Está en la página 1de 4

Corporación de Desarrollo Social de Buin

Liceo Alto Jahuel


Miraflores Norte Nº 0185

MODELO DE CO-DOCENCIA
Coordinación PIE – Liceo Alto Jahuel 2023

La co-docencia es un modelo de enseñanza en donde dos o más profesionales comparten la


responsabilidad del proceso pedagógico, tanto en la planificación de una clase, instrucción y
didáctica de la misma, como en la evaluación del cumplimiento de objetivos. La instauración de
este modelo responde directamente a la demanda del contexto educativo por dar cobertura a las
necesidades de apoyo de todos y todas las estudiantes, considerando sus Necesidades Educativas
Especiales, diversificando las prácticas pedagógicas y orientándolas hacia la creación e
instauración de una cultura escolar más inclusiva. Es por ello, que desde el funcionamiento del
Programa de Integración Escolar (PIE), el MINEDUC promueve normativas y orientaciones
metodológicas para la funcionalidad práctica del trabajo colaborativo como herramienta y de la
co-docencia como estrategia en el aula.

Para la correcta realización del trabajo colaborativo, se destinarán horas con financiamiento por
PIE para los docentes de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación/Lengua y Literatura y
Matemática, destinando dichas horas a la planificación de co-docencia, evaluación conjunta del
progreso de los estudiantes y monitoreo de los avances de estudiantes del PIE. Además, se
destinarán horas financiadas por PIE a profesores jefe, quienes utilizarán dicho espacio para el
monitoreo de estudiantes PIE y trabajo en conjunto con profesionales del programa, según
disponibilidad y previa planificación.

Durante las horas PIE de trabajo colaborativo, las profesionales del Programa de Integración
Escolar, en conjunto con las y los profesores de aula regular que correspondan, deberán
completar el registro de planificación de co-docencia (anexo) donde deberán quedar consignadas
las funciones, roles y responsabilidades que cada co-docente tendrá antes, durante y después de
la clase.

Por otro lado, los profesionales de inclusión tendrán acceso a las planificaciones de las clases
realizadas por los profesores de asignatura, debiendo revisarlas periódicamente, haciendo
comentarios y sugerencias en las reuniones correspondientes, consignando las modificaciones
que consideren prudentes para responder a las necesidades de apoyo de los y las estudiantes.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PROFESOR DE AULA REGULAR CON HORAS EN PIE.

1. Trabajo en conjunto con el profesor diferencial u otro profesional del equipo, para
planificar y acordar el tipo de co-docencia a realizar, esto con la finalidad común de mejorar la
calidad de la enseñanza y de los aprendizajes, en un marco de valorización de la diversidad y de
respeto por las diferencias individuales de los estudiantes.

2. Diseño de la respuesta educativa a la diversidad y de acceso al currículo correspondiente


al nivel, es decir todas aquellas medidas basadas en el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).

3. Elaboración del Plan de Adecuaciones Curriculares Individuales (PACI) para estudiantes


que lo requieran en apoyo de la profesora diferencial.

4. Evaluar los procesos educativos centrados en la diversidad y en las necesidades


educativas especiales.

5. Monitorear permanentemente los progresos de los estudiantes.

6. Diseño y elaboración de materiales y recursos de apoyo diversificados y adaptados


pensados para dar respuesta a las necesidades educativas especiales de los estudiantes y que
faciliten el acceso y la plena participación.
Corporación de Desarrollo Social de Buin
Liceo Alto Jahuel
Miraflores Norte Nº 0185

7. Adecuaciones Curriculares a las Pruebas de estudiantes tanto transitorios como


permanentes.

8. Definir para los estudiantes del PIE, la conveniencia de diversos procedimientos de


evaluación de los aprendizajes, como, por ejemplo; mayor tiempo, diversos momentos de
evaluación; adecuaciones para acceder a los instrumentos de evaluación.

9. Planificar trabajo colaborativo con la familia en apoyo del profesor diferencial u otro
profesional del departamento que se estime conveniente.

10. Es importante mencionar que deberán también dejar registro en el LIBRO PIE, de las
actividades que realiza o en la Planilla de Co-docencia.

ETAPAS DE LA CO-DOCENCIA

Para la correcta realización de la co-docencia, se determina la realización de 3 etapas


fundamentales, las que a su vez contienen elementos básicos en su implementación:

Etapas Elementos básicos


1. Identificar el objetivo de la clase.
2. Diversificación de formas de representación del
contenido, acción-expresión y/o motivación-
Planificación de la Enseñanza
implicación, considerando necesidades de apoyo.
(Hora de trabajo colaborativo)
3. Definición de materiales necesarios.
4. Definir enfoque de co-docencia.
5. Distribución de roles y responsabilidades.
1. Presentación de ruta de la clase.
2. Implementación de actividades diversificadas (al
Didáctica en el Aula
menos 2)
(Co-Docencia en Aula Común)
3. Realización de pausa activa/cognitiva.
4. Implementación de ticket de salida (diversificado)
1. Monitoreo de estudiantes de PIE.
2. Revisión conjunta de tickets de salida, análisis de
Evaluación
resultados.
(Hora de trabajo colaborativo)
3. Evaluación de la efectividad de estrategias
diversificadas.

DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ETAPAS DE CO-DOCENCIA

A continuación, se realiza detalle de lo esperado por cada elemento básico de las etapas de co-
docencia.

PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA:

Identificar el objetivo de la clase: Al comenzar las horas de trabajo colaborativo para la


planificación conjunta de la clase, lo primero que se deberá identificar es el objetivo de la clase
que se desarrollará. Es importante señalar que este objetivo es distinto al OA curricular, ya que
responde a lo que se busca realizar en la clase y debe estar visible en todo momento durante
esta.

Diversificación conjunta de actividades: Se realiza revisión de las actividades planificadas para la


clase, realizando diversificación de estas considerando al menos dos de los tres principios básicos
sugeridos por el Decreto 83, los que corresponden a múltiples formas de representación, de
acción-expresión y de motivación-implicación.
Corporación de Desarrollo Social de Buin
Liceo Alto Jahuel
Miraflores Norte Nº 0185

Definición de materiales necesarios: Es importante señalar cuáles van a ser los recursos y
materiales que se utilizarán en la clase, definiendo quienes serán los responsables de reunirlos, ya
sean materiales pedagógicos o tecnológicos para el correcto desarrollo de las actividades.

Definir enfoque de co-docencia: Al definir las actividades, se requerirá que los/as docentes
definan el enfoque de co-docencia que predominará durante la clase. Esto orientará las acciones
desarrolladas por cada uno/a y permitirá monitorear el estilo predominante por cada profesional.

A continuación, se detallan los tipos de co-docencia con los que se trabajará durante el año 2023:

- De apoyo: consiste en que un profesor toma el rol de conducir la clase, mientras el otro
se rota entre los estudiantes, proveyéndoles apoyo individual, supervisando, recogiendo
información y manejando la conducta.
- Paralela: los educadores dividen la clase en dos grupos, a los cuales enseñan en forma
paralela. Pueden trabajar con los grupos en diferentes secciones de la sala o en grupos
simultáneos en distintos espacios.
- Alternativa: ocurre cuando un docente trabaja con un grupo pequeño de estudiantes
desarrollando actividades remediales, de preparación, enriquecimiento y evaluación,
mientras el otro docente trabaja con la clase completa.
- Complementaria: dos docentes aportan al proceso de la co-docencia, cada uno cumple
un rol distinto y complementa al otro, donde un/a docente realiza acciones para mejorar
o complementar la enseñanza provista por otro/a docente.
- En equipo: los co-educadores desarrollan simultáneamente la clase, alternándose los
roles al conducir y apoyar la clase, planificando, enseñando y evaluando en conjunto,
asumiendo la responsabilidad de los estudiantes; por tanto, comparten liderazgo y
responsabilidades.

Cabe mencionar que el MINEDUC (2013) señala que los enfoques de co-docencia se originan y se
consolidan en virtud del grado de confianza y de aprendizaje que presenten los/as profesionales
durante el proceso, por lo que se espera que al existir un trabajo colaborativo sistemático y
constante, se logre consolidar de forma permanente un enfoque de co-docencia en equipo.

Distribución de roles y responsabilidades: Al finalizar la planificación de la co-docencia en la hora


de trabajo colaborativo, se deberán definir acuerdos, roles y responsabilidades de cada
profesional, señalándolo en el registro de trabajo colaborativo correspondiente y siendo firmado
por ambos profesionales.

DIDÁCTICA EN EL AULA:

Presentación ruta de la clase: Como estrategia de anticipación y método de motivación-


implicación, se presentará al inicio de cada clase en co-docencia una ruta de la clase, describiendo
brevemente las actividades que se llevarán a cabo y cómo se relacionan con el objetivo de la
clase. Se sugiere que, a medida que se afiate el trabajo colaborativo, se utilicen pictogramas o
algún recurso concreto que ayude anticipar el cumplimiento de dicha ruta.

Implementación de actividades diversificadas: Se solicitará que en cada clase de co-docencia


existan al menos 2 actividades diversificadas, que consideren alguno de los principios de
diversificación propuestos en la normativa (presentación-representación; expresión-acción;
motivación-implicación).

Realización de pausa activa/cognitiva: Las pausas activas o cognitivas se emplean como


estrategias diversificadas que permiten al estudiantado recuperar la concentración, mejorar el
desempeño y la eficiencia en sus tareas. En cada clase con co-docencia se sugiere realizar una
pausa activa o cognitiva, previamente planificada y que no utilice más de 5 minutos de la clase.
Corporación de Desarrollo Social de Buin
Liceo Alto Jahuel
Miraflores Norte Nº 0185

Implementación de ticket de salida: Cada clase en co-docencia deberá contener al menos un


método de evaluación del cumplimiento del objetivo de la clase, el cuál será evidenciado en
tickets de salida. La forma en la que se aplicará el ticket de salida será diversificada, no
necesariamente realizándose con medios convencionales (lápiz y papel), pudiendo utilizar
herramientas digitales, material concreto, foros, entre otros.

EVALUACIÓN:

Monitoreo de estudiantes de PIE: Durante las horas posteriores a las co-docencias y en los
primeros minutos de la hora de trabajo colaborativo, se realizará un monitoreo general del
avance de los estudiantes del PIE, evaluando las estrategias utilizadas y verificando si han sido las
más efectivas para el acceso y participación de estos estudiantes.

Revisión conjunta de los tickets de salida: Los tickets se salida, sea cual sea el método utilizado,
serán evaluados en conjunto por los profesionales, determinando necesidades de apoyo en el
curso y definiendo directrices frente a cómo abordar dichas necesidades en las siguientes clases.

También podría gustarte