Está en la página 1de 8

TEMA 2: LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL:

1. GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA: CONCEPTO, ETAPA Y CAUSAS:


- Internacionalización: es el aumento de relaciones internacionales económicas con otros
países.
- A medida que aumentan, se hacen más densas las relaciones y abarcan a un mayor número
de países se tiende a un sistema mundial donde las relaciones entre países son tan normales
como en una economía.
- Mundialización: es un sistema mundial donde las relaciones entre países son tan normales
como en una economía.
- Para que exista la mundialización; la política económica y el gobierno tienen que ser iguales.
Si no se cumpliese este requisito estaríamos hablando de una mundialización parcial.
- Globalización: es un fenómeno socioeconómico impulsado por la libertad de movimientos
de capitales y las TICS, que genera una intensa red de relaciones económicas que abarca la
mayoría de territorios, pero que influye en el resto favoreciendo la aparición de agentes
económicos privados con poder para escapar del control de las políticas nacionales.
- Los factores determinantes de la Globalización son:
1- Liberalismo comercial (Washington 1980).
↓↑
2- Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS).
↓↑
3- Transporte (fuerte desarrollo del abaratamiento del transporte).
- Las características de una economía globalizada son:
 Libertad → Mercados y movimientos de capitales (Interno y externo)
 Empresas con estrategias globales de producción, especialmente con la deslocalización.
 Interdependencia económica.
 Agentes económicos que se saltan las políticas nacionales → condicionadas por el resto
de elementos.
- Las condiciones que favorecen la globalización son las siguientes:
 Mercados homogéneos, implica qué gustos de consumidores son iguales, (es más fácil
vender el producto).
 Economías de escala.
 Otros costes no superen los beneficios de economías de escala, (Costes de transporte y
administradores).
- Interpretaciones de la globalización:
 Visión escéptica, la globalización no es un fenómeno nuevo, tiene varios siglos de
historia. Es una fase intensificada del proceso de internacionalización.
 Visión hiperglobalista, la globalización contemporánea se asocia con una erosión y
pérdida del poder y autoridad de los estados-nación. Es una etapa de pre-globalización.
 Visión transformacionalista, La globalización es la fuerza impulsora de las
transformaciones profundas de carácter social político y económico que están
reconfigurando las sociedades modernas y el orden mundial. El estado-nación sigue
siendo un actor importante, aunque con un papel diferente.

2. EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN:


- Dos tipos de organizaciones en un territorio:
 Sistemas capitalistas: producción a través de decisiones descentralizadas entre
consumidores y oferentes que se toman libremente los mercados. (Libertad).
 Sistema socialista: decisiones de producción a partir de decisiones centralizadas,
tomadas por un gobierno (ente supranacional) en base a la equidad y la igualdad.
- Desde la caída del sistema socialista (1989), pierde la importancia la manera de organizar el
1
© David Duwison Pérez © Guillermo Holgado Zarza

Apuntes descargados de wuolah.com


sistema productivo y aumenta el interés por conocer las regulaciones económicas entre
países.
- Surge el concepto de Orden Económico Internacional (OEI): Conjunto de normas de
regulaciones y de organismos o instituciones internacionales que regulan las relaciones
económicas internacionales para alcanzar un objetivo.
- Los objetivos para crear un orden económico son:
 Establecer una situación de paz y estabilidad mundial.
 Búsqueda del crecimiento económico.
 Solución de problemas mundiales.
 Liberalismo económico.
 Fomento de determinados intereses particulares a nivel de nación como particulares o
privados de grandes empresas y grupos financieros.
- El Orden Económico Internacional dependerá del:
 Reparto de poder a escala mundial.
 La ideología predominante.
OEI = (Reparto de poder a escala mundial + Ideología predominante)
- Por otro lado, cada periodo tiene su propio orden económico internacional (OEI).
- Se produce verdaderamente en el S. XX. Procede del que tuvo lugar en el S.XIX, marcado
por el imperio británico basado en el librecambio y el patrón oro. Se sigue el camino de los
británicos.
- El patrón oro cae con la I Guerra Mundial, después se intentó volver al patrón oro porque
no había reservas.
- Hubo un intento de aumentar el poder en EE.UU pero fracasó por su falta de interés, esto
desemboca en la Crisis económica de 1929, Crisis de los años 30 que concluye con la II
Guerra Mundial.
- Después de la II Guerra Mundial, EE.UU está de acuerdo en montar un Orden Económico
Mundial en el que para ello se reunieron 44 países en la Conferencia de Bretton Woods en
1944.
- Surge el OEI Bretton Woods, de Posguerra o de 1944. Que tiene tres características:
 Orden administrativo, se crean Organismos Internacionales (OOII) para regular las
relaciones en el comercio, finanzas y dinero.
 Se crea el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BIRF (actual Banco Mundial,
BM) en 1954, montando un sistema patrón cambios-oro.
 En el plano comercial se pensó crear la Organización Internacional de Comercio
(OIC), para lo cual se genera la Conferencia de la Habana en 1947. Pero fracasó
quedando como norma de comercio el GATT (acuerdo general de aranceles y
comercio).
- En 1945 se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

2.1. ETAPAS DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN:


 1º Etapa - Etapa tradicional o primera oleada de la globalización (Finales XIX-Primera
Guerra Mundial):
Tanto el patrón oro, como el libre mercado permiten la expansión de las relaciones
comerciales.
Avances en los transportes y comunicaciones (desarrollo del ferrocarril, buques
contenedores, inicios de la aviación, y el telégrafo)
Importantes flujos migratorios (especialmente de Europa a América)
 2º Etapa - Período de entreguerras: Se produce un retroceso en la globalización: una
reconstrucción posbélica y gran depresión (años treinta); vuelta al proteccionismo y
contracción del comercio; Y abandono del patrón oro y devaluaciones competitivas.
No obstante, creación de la Sociedad de Naciones (1919) y del Banco Pagos Internacionales
2
© David Duwison Pérez © Guillermo Holgado Zarza

Coucke´s English Academy - The best English courses near your faculty
(1930). La SN no incorporará a países como Estados Unidos, que después de la 2GM, era
una gran potencia de carácter económica. Ese fue uno de los fallos. Después de la 1GM es un
gran país exportador de capital y gran competencia a GB, la lucha entre estos países no
permite que se funda la cooperación. En cuanto al banco de pagos internacionales será un
antecedente del banco mundial.
 3º Etapa - Etapa de postguerra (1945-1970) Segunda oleada de globalización:
Orden económico de post-guerra, más eficiente. Gran desarrollo sobre todo en los países que
contribuyen en este orden.
- Nace el sistema financiero de Bretton Woods (1944) integrado por dos instituciones,
fundamentales para entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la
segunda mitad del siglo XX: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)
“pilar financiero” y el Fondo Monetario Internacional (FMI) “pilar monetario”.
- Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la
reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus
funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este, integrando lo
que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).
- Se crea el FMI (sistema monetario internacional: patrón cambios-oro). El FMI se encarga de
regular las relaciones monetarias entre países. Para ello se crea el patrón cambios-oro y el
patrón dólar-oro. En un principio este FM estará formado por los países más desarrollados y
posteriormente se incorporarán el resto de países.
- El dólar tenía un cambio fijo, respecto al oro, si querían cambiar cualquier moneda a oro
primero habría que cambiarlo a dólar. Cuando el cambio de cualquier moneda a dólar,
superaba un margen concreto el organismo monetario actuaba para que el cambio no variara
y así ofrecer seguridad a los intercambios comerciales. Conforme el FM evoluciona
cambiarán sus funciones
- Estos organismos serán dos pilares fundamentales, uno monetario y otro financiero. El tercer
pilar será el comercial.
- No se crea un organismo como ocurre en el entorno monetario y financiero, aunque si hubo
un intento para crearlo, por ello se reunieron los países vencedores de la IIGM, y se acordó
la llamada Organización Internacional del Comercio, que aunque se aprobó no se ratificó y
por tanto no llegó a funcionar.
- EEUU había tomado la iniciativa de crear un acuerdo comercial que regulara las relaciones
comerciales entre países (1947) GATT (acuerdo general de aranceles, aduanas y comercio).
- El origen del GATT se encuentra en la reunión de la comisión preparatoria de la
conferencia internacional de comercio, bajo el patrocinio de la ONU, tuvo lugar en Londres
a finales de 1946. La segunda sesión se celebró en Ginebra en 1947 y en ella se elaboró un
proyecto que fue la Carta de Comercio Internacional, que se completó en la Conferencia de
la Habana en noviembre de 1947.
- La primera versión del GATT, desarrollada en 1947 es referida como “GATT 1947”. En
enero de 1948, el acuerdo fue firmado por 23 países
- Su función consistía en un “código de buena conducta”, basado en el principio de no
discriminación, reducción de cupos y aranceles y prohibición de cárteles y dumpings.
Aunque es cierto que no pudo cumplir a rajatabla sus funciones, ya que emergieron cárteles
(como el de la OPEP), determinados dumpings y determinados cupos y aranceles.
- El GATT durante la década de 1960, contribuyó a un crecimiento mundial debido al éxito en
las continuas reducciones de aranceles.
- Sin embargo, los flujos financieros, avanzaron mucho más lentos. Se mantuvieron
restricciones.
- En cuanto al aspecto político; en 1945 se celebra la Conferencia de San Francisco: carta
de las naciones unidas; el objetivo de esta carta sería mantener la paz y seguridad así como
estabilidad económica, libre determinación de los pueblos, igualdad de derechos, todo ello a

3
© David Duwison Pérez © Guillermo Holgado Zarza

Vente a África con nosotros y te cambiaremos la vida-info@sappngo.org


través de la cooperación, la firmaron 50 países. En principio en la ONU destacaban 5. Los 3
más importantes serían; el consejo de seguridad, el consejo económico y social y la asamblea
general.
- En la Asamblea General se toman las decisiones más importantes. En esta, todo país tiene
un voto y las decisiones se toman por mayoría de 2/3. Es el único organismo que se
considera totalmente democrático dentro de las naciones unidas.
- Consejo de Seguridad: encargado de mantener la paz y seguridad entre las naciones. A
diferencia de otras reparticiones de la ONU que únicamente pueden realizar
recomendaciones a los gobiernos, el Consejo de Seguridad puede tomar decisiones
(conocidas como “resoluciones”) y obligar a los miembros a cumplirlas.
- El consejo está formado por 15 naciones, 5 permanentes y 10 temporales. Los cinco
miembros permanentes son la Federación Rusa, la República Francesa, el Reino Unido, la
República Popular China y EEUU. Las grandes potencias tienen derecho a veto.
- El consejo económico y social; es el encargado de alcanzar la cooperación económica.
Persigue que las agencias que se suman a la ONU y que forman el sistema de las naciones
unidas sigan los mismos intereses que la ONU y no vayan en caminos opuestos.
- El sistema de las naciones unidas, por tanto estará formado por la ONU y una serie de
agencias y programas que se han ido formando para materia concreta.
- El proceso de descolonización hizo que el número de países miembros de la ONU, fuera
aumentando, esto dificulta poner a todos los países de acuerdo. La burocracia y el elevado
número de países provocaran pérdida de eficacia y eficiencia en la solvencia de problemas.
- Aparición de los bloques económicos regionales: surge la CEE (Comunidad Económica
Europea) fue una organización internacional creada por algunos países europeos, con la
finalidad de crear un mercado común. Los Estados firmantes fueron Francia, Italia, Alemania
(por ese entonces sólo la República Federal Alemana, no la República Democrática
Alemana) y los tres países del Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo).
- Al mismo tiempo se expanden las empresas multinacionales.
- De esta forma se crea un orden económico internacional, caracterizado por un orden
bipolar: basado en un equilibrio de poderes muy inestable. Hay dos grandes grupos de
países y el orden se apoya entre ellos.
- Por un lado estará EEUU y países capitalistas y por otro la unión soviética y países
comunistas. Se plantea una carrera de armamentos, hay un conflicto conocido como “Guerra
Fría”. El objetivo era anexionarse países. El miedo a la guerra nuclear es la base de esta
guerra. Muy costosa e insostenible.
- La Unión Soviética se irá retirando porque considera que los intereses giran en torno al
capitalismo.
- El plan Marshall, llevado a cabo por los EEUU daba ayudas, para asegurarse estos
mercados a favor de sus intereses.
- Se trataba de un orden administrativo, se trataban de un orden por escrito, en el que los
países seguían tomando las decisiones.
- Entonces llegamos a 1970, que será la tercera oleada de globalización.
 4º Etapa – Etapa Actual:
- Se observa una intensificación de las relaciones económicas que viene de décadas anteriores.
- Tres elementos que van a configurar el panorama económico mundial:
 Proceso de regionalización mundial, se observa que la competencia a nivel político
económico y social no se produce entre países, sino entre bloques de países:
 Para el caso de Europa, se da el caso del proceso de integración más avanzado que
es la Unión - Europea y la Unión Económica Monetaria.
 En América, se da el caso de la NAFTA (zona de librecambio de América, EEUU,
Canadá, y México), y MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay).
 En Asia no se da proceso de integración (Japón + Dragones asiáticos)

4
© David Duwison Pérez © Guillermo Holgado Zarza
 Proceso de fuerte desregularización y liberalización económica que procede de los
años 80 a partir de las políticas neoliberales, en particular el consenso de Washington de
1980. Se fundamentaba en:
 Necesidad de controlar la inflación y déficit público.
 Disminución del peso del sector público en la economía que se traduce en una
disminución de los impuestos.
 Fomento de libertad de los mercados tanto de bienes y servicios como capitales, así
como de tipo de cambio y tipo de interés.
 Se da prioridad a la defensa de los derechos de la libertad individual y a la
propiedad privada.
 Fuerte desarrollo de las TICS y de los sistemas de transporte.
- El resultado de estos elementos es una pérdida o nuevo papel de importancia de la nación,
aparecen empresas multinacionales (transnacionales) y grandes grupos financieros que
aprovechan el contexto liberal y las nuevas tecnologías para escapar del control de las
políticas nacionales, se observa un proceso de globalización a escala mundial.
- La globalización en un futuro va a tener 2 fuerzas:
 Fuerzas integradoras, (interdependencia, TICS, transporte, soluciones a los problemas
mundiales).
 Fuerzas fragmentadoras, (aumento de la pobreza, aumento del nacionalismo,
problemas a nivel mundial como el medioambiental y la inmigración).

3. CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN:
3.1. EFECTOS POSITIVOS:
- Es buena porque logra una eficiencia en los mercados, implica liberta, proceso de
regularización y liberación económica.
- Si existe libertad de comercio, aumenta el tamaño del mercado que a su vez aumenta la
competencia, se aprovechan las economías de escalas, aumenta el tamaño medio de la
unidad de producción, se produce un aumento de la especialización productiva (gran
diversidad de productos); todo ello repercute en un aumento de la productividad y una
reducción de precios.
- Aumenta la eficiencia en los mercados de bienes y servicios y en los mercados de capital, el
ahorro mundial se puede distribuir de manera más eficiente llegando allí donde necesita.
- Avanzar en los procesos de desarrollo económico, como es el caso de china, aparición de los
dragones asiáticos y los países emergentes.

3.2. EFECTOS NEGATIVOS:


- Se pueden producir fallos de mercados, que provocan un aumento de las disparidades
económicas, un aumento de la pobreza mundial.
- Se producen crisis sistémicas (crisis del sistema en su conjunto), la primera ha sido la crisis
financiera, falta de solución de la problema mundial y esto provoca que el estado de nación
no funciona y los problemas mundiales no desaparecen.

3.3. TRILEMA DE LA GLOBALIZACIÓN (RODRIK 2011):


- Si se compara los efectos positivos con los negativos, surge el trilema de la globalización,
hablaba de la hiperglobalización, la nación estado y la política
democrática.
- Dilema entre (hiper) globalización y nación estado.
- Camisa de fuerza dorada, tiene un voto especial para poder tomar
decisiones concretas importantes.
- Dilema entre (hiper) globalización y política democrática.
- Concepto de la gobernanza global: necesidad de poner un gobierno
5
© David Duwison Pérez © Guillermo Holgado Zarza

Coucke´s English Academy - The best English courses near your faculty
a la globalización.
- Dilema entre nación estado y política democrática.
- Reformar los acuerdos de Bretton Woods.
- El riesgo de agravamiento de las desigualdades económicas.
 Evolución de la desigualdad internacional.
 La situación de los excluidos. El olvido del África subsahariana.
 Incremento de las desigualdades internas. Crisis del Estado del Bienestar.
- Agravamiento de los desequilibrios ambientales: (cambio climático, desertificación,
contaminación de mares y océanos, etc…).

3.4. DIMENSIONES DEL PROCESO DE GLOBALIZACION:


3.4.1. DIMENSIÓN PRODUCTIVA:
- Los principales cambios que se han producido en el sistema productivo mundial en las
ultimas 3 décadas tienen que ver con la manera en la que la empresa afronta la globalización.
- Los principales cambios que se producen en la manera de producir de las empresas, tiene
que ver con:
 Estrategias globales (EM):
 Fragmentación productiva, implica la separación o ruptura de la cadena de valor de la
gran empresa de manera que determinadas actividades que antes se realizaban dentro de
una propia empresa, pasa a adquirirse en el mercado. Concepto cadena de valor, permite
a la empresa aprovechar las diferencias de costes y regulaciones así como la cercanía al
mercado. Cuando se da en distintos países se puede llamar cadena de valor global.
 Deslocalización de la actividad productiva, implica el traslado de la producción o
parte de la producción de un área con costes laborales altos a territorios con costes
laborales bajos, que implicaría un proceso de inversión directa exterior.
 Cambios en la división internacional del trabajo.
Estas estrategias globales van a producir un cambio en la división organizacional del trabajo
lo que repercute en los niveles de renta globales, en este sentido, las fases de mayor valor
añadido se localizan o controlan en los países desarrollados viendo aumentar su capital
humano en esa zona.
En los países subdesarrollados o pobre se especializan en fases intensivas o en mano de obra.
Las relaciones entre países desarrollados tienen que ver con el peso que tienen sus grandes
empresas en el comercio internacional.
En un mundo globalizado, la multinacional tiene un papel fundamental puesto que produce
casi 2/3 de la producción mundial y controlan las cadenas de valor global.
Las relaciones pueden ser de tipo jerárquico donde el resto de empresas depende de la
matriz. O relaciones horizontales, menos jerarquizadas donde el resto de empresas se
coordinan con la matriz con relaciones más equilibradas.
Se observan un aumento de las relaciones intraindustriales lo que impulsa su comercio
fundamentalmente entre países desarrollados

3.4.2. DIMENSIÓN COMERCIAL:


- Con la globalización se observa un fuerte proceso de crecimiento del comercio
internacional, este fenómeno se produce por un proceso de liberalización del comercio, lo
que implica bajadas de aranceles de manera que se pasa de una media de los años 50 30% de
aranceles al 3% a partir de los 90.
- En este proceso jugó un papel fundamental el GATT (1947) y la OMC (1995), unido a la
mejora de los sistemas de transporte.
- Así mismo la fragmentación productiva provoca el aumento del comercio intraindustrial y de
los servicios fundamentalmente relacionados con el aumento de las rentas

6
© David Duwison Pérez © Guillermo Holgado Zarza

Vente a África con nosotros y te cambiaremos la vida-info@sappngo.org


3.4.3. DIMENSIÓN FINANCIERA:
- La dimensión más globalizada, se produce por un proceso de liberalización y
desregularización de los mercados financieros produciéndose movimientos libres de capital a
lo que se le añade nuevos productos financieros que permiten acercar el ahorro con la
inversión mundial, lo que provoca una gran interrelación de los mercados financieros, una
gran interdependencia de los mercados con riesgo sistémicos, del sistema.
- Así como un crecimiento de los mercados de valores.

3.4.4. OTRAS DIMENSIONES: CULTURAL:


- Con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aumenta también la
conexión entre los individuos lo que facilita una homogeneización de las culturas. Sin
embargo se observa un fuerte predominio de la cultura norteamericana impulsada por sus
medios de comunicación, aunque a su vez se hace más permeable la cultura, no obstante, esa
interconexión puede provocar un enriquecimiento cultural.

4. LA GOBERNANZA DE LA GLOBALIZACIÓN:
- En la actualidad se observa una disminución del poder y la autoridad del estado nación,
siendo “incompetentes” las grandes organizaciones multinacionales, para controlar el
sistema económico mundial. En particular, el descontrol, la pérdida de poder etc. creados en
el 47. En este contexto, podemos establecer 2 maneras de establecer el control de la
globalización:
 Necesidad de una nueva gobernanza de la economía global, (lo que hay controlarlo)
mediante un estado federal mundial, mediante un gobierno global (mundial).
Gobernanza intergubernamental que se fundamentaría en acuerdos internacionales
efectivos.
 Aumentando el peso y la importancia del tercer sector y la sociedad civil, mediante un
funcionamiento más democrático de las economías nacionales.
- Globalización moderada unida a un impulso de los procesos democráticos nacionales.

4.1. GLOBALIZACIÓN E IMPACTO EN LA EMPRESA:


- La globalización implica: movimientos de capitales y de comercio libre, por lo que las
empresas juegan un papel fundamental, de esta manera, las principales transformaciones en
los últimos 30 años tienen que ver con la manera con la que las empresas abordan la
globalización, en la manera de producir.
- La globalización implica un mercado más grande libre, con mayor competencia, donde hay
que aprovechar las tecnologías y la liberalización normativa para ganar cuota de mercado.
- Desde el punto de vista empresarial este concepto se ha manifestado en al menos 3 efectos
para la empresa: Fuerte aumento de la competencia, donde destaca sobre todo la aparición de
2 grandes mercados (Asia y Rusia), lo que provoca nuevos nichos de mercado, se observa un
fuerte aumento de la incertidumbre. Esto va a provocar desde un punto de vista empresarial
3 efectos de la globalización empresarial:
 Aumento de pymes, hasta los años 70, la mayor importancia de las economías
desarrolladas la tiene las grandes empresas, con la crisis económica la gran empresa
pierde importancia puesto que caen las economías de escala, se rompe el sistema
fordista, se impulsan un crecimiento de las pymes (importante).
Las pymes son más flexibles, se pueden adaptar más fácilmente a la fragmentación y a
la competencia de los mercados de la gran empresa. Este proceso guarda relación con el
proceso de deslocalización y descentralización y externalización de las grandes
empresas.
Determinadas actividades quedan desarrolladas por un departamento de la gran
7
© David Duwison Pérez © Guillermo Holgado Zarza

Coucke´s English Academy - The best English courses near your faculty
empresa, pasa a ser desarrollada por una empresa externa contratada en el mercado
(adelgazamiento de la gran empresa).
Cae la importancia de las economías de escala con la globalización por la fragmentación
de los mercados. Las pymes se adaptan mejor a las necesidades de los clientes
aumentando la necesidad de la coordinación entre empresas a través del mercado.
Aunque el desarrollo tecnológico sigue siendo impulsado en la gran empresa, el tipo de
innovación con la globalización permite que las pymes puedan competir con la gran
empresa. Cuando la organización es rápida y no rutinaria, las pymes tienen cierta
ventaja, así por ejemplo las principales organizaciones realizadas por pymes. Aumenta
el nivel de empleo en las economías tanto en desarrolladas como en subdesarrolladas.
En la actualidad viene impulsado por las TICs. Proceso de terciarización de las
economías desarrolladas, es decir, el crecimiento del sector servicios en las economías
desarrolladas provoca que sea más fácil la aparición de pymes. Terciarización.
 Con la globalización la gran empresa cambia su manera de funcionar y adopta
nuevas estrategias, sigue siendo el elemento fundamental de la globalización con un
nivel de producción que se estima que produce 2/3 de la producción mundial, lo que
implica también una elevada importancia en el comercio mundial. Se encargan de
gestionar las cadenas de valor globales pudiéndose establecer dos grupos de cadenas:
 Cadenas con relaciones verticales basadas en una jerarquía y control que son
dominadas por la gran empresa.
 Cadena de valor con relaciones horizontales, relaciones más equilibradas entre
la gran empresa y el resto de componentes de la cadena.
Ese control que realiza, determina, la proporción de valor añadido que se queda la
empresa y por tanto el territorio.
 Cooperación empresarial.
A pesar de que la globalización implica aumento de la competencia se observa una
necesidad de cooperar. Es fundamental para todo tipo de empresas, pero sobre todo para
las pymes.
Mediante la cooperación las pymes pueden obtener economías de escala similares a la
gran empresa. Así por ejemplo podemos destacar la reducción de los costes que le
permite ser más productivos.
Esta situación de competencia y cooperación ha tenido como resultado nuevos sistemas
de organización empresarial donde se gestiona esas cadenas de valor. Las primeras
zonas donde se da estos tipos de relación son los distritos industriales que surgen a
partir de los años 80 en Italia.
Un distrito industrial es un conjunto de pymes integradas en un territorio
interconectadas entre sí y con el sistema institucional que realizan distintas etapas de un
proceso de producción que da lugar a un único producto (bien homogéneo).
A partir de los 90 el distrito industrial evoluciona y se producen los clústers: son
sistemas de organización empresarial más amplia que el distrito, donde se produce la
fragmentación de la cadena de valor como del espacio geográfico formado por una gran
variedad de empresas de distinto tamaño.

8
© David Duwison Pérez © Guillermo Holgado Zarza

También podría gustarte