antigua, como ocurre con otras muchas técnicas de la Medicina.1

Existen antecedentes similares en el antiguo Egipto, donde se trasplantaban dientes


humanos y de animales, y se implantaron piedras y metales preciosos. A pesar de todo, la
evolución de la Implantología no ha tenido lugar de forma progresiva, sino de forma
escalonada, con períodos de relativo olvido y apagado entusiasmo.

Edad Media

Comprende el período del año 476 (Caída del Imperio Romano) al 1640, con la Revolución
Inglesa.

En el Siglo X, el andaluz islámico Abulcasis, nacido en 936 en Córdoba, escribe: "En alguna
ocasión, cuando uno o dos dientes se han caído, pueden reponerse otra vez en los alvéolos
y unirlos de la manera indicada (con hilos de oro) y así se mantienen en su lugar. Esta
operación debe ser realizada con gran delicadeza por manos habilidosas." Esto es, ni más
ni menos, la perfecta descripción de un reimplante dentario. 2
Durante este período, los cirujanos barberos, ante las exigencias de los nobles y militares
de rango, pusieron de moda los trasplantes dentales, utilizando como donantes a los
plebeyos, sirvientes y soldados. Posteriormente, estas prácticas fueron abandonadas ante
los continuos fracasos y la posibilidad de transmisión de enfermedades. Se destaca por sus
aportaciones en este campo el cirujano Ambroise Paré (1510-1590), quien publica, en 1572,
en París, sus Cinq Livres de Chirurgie, en los cuales se tratan muchas y variadas
cuestiones de cirugía bucal y Odontología en general. Enriqueció el instrumental con la
invención del abrebocas, el gatillo y el pelícano, trabajó en la reimplantación dentaria.
Aconsejaba volver a colocar el diente en su alvéolo, si por equivocación había sido extraído.
Duval, en 1633, podría considerarse como innovador, ya que hizo muchas reimplantaciones,
pero distinguiéndose de sus antecesores en que adoptaba la precaución de extirpar la pulpa
y sustituirla por plomo u hojas de oro. 2

Hasta el Siglo XVIII, no existen cambios fundamentales en los tradicionales saberes


quirúrgicos del Renacimiento y el Barroco, pero al final de este período se inicia la cultura
científica propiamente moderna que se acentúa y difunde durante la Ilustración. Comienzan
a gestarse los últimos momentos del feudalismo en Europa. Se producen revoluciones
burguesas en Alemania y los Países Bajos, y con la Revolución Inglesa se puso fin al
feudalismo en Inglaterra; por su alcance histórico se le considera el punto de partida de la
época histórica del capitalismo. 2

Edad Moderna

Comprende desde 1640 con la Revolución Inglesa al 1871 con La Comuna de París. En la
Edad Moderna, el conocimiento y la experiencia acumulada sobre la teoría y la práctica
estomatológicas comienza a divulgarse en diversas publicaciones gracias a la invención de
la imprenta en el Siglo XV.

En Francia, Pierre Fauchard (1690-1761), publicó en 1728 su célebre obra La Chirurgie


Dentiste ou traité des dents, en la que acredita amplios conocimientos médico-quirúrgicos,
con aportaciones importantes de técnicas e instrumental de indudable valor para la práctica
de la cirugía bucal.2

John Hunter, (1728-1793), publicó varias obras sobre Odontología, clasificó los dientes y
recomendó extraer el primer o segundo premolar en los casos de empiema del seno
maxilar; en 1778, publicó su segunda obra mayor Actual treatise on the disease of the
teeth.2

Según algunos historiadores, la cirugía moderna nace en la primera mitad del Siglo XIX.
Símbolo de este desarrollo puede ser Guillaume Dupuytren (1777-1835), innovador de
métodos operatorios y, sobre todo, fundador y animador de una escuela, cuyos discípulos
se extendieron por toda Europa.

Los siglos XVII y XVIII se vieron dominados por múltiples intentos de trasplantes dentarios,
con un claro epicentro en Francia, la cual influyó en toda Europa y América del Norte.2

Durante el Siglo XIX y principios del XX, se produjo un retroceso en el auge de la


trasplantación por motivos morales (extraer un diente a un pobre para implantarlo en un
rico) e higiénicos (peligro de transmisión de enfermedades) y también hubo decepción ante
los resultados de la auto trasplantación, defendida casi exclusivamente por Magitot. En esta
situación, el camino de la implantología y los autotrasplantes quedó cegado y sin rumbo. Se
comienza a buscar alternativas a los dientes naturales.2

A finales de Siglo XIX y principios de XX, diferentes autores crearon raíces de diferentes
materiales como iridio, plomo, cerámica, etcétera, para introducirlas en alvéolos de
extracciones recientes. A principios del Siglo XIX se llevó a cabo la colocación de los
primeros implantes metálicos intraalveolares, destacando autores como Maggiolo,
odontólogo, quien, en 1809, introdujo un implante de oro en el alvéolo de un diente recién
extraído, el cual constaba de tres piezas. Pero esto no era suficiente y el siguiente gran
avance llegó de manos de la cirugía.

Edad Contemporánea

Corresponde desde 1871, con La Comuna de París, hasta 1917, con la Revolución Rusa.

Los cirujanos introducían alambres, clavos y placas para resolver las fracturas. Imitándolos,
hubo varios dentistas a finales del Siglo XIX que lo intentaron. Harris, en 1887, implantó una
raíz de platino revestida de plomo en un alvéolo creado artificialmente. Durante las primeras
décadas del XX, se destacó, entre otros, R. Payne, quien presentó su técnica de
implantación en el III Congreso Dental Internacional, celebrado en 1901, utilizando para ello
una cápsula de plata colocada en el alvéolo de una raíz. Posteriormente, en 1909, Algarve
demostró el fracaso de esta técnica con plata, dada la toxicidad de este metal en el hueso.2
E.J. Greenfield utilizó, en 1910, una cesta de iridio y oro de 24 quilates, que introducía en el
alvéolo. Este podría ser considerado como el científico que documentó en 1915 las bases
de la Implantología moderna, haciendo referencia a las normas sanitarias de limpieza y
esterilidad, e introduciendo conceptos tan innovadores y actuales como la relevancia de la
íntima asociación entre el hueso y el implante antes de pasar a la siguiente etapa,
describiendo, asimismo, el concepto de implante sumergido, la curación del tejido bucal y la
inmovilidad del implante, aconsejando un período de curación de 3 meses, sin ningún tipo
de sobrecarga.

Sin embargo, el problema estaba en encontrar el metal idóneo, lo mismo ocurría en cirugía
general.2

Comprende desde 1640 con la Revolución Inglesa hasta 1871 con La Comuna de
París. En la Edad Moderna, el conocimiento y la experiencia acumulada sobre la
teoría y la práctica estomatológicas comienza a divulgarse en diversas
publicaciones gracias a la invención de la imprenta en el siglo XV.

En Francia, Pierre Fauchard (1690-1761), publicó en 1728 su célebre obra La


Chirurgie Dentiste ou traité des dents, en la que acredita amplios conocimientos
médico-quirúrgicos, con aportaciones importantes de técnicas e instrumental de
indudable valor para la práctica de la cirugía bucal.2

John Hunter, (1728-1793), publicó varias obras sobre Odontología, clasificó los
dientes y recomendó extraer el primer o segundo premolar en los casos de
empiema del seno maxilar; en 1778, publicó su segunda obra mayor Actual treatise
on the disease of the teeth.2
Según algunos historiadores, la cirugía moderna nace en la primera mitad del Siglo
XIX. Símbolo de este desarrollo puede ser Guillaume Dupuytren (1777-1835),
innovador de métodos operatorios y, sobre todo, fundador y animador de una
escuela, cuyos discípulos se extendieron por toda Europa.

Los siglos XVII y XVIII se vieron dominados por múltiples intentos de trasplantes
dentarios, con un claro epicentro en Francia, la cual influyó en toda Europa y
América del Norte.2

Durante el Siglo XIX y principios del XX, se produjo un retroceso en el auge de la


trasplantación por motivos morales (extraer un diente a un pobre para implantarlo en
un rico) e higiénicos (peligro de transmisión de enfermedades) y también hubo
decepción ante los resultados de la autotrasplantación, defendida casi
exclusivamente por Magitot. En esta situación, el camino de la implanto-logía y los
autotrasplantes quedó cegado y sin rumbo. Se comienza a buscar alternativas a los
dientes naturales.2

A finales de Siglo XIX y principios de XX, diferentes autores crearon raíces de


diferentes materiales como iridio, plomo, cerámica, etcétera, para introducirlas en
alvéolos de extracciones recientes. A principios del Siglo XIX se llevó a cabo la
colocación de los primeros implantes metálicos intralveolares, destacando autores
como Maggiolo, odontólogo, quien, en 1809, introdujo un implante de oro en el
alvéolo de un diente recién extraído, el cual constaba de tres piezas. Pero esto no
era suficiente y el siguiente gran avance llegó de manos de la cirugía.
¿Qué es?
Se trata de la forma más sugerida de reemplazar los órganos dentarios que ha
perdido el paciente, el titanio y sus aleaciones se consideran los materiales ideales
para implantes dentales, gracias a su alta biocompatibilidad, propiedad de
osteointegración y propiedades mecánicas. (3)

Generalmente se considera como la mejor opción entre los odontólogos, pues es


casi considerado el renacimiento del diente. Debido a las superioridades de los
implantes dentales, como excelente restauración de la función masticatoria,
satisfacción en la estética, fijados permanentemente y sin necesidad de limpieza
diaria, han llegado a ser realizados por personas; por lo tanto, el uso de implantes
dentales se ha vuelto cada vez más popular, y el número de pacientes que exigen
implantes dentales se ha multiplicado en el mundo y sigue aumentando
continuamente. (4)

Se trata de un componente quirúrgico que se implanta en el hueso alveolar para


soportar una prótesis dental, como un pilar, una corona, un puente o una dentadura
postiza removible. Y está disponible en tres estructuras, implantes de una, dos y tres
piezas, con diferentes modos de conexión entre el cuerpo del implante y el pilar. (4)

Para el implante de una pieza, el cuerpo del implante y el pilar se fusionan, es decir,
se fabrican juntos como una sola pieza, y para los implantes de dos y tres piezas, el
cuerpo del implante y el pilar se fabrican por separado. Si el pilar está cementado o
atornillado al cuerpo, se clasificará como implante de dos piezas, si el pilar se instala
sobre el cuerpo del implante con un tornillo de núcleo cruzado, se considerará un
implante de tres piezas. (4)

El implante de una pieza no utiliza rosca para conectar el cuerpo del implante y el
pilar, por lo que no hay necesidad de preocuparse por el aflojamiento entre el cuerpo
y el pilar. Además, la prevención de infecciones bacterianas y microfiltraciones
podría beneficiarse de la ausencia de microespacios entre el cuerpo y el pilar. (4)
Clasificación del implante
Implantes Endo-óseos (osteointegrados o dentro del hueso)

Es el tipo de implante dental más comúnmente utilizado. Este tipo de implantes se


colocan quirúrgicamente en los huesos maxilares o en el hueso de la mandíbula.
Cuando el implante ya se encuentra listo y la osteointegración ha concluido, se
procede a colocar la prótesis o corona para darle el aspecto de diente.(17)

Existen varias formas del implante endo-óseo:

● Cilíndricos
● Tornillo (roscados): Actualmente es el más utilizado
● Láminas
Este tipo de implante se utiliza generalmente como una alternativa para los
pacientes con puentes o prótesis dentales que son extraíbles.

Tipo de implante con forma de tornillo (endo-óseo)

Como se mencionó este tipo de implante dental es posiblemente el más utilizado por
los dentistas hoy en día, el implante tiene literalmente forma de tornillo así como se
aprecia en la imagen.

El implante con forma de tornillo está elaborado con un metal biocompatible, el cual
es el titanio.

Una de las varias ventajas que incluye este tipo de implante dental es la posibilidad
de ser colocado en uno o varios dientes consecutivamente.

También con los avances de la odontología, la superficie del implante está alterada
por medio de Titanium Plasma Spray (TPS) lo cual logra una mayor fuerza en la
implantación con el hueso por lo que reduce el tiempo de la osteointegración y los
resultados son más efectivos, además de que duran mucho más tiempo que los
otros tipos de implante.

Las otras formas de implantes endo-óseos, ya no son muy utilizados hoy en día. Sin
embargo a continuación se da una breve explicación. (17)
Implantes cilíndricos

Estos implantes son los que se integran con el hueso de tal manera que tienen unas
pequeñas perforaciones para que el hueso pueda desarrollarse en su interior y así
quedar firmemente colocado, para dicho implante es necesario el uso de un bisturí.
El proceso para realizar este tipo de implantes suele ser algo lento debido a que el
hueso debe integrarse poco a poco, por lo que hoy en día no son muy usados. (17)

Implantes dentales laminados

Estos implantes nos dan muy buenos resultados cuando se sustituye un incisivo
central en el nivel del maxilar superior, más que todo cuando el hueso es bastante
ancho y profundo. Los dentistas no recomiendan su uso en el caso que la pérdida
del diente sea total.(17)

Implantes Subperiósticos o Yuxta-óseos

Este tipo de implantes consisten en un marco de metal que se coloca en el hueso de


la mandíbula justo por debajo del tejido de las encías. Por eso, éstos tienen la forma
de la orilla del hueso para que puedan ser fijados adecuadamente.

Principalmente, este tipo de implantes dentales se utilizan para pacientes que no


pueden usar las dentaduras convencionales y que tienen una altura ósea
mínima.Los implantes Yuxta óseos están cayendo poco a poco en desuso. Al
colocarse por encima del hueso, los mayores problemas de este tipo de implantes
radica en la osteointegración. Además, estos implantes son mucho más extensos y
requieren de cirugías mucho más amplias, por lo que la recuperación del paciente
es más lenta y las complicaciones son mayores. En un principio este tipo de
implantes se realizaban mediante una aleación de cromo-molibdeno, por lo que eran
los técnicos dentales los que se encargaban de su confección. (17)

Prótesis dentales fijas sobre implantes

Coronas unitarias

Esta técnica fue usada hace décadas pero se renovó para poder tener mejores
resultados dependiendo del tipo de material que se use. Sus resultados según un
estudio han sido los mejores aunque el material fue de gran importancia para la vida
de dichos implantes.
Las principales fallas que esta técnica tiene son las fracturas y el aflojamiento del
tornillo del implante así como el astillado de la cerámica y del recubrimiento de la
corona.(20)

Indicaciones
Para determinar si se es candidato a un tratamiento implanto protésico es necesario
realizar una evaluación.

Dicha evaluación incluye:

Palpación, análisis radiográficos e inspección.

Como resultado se sabrá qué tan óptimo se encuentra el hueso disponible y la


relación maxilar compleja. La indicación para ser candidato a un implante protésico
es que se requiera sustituir un órgano dentario.

Contraindicaciones
Se ha demostrado que para la tasa de fracaso en la utilización de implantes
dentales no se consideran como factor de riesgo las enfermedades sistémicas
controladas.

Padecer de enfermedad cardiaca sistémica, recibir radioterapia, consumir tabaco,


pacientes diabéticos no controlados, con osteoporosis (o con enfermedades
asociadas a reabsorción ósea) son condiciones que dificultan la recuperación y por
lo tanto el obtener un buen resultado de un tratamiento de implante dental.
Instrumental y la técnica

TÉCNICA QUIRÚRGICA TRANSEPITELIAL SIN COLGAJO

Las primeras guías quirúrgicas eran osteosoportadas; hoy en día, se suelen utilizar
mucosoportadas o mucodentosoportadas, tanto para el maxilar superior como para
la mandíbula en pacientes parcial o totalmente edéntulos. Guían tanto la perforación
previa, como el posicionamiento de los implantes dentales.(5,6) La cirugía sin
colgajo es más simple y atraumática,(5) proporciona muchas ventajas para el
paciente y para el cirujano, ya que el procedimiento requiere menos tiempo, el
sangrado es mínimo, la colocación del implante es rápida y no es necesario colocar
y quitar suturas. Este tipo de técnica, mínimamente invasiva, simplifica la cirugía y
reduce el tiempo de tratamiento, beneficia al paciente con un mejor postoperatorio y
menos complicaciones.(7)

Técnica con robot

Hay una técnica que consiste en una cirugía robótica asistida por computadora, es
usada como una cirugía oral y maxilofacial, Este sistema combina los beneficios de
la retroalimentación en tiempo real de la navegación dinámica y la manipulación
precisa de los brazos operativos. (8)

La guía robótica háptica, un sistema de asistencia de robot semiactivo, consta de un


brazo operativo y un brazo de máquina de medición de coordenadas, que
proporciona guía visual y retroalimentación física (háptica) durante la osteotomía del
implante. Sin embargo, el cirujano tiene un control continuo del brazo operativo para
realizar la osteotomía del implante, lo que puede conducir a errores y es difícil de
manejar . Por el contrario, con respecto al sistema robótico de autonomía de tareas,
el cirujano tiene un control discreto del sistema. (8)
Post- operatorio

Infecciones

En el caso de las infecciones que puede tener un implante dental es considerado


algo raro, en el 2018 se consideraba rara esta complicación entre 1.6% a un 11,5%,
esto suele ocurrir dentro del primer mes post-operatorio. (9)

Dolor

El dolor postoperatorio que el paciente puede llegar a presentar, es la consecuencia


de una agresión quirúrgica y el proceso inflamatorio. Las prostaglandinas, entre
otros factores inflamatorios, sensibilizan las terminaciones nerviosas periféricas y
producen cambios electrofisiológicos que resultan en la sensación de dolor. (10)

Complicaciones

Los implantes pueden tener diversas complicaciones, entre ellas está la


periimplantitis, los pacientes más propensos a esto son los fumadores o pacientes
que no tengan una buena higiene bucodental, o aquellos que han presentado
enfermedad periodontal. (11) Es una complicación biológica y una condición
patológica asociada a la biopelícula dental que ocurre en los tejidos alrededor de los
implantes dentales es muy compleja, si no se trata a tiempo, puede avanzar e
inclusive, puede perderse el implante, pero el tratamiento requiere muchos recursos,
esta se caracteriza por por la inflamación de la mucosa periimplantaria y la pérdida
del hueso de soporte . (12)

Para el tratamiento de esta enfermedad, se encuentras varias opciones quirúrgicas


y conservadoras, en el caso de la micosis que es una manera más moderada de la
periimplantitis, se puede tratar con diversos métodos conservadores, tales como
ablaciones manuales, sistemas asistidos por láser, así como terapia fotodinámica,
que puede ampliarse con antibióticos locales o sistémicos. Es posible recuperar la
osteointegración. En el caso de la periimplantitis avanzada, los métodos quirúrgicos
son más efectivos que los conservadores. (13)
La mucositis es un proceso inflamatorio reversible el cual es ocasionado por
bacterias, se pueden apreciar signos como enrojecimiento, hinchazón y sangrado al
sondaje. (11) en el caso de la periimplantitis es progresiva e irreversible, se pueden
observar signos como sangrado al sondaje, reabsorción ósea, disminución de
osteointegración, formación de bolsas periodontales, e inflamación. (13)

Pronóstico

Este se puede describir en términos de pérdida del implante o estabilidad del tejido
de soporte periimplantario. El elemento temporal del pronóstico se establece
previamente en dientes naturales. El cual sirve como herramienta de comunicación
entre profesionales y con los pacientes. La marca de 5 años se eligió
arbitrariamente para demarcar el período de pronóstico en dientes a corto y largo
plazo. Puede brindarle al paciente un cronograma comprensible para la toma de
decisiones y también se recomienda para implantes dentales. 14

La determinación del pronóstico es un proceso evolutivo y dinámico. Por lo tanto, es


imposible predecir lo que pueda pasar dentro de 5 años, así que por eso mismo, se
plantea estar teniendo citas periódicas con el paciente. 14

Pronóstico favorable

Se considera como tal si no hay signos de periimplantitis y no se encuentran


factores de riesgo significativos que puedan influir severamente en el paciente.
Puede haber mucositis periimplantaria. Es probable que se mantenga la estabilidad
del tejido periimplantario si se proporciona un tratamiento adecuado para la
mucositis periimplantaria y una terapia de apoyo. 14

Cuestionable

En este caso se va considerar cuestionable si hay periimplantitis presente o se


encuentran factores de riesgo significativos en el paciente. Por ejemplo, el paciente
puede ser un gran fumador y un diabético mal controlado. La estabilidad del tejido
periimplantario puede o no mantenerse. 14

Desfavorable

En este pronóstico si el paciente llegase a presentar periimplantitis y se encuentran


factores influyentes significativos en el paciente, pues es poco probable que se
mantenga la estabilidad del tejido periimplantario si no hay cambios en el estado de
la periimplantitis y los factores de influencia negativa permanecen. (14)
Conclusiones
Los implantes dentales son una opción de tratamiento que a pesar de tener sus
orígenes desde la prehistoria como alternativa a solucionar problemas que tenían y
atender a las necesidades que se presentaron conforme avanzó el tiempo,
actualmente es una forma recomendada de reemplazar los órganos dentales.
Existe una cantidad de materiales que no podemos imaginar, para el caso de cada
paciente y si es que éste lo necesita.
Para ser candidato a un implante dental, un profesional debe evaluar auxiliado con
análisis radiográficos, palpación, inspección e historia médica si el paciente es
óptimo.
La técnica, el post-operatorio y las complicaciones que se puedan presentar se
deben de tomar en cuenta, así como también el pronóstico se debe considerar
como un proceso evolutivo y dinámico. Esto va ser de cada paciente que se pueda
presentar, ya que no con todos será lo mismo,cada quien va tener lo ya mencionado de una
manera muy distinta.l
Base de datos
Referencias Bibliográficas

1. Clark D, Levin L. In the dental implant era, why do we still bother saving teeth? Dent
Traumatol [Internet]. 14 de octubre de 2019 [consultado el 18 de abril de 2023];35(6):368-75.
Disponible en: https://doi.org/10.1111/edt.12492

2. Haruyuki Kawahara DDS Oseointegración bajo carga inmediata: tensión/comprensión,


biomecánica y formación/reabsorción del hueso. Implant Dentistry. 12(1):2003. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v7n2/rhcm08208.pdf

3. Lemus Cruz LM, Almagro Urrutia Z, Claudia León Castell A. Origen y evolucion de los
implantes dentales. Rev habanera cienc médicas [Internet]. 2009 [citado el 18 de abril de
2023];8(4):0–0. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000400030

4. Gaur S, Agnihotri R, Albin S. Bio-tribocorrosion of titanium dental implants and its


toxicological implications: A scoping review. ScientificWorldJournal [Internet]. 2022 [citado el
17 de mayo de 2023];2022:4498613. Disponible en:
https://www.hindawi.com/journals/tswj/2022/4498613/

5. Jiang X, Yao Y, Tang W, Han D, Zhang L, Zhao K, et al. Design of dental implants at materials
level: An overview. J Biomed Mater Res A [Internet]. 2020;108(8):1634–61. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1002/jbm.a.36931

6. . Pinto A, Raffone C. Postextraction computer-guided implant surgery in partially edentate


patients with metal restorations: A case report. Oral Implantol .2017;10(1):71-7.

7. Segin CKR, Sakkir N. Implant supported full mouth rehabilitation: A guided surgical and
prosthetic protocol. J Clin Diagn Res. 2016;10(2):5-6.

8. Karunagaran S, Egbert J, Johnson A, Markose SC. Surgical Prosthodontics—A Shift in


Patient Treatment at the University of Tennessee Graduate Prosthodontic Program (Case
Report). J Tenn Dent Assoc. 2015;95(2):12-7.
9. Yang S, Chen J, Li A, Deng K, Li P, Xu S. Accuracy of autonomous robotic surgery for
single-tooth implant placement: A case series. J Dent [Internet]. Febrero de 2023 [consultado
el 18 de abril de 2023]:104451. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jdent.2023.104451

10. Camps-Font O, Martín-Fatás P, Clé-Ovejero A, Figueiredo R, Gay-Escoda C,


Valmaseda-Castellón E. Postoperative infections after dental implant placement: Variables
associated with increased risk of failure. J Periodontol [Internet]. 2 de septiembre de 2018
[consultado el 18 de abril de 2023];89(10):1165-73. Disponible en:
https://doi.org/10.1002/jper.18-0024

11. Khouly I, Braun RS, Ordway M, Alrajhi M, Fatima S, Kiran B, Veitz-Keenan A. Post-operative
pain management in dental implant surgery: a systematic review and meta-analysis of
randomized clinical trials. Clin Oral Investig [Internet]. 10 de abril de 2021 [consultado el 18
de abril de 2023];25(5):2511-36. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00784-021-03859-y

12. Hussain RA, Miloro M, Cohen JB. An Update on the Treatment of Periimplantitis. Dent Clin
North Am [Internet]. Enero de 2021 [consultado el 18 de abril de 2023];65(1):43-56.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cden.2020.09.003

13. Berglundh T, Jepsen S, Stadlinger B, Terheyden H. Peri-implantitis and its prevention. Clin
Oral Implant Res [Internet]. Febrero de 2019 [consultado el 18 de abril de 2023];30(2):150-5.
Disponible en: https://doi.org/10.1111/clr.13401

14. Smeets R, Henningsen A, Jung O, Heiland M, Hammächer C, Stein JM. Definition, etiology,
prevention and treatment of peri-implantitis – a review. Head Amp Face Med [Internet]. 3 de
septiembre de 2014 [consultado el 18 de abril de 2023];10(1). Disponible en:
https://doi.org/10.1186/1746-160x-10-34
15. Kwok V, Caton JG, Hart ID, Kim T-S. Dental implant prognostication: A commentary. J
Periodontol [Internet]. 2023; Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/JPER.22-0196

16. Pérez Carro B, Castilla Canseco H. Complicaciones postquirúrgicas por desplazamiento del
implante dental en el seno maxilar [Internet]. 2021 [cited 2023 May 17]. Available from:
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat02029a&AN=tes.TES010008110
30&lang=es&site=eds-live

17. 1.Boto GN. Implantes dentales: tipos y clasificación - Clínica Dental Navarro [Internet]. Clínica
Dental Madrid Navarro. 2021. Available from:
https://www.dentalnavarro.com/articulos-implantes-dentales/implantes-dentales-tipos-y-precio
s#:~:text=Por%20lo%20general%2C%20se%20consideran
18. Pérez Padrón A, Pérez Quiñones JA, Díaz Martell Y, Bello Fuentes R,Castillo Matheu L.
Revisión Bibliográfica sobre la implantología: causas y complicaciones. Rev Méd Electrón
[Internet]. 2020 Ene.-Feb. [citado: fecha de acceso];42(1). Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3514/4591

19. Liendo M Cindy, Herschdorfer F Tania. Carga inmediata en implantes dentales Implantología. Acta
odontol. venez [Internet]. 2009 Jun [citado 2023 Mayo 23] ; 47( 2 ): 453-459. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000200025&lng=es.
20. Sailer I, Karasan D, Todorovic A, Ligoutsikou M, Pjetursson BE. Prosthetic failures in dental implant
therapy. Periodontol 2000 [Internet]. 2022;88(1):130–44. [citado 2023 mayo 23] Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1111/prd.12416

También podría gustarte