Está en la página 1de 17
Comensacres Gaspar Mufoz Cosme (Cristina Vidal Lorenzo i! CONGRESO INTERNACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL Y COOPERACION AL DESARROLLO W INTERNATIONAL MEETING ON CULTURAL HERITAGE AND DEVELOPMENT COOPERATION Coordinadores Gaspar Mufioz Cosme Cristina Vidal Lorenzo Il CONGRESO INTENACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL Y COOPERACION AL DESARROLLO IT INTERNATIONAL MEETING ON CULTURAL HERITAGE AND DEVELOPMENT COOPERATION VALENCIA 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 2006 VALENCIA (SPAIN), 8-10TH JUNE 2006 ACTAS DEL CONGRESO. PRINTS OF THE CONGRESS PAPERS INSTITUTO DE RESTAURACION DEL PATRIMONIO. UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA EDITORIAL UPV Ref.: 2006 2004 © 1 Conpéess bnterniclomal dé Patrimome Cultural y Coaperacisn al Desarro|is Coortinadoecs, Cristina Nidal Lorenzo Gagpar Muar Cosiie de textos Widal Lorene ‘Gaspar Mudoz Came Marisa Vieques de Agredos Patricia Horeajade Campor Riesedo Torres Maren Dineio y maquetacion pigina sch fou lew ape expel ‘Andrés Gutiérrer Cussrada ign Girames Sarrié Colaboraciones “ Ares de Apoye Lingarsticn 3 in 1oD-I de in Universedad Poiinccnica de Vatenesa Eda: EDITORIAL DE LA UY Carmine de Vera, 4a71 VALENCIA Tel. 96-387 70. Fax 96-387 79 17 Iaygrime: REPROVAL SL Tel 96-360 27 72 COGRDINADORES Gaspar Muhoz Cosme Cristina Vidal Lorenzo: COMITE DE HONOR Exmo Sr O. Francisco Tomas Ven Exmo Sr D. Jas Julé igual Exma Sia. D* Lee Pajin iracia ‘Sre_O* Teresa Domench Carbo Se. D Jose Lins Montalve Conese COMITE CIENTIFICO Femando Aranda Navarro Gabnel Ferrero de Loma-Dsonio Ratae! Monterde Olaz Gasper Mufios Cosme Juan Antonio Yalges Gamez Casting Vidal Lorenzo COMITE ORGANIZADOR Ménica Espi Pastor Begotta Carrascosa Mouner Gemma Cabrefes Lopez Ignas Gironés Sarno Maria Lianos Gomez lores Montserral Lastras Pérez Seok exces Color Manna Sende: Contell Ricardo Torres Marzo Mansa Varquer de Agiescs Universidad Politecncs de Valencia Universidad de Valencia Rector Magiitica Unienmoad de Valencia Rector Magnitico Universigad Poldécrica Valence Secretana oe Estado de Cooperacién Internacional Derectora del Instituto ce Restautscian dot Patrimonio de la UPV UP J Responsable Dvacier Proyecto Form UNESCO-Universidad y Palnmona insituto de Restawacdn det Patrimonio Universidad Pobtecrrca de Valencia, Universidad Poktecnca de Valencia Universidad Pomécnica de Valencia, Universiond Compkucnse de Madrid Universidad San Carios de Guatemats Universicad de valencia Instituto de Restauracon del Parimonio insrtute de Restauracicn det Patimono Oficina Gongresos. CTT -UPW Insblulo de Restaureccn dei Patrimonicy Centro de Gooperacion al Desarrollo UPV Instituto de Restayracion det Patrimoniq Universidiad de Valencia Instituto de Restauracion del Patrimonio: Universidad Poltécnica de Valencia Universidad de Valencia: Universidad dé Valencia: ENTIDADES ORGANIZADORAS ‘Universidad Polécnica de Valencia Universidad de Valence Insitvio dé Restauracion cel Patrimonio UPV Cenira de Cooperaciia at Desarrote UPY Deoertamenio d¢ Higiona del Ame UV Departamento de Comoosiciin Arquitecionca UPY ENTIDADES COLABORADORAS Forum UNESCO = Universidad y Patrmona ‘Agencia Espanola de Cooperacide Inemiacional Universidad San Carlos de Gualenais Vicerreclorado 62 Investigacion y Poatea Gentifica UV Facultad de Geogratia # Histona UY SECRETARIA TEGNICA ¥ CIENTIFICA Ingtiulo de Restauracién del Patrimone Camino 08 Vera sin 48022 Valencia Tel 96 287 78 35 Fax 96 387 78 35 email vp@wp upy es wwwew upy estiep SEOES Universidad Poltecnca de Valenoa Egificin da Rectorado ‘Camino de Vera sin 48022 Valencia Universidad de Valencia La New Universidad, 2 46003 Valencia Ein Congresa interacnona de Pairmonp Culturas y Cooperscion ai Oesarrotia se reakzé con e! apoyo de une subvencidn cei Vicerractorado de invesrgacior y Polites Clentifics de is Universkiad de Valencia y de! Programa de Incentivo a le Invesngacen de la Universxiad Polttomca de Valencia INDICE PRESENTACION SESION PRIMERA LA RECUPERACION DE LOS VALORES CULTURALES COMO PARTE DE LA COOPERATION AL DESARROLLO Presectacion d@ (9 Besidn pamara Gaspar Mofiot Cosme Universidad Politécnica de Valencia Ponencies LA COOPERACION CIENTIFICO-TECNICA EN TORNO AL PATRIMONIO CULTURAL: La EXPERIENCIA DEL INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRI MONIO HISTORICO Romén Fernander-Boca Casares y Héctor Senz de Lecunste Stor de Ocsriz Instituto Andaiug det Paiimocio Higlonce Comunicaciones COOPERACION A LA CULTURA: EL MUSEO MIRAFLORES. GUATEMALA _ _ van Anton Velads Gomez Universidad San Carlos de Guatemala y Museo Mirahores EL MUSEO NACIONAL DEL PUEBLO SAHARAMI Y EL PATRIMONIO CULTURAL DEL SAHARA OCCIDENTAL Gere’ alcaite Joon List Alegret. Carles Soro y Josquim Sole Universitat de Girona y Universtal Tubngens DESARROLLO TERRITORIAL Y CULTURA LOCAL EN BOLIVIA EN LA COOPERATION INTERNACIONAL _. a Luie Galindo Peres de Azpillage Universidad de Sevilla I CONGRESO INTERNACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL ¥ CODPERACION AL, DESARROLLO IZATION DEL PATRIMONIO IMMATERIAL EN Lik COOPERACION ESARROLLO. UNA PERSPECTIVA DESDE LA ANTROPOLOGIA ¥ EDICINA INTERCULTURAL. nla Leyton Legies arsiciad Compiulense de Madod DUCACIGN EN PATRIMONIO CULTURAL COMO via PARA EL RROLLO HUMANG SOSTENIGLE - wise Varquer de Agredos Pascua! arsiciad de Valencia ROVECTO SAN CLEMENTE ¥ FL PLAN RUTA GUAYACAN 8 y Quntane Samayos acto Proteccson de Sivas Arqueciogicos en Patén ONTRIBUCION ARQUEOLOGICA EN LA RECUPERACION DE LOS RES CULTURALES, PROGRAMA DE RESCATE DE SITIOS Y CO- DADES, EL EJEMPLO CE SAN CLEMENTE, PETEN (GUATEMALA) m Eizade! Salas Pot ecto Arquecibgico San Clemente (Guatemala) CLUSIONES: LA RECUPERACION DE LOS VALORES CULTURALES © PARTE SUBSTANCIAL DE LA COOPERACION AL DESARROLLO. yer Murtor Cosme ecsidad Potgcnca de Valencia ION SEGUNDA A EXPERIENCIA DE LA COOPERACION CULTURAL INTERNA. YONAL entacion de te seson segunda usa Comiios Morales Tecnica de Alto nivel dei Programa URB-AI de ta CE uncacones RVENCIONES AUTOSOSTENIGLES SOBRE P&TRIMONIOS CULTU: DISPERSOS ASO DE La BLANCA, PETEN (GUATEMALA) f Muftoz Cosme y Cristina Vidal Lorenzo ersidad Pollécnica de Valencia y Universidad de Valencia 7 wt na 12s an SSD ee a oe Sees Ca, TAL COOPERACION AL DESARROLLO LA SALVAGUARDA DEL PATIMONID Ma'A. FORMACION, CONSER- WACION ¥ RESTAURACION i t Bagorla Caaascosa Monier » Montserrat Lasiras Perr Universidad Politécnica de Valencia EL PARQUE ARQUED-ECOLOGICO DE XOCLAN (MERIDA, YUCATAN, MEXICO; UN PROYECTO OE COGPERAGION CULTURAL PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO ¥ LA VALORIZACION DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO MAYA EN EL MEDIO URBANS Josep Ligored Perraman. itus Abeyez. Pablo Checo Ponce da Leta Juen Garcia Targa, Juan Cates Metamaie, Manse Oroaz, Blanca Poreoes, Eousrto Pugs, Nereida Quiftones, Jos J Tressuras Margarito Ventura y Esteban de Vieeie Uniwers:tat de Baicelona, Ayuntameenio dé Mérida y Univttidad Au- lonoms ge Yucatan (hiésco) ARQUEOLOGIA APLICADA AL PATRIMONIO CULTURAL: UN EJEMPLO DE COOPERACION CIENTIFICA ENTRE GALICIA Y URUGUAY Felipe Criada Boada, Camila Gianott; Garcia y José Lopes Mazz Laboratorio de arqueologia da paisaxe, IFGPS.CSIC-XuGa y Uneer- sidad de la Republica Oriental del Uruguay PROYECTO DE COOPERACION EN RESTAURACION DE PINTURA EN LEGN (NICARAGUA) 2602.2003 . “ Inmaculada Chui Blanco y Greta Garcia Hernandez Museo de Bellas Artes de Valencia RESTAURACION DE LOS TITULOS REALES DE La COMUNIDAD INbi- GENA DE JINOTEGA (NICARAGUA) PROYECTO DE COOPERACION PARA LA RECUPERACION DEL PATRIMONIO OOCUMENTAL DE NICA- RAGUA Gemma Contreras Zamorano Insbiuto Valenciano de Conservanin y restauraco” 2 Bienes Culturales: LA EXPERIENCIA DE LA COOPERACION INTERNACIONAL ENTRE UNI- VERSIDADES OE ESPANA ¥ MEXICO, PARA SU CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL Dolores Pineda Campos Instituto de Antropologia de la Universidad Veracruzena ANALISIS DE LA CALIDAD PAISAJISTICA DEL CAMINO DE SANTIAGO EN GALICIA (EL CAMINO FRANCES) : - Yotanda Pérez Sanchar y Federico Lope? Silvestre Universidad ge Santiago de Compostela 143. 155 165 187 197 m3 228 JEOLOGIA APLICADA AL PATRIMONIO CULTURAL: LA COOPERACION CIENTIFICA ENTRE GALICIA ¥Y URUGUAY Felipe Crado Boado Laboratorio de Arqueologia da Paisaxe, IEGPS, CSIC - XuGa lppp@usc es Canuia Ganoty Garcia Laboratonio de Arqueologia da Paisaxe IEGPS, CSIC - XuGa pheamila@use.es José M Lopez Mazz ento de Arqueologia, FHCE, Universidad de te Reptiblica Oriental dat Uruguay lopezmarz@yahas com ar de esta discipiina en una Tecnologia de! y para el Patnmonio y a ta de la gesiién del Patrimonio Arquecidgica dentre de politcas cutturaies necoral y local Se sustenta en al convenerniente de la dimensién cu desarrolla, la potercialdad de la acadn cultural participative y la soce- Herwage within Cultural policies of naonat and local teach Mt ob [ithe conichon of ine cuttural cumenson of me development, ihe poten: Beultural pamcinstive action Bnd Ihe SOoaizatON of the Cultural HEnlage for the growth and sustananie development of the local commu ruta! entonies a KEY WORDS: Archaeological heritage / heritage management / scientific cc Hon/development / cuttural landscapes propuasia pretendemos genefar uns nueve mirada al patrimorio ar- ayo, propiciando, ademas, desarrollos metodolégicas, base de INTRODUCCION Este trabajo se enmarca dentro de! proyecto de cooperacion “E! Faisaje queoiégico ds tos Tierras Bajas un madeio de gestién de patrinronio Arquecs Uruguayo” tinanclade on 2008 y 2008 por la Direccién General de Bellas ay (JPHE - Ministero de Cultura) Hace ya mas de cinco aflos que $e riciaba la cooperacion cientifica entre @ Laboratorio oe Arqueologia Gel Paisaje oo! instituto de Estudio Gallegos Pax Sarmiento (CSIC - XuGaj y el Departamento de Arqueciogia Ge la Facuted ¢ Humanidades y Ciencias de la Educaciin (UdelaR « Uruguay), En sus. trucos, taf trabajos conjunios we plasmaron en Un proyecto ce invesligacidn desarrotads partir de un tema da invesligaoin comin: el origen y degarrote de ia arquin an tierra prehistorica a ambos tados del Atlantico, Este proyecto inicial, financiadg! pot la Agencia Expofola de Cooperacién Internacional, él Lagoratario de Arquep: foxia da Paisaxe y 10 Universidad de la Republica Ovientel del Uruguay. pert poner en marcha dhlerentes actividades orleniadas hacia la identificscion y carac: erizacién det Paisaje Monumental de las borres baias wuguayas y 8B cransige Fencia del conocimienta genérado hacia otros ambilos de! quehacer patnmenal da (sertsu Caetano 2006) que se resisien a asumir fas ransiormaciones cultu- fen tas que se ha visto envuctic & pais en tos ultimos afos (Achugar 2006: A partir de tos resu! idos en los pameros wfios, él proyecto fue expe 3 2005. Caetano y Rifla 2005) timentande un crecimiento de sus dilerenies lineos de accion hasta sicanzar lay dimension actvel Este devenir supusa la amplacion y is reorientacion de sus abjelivos en huncion de las neceadades detectadas en e808 primeros afios. Dal asta forme presentamos un ambicioge proyecto de cooperacin en gestion miegral del Patrimonio Arqueciégico que ancluye acciones concretas relacionadas Con eada Una de las tases del proceso dé Irabajo an patrimona identificaccn y cata Iogacién, Investigacion. prateccion, sociakzacion y puesta en valor El proyecto actual esta concebido como .n proyecto dé cooperacion jntersttt juoional que cuenia con apoyo dé [a aén:nistracian nacional y local as! om ae “diversas instituciones y aclores locales. E) argumiento-guia es el estudio Ge! pais Je arqueciogice contormado por los prmeras Monumentas de tas Herras bays wy Quayas desde la perspectiva tedrica de la Arquectogis del Parsaje, Pero ademas, 816 argumenio es medio y fin para el Geserrollo de un Buréntico programms dé GEE. e de vanos organismos. acministracion y agentes locales (IMT | PROBIDES, CARDJIN}. ), DIVERSIDAD CULTURAL Y ARQUEOLOGIA APLICADA EN On lan manida de Uruguay como pais hipenntegrado, homogéneo y culo del madelo de estado nacion relnendads en Ia cullwa y €! Sef nacional Buropeizante construido hacia finates del s XIX pox la clase media y $e¢- Snices de ia imelectualidad rioplaterse. De este modelo stio quedan milos para el recuerdo: “Uruguay, ia Suze de Aménca’ ‘ei pais de fas el 'Maracana’ y la vision romanbca de cierios seclores de la clase modelo de pais, consclideds en el imaginano uruguaye y en ta mrada n- 5 el que ha sido transmndo curarte largos afos 2 raves del sistema Gi discurso histonco, las polincas oficiales 7 los aparsios meciatens det ‘No obsiante, en las \/imas decacas se hace cada vez mas visible. el pro- iiragmentacisn soc! que wiene expenmentada la socedad uruguays Jes- da mitad dels XX Fragmentacsin que empieza a dar cuenta de Is Ge muluples escenanos y sujetos sociales que pemmaneceron silen- ‘@ Achugar, en vez ce culura naconal deberiamos hablar dé in sistema Ge culluras, y seria mas apropado para definw el entramado diferencisdo entado que conforma la kentdad cultural rioplatense en (a actualidad in integral del patimonic: arqueniégico en ¢! que 6@ compauisiaa ta nvestigao cientifica dé un problema hisiOrco concreta (cerntos de indics) con una dimer sh aplicada 9 la 0Ue se pretende onentar y estinwiar el deserrole o& 18 oractes Bt queoligica hac ie gestion patnmontal Esie enfogue nos. permis produce. #35 mas de valores cognilivns. ulilidades pracicas, herramesies y recursos para gestion explicia de alleridades. sobre todo fa indigena y afrouruguaya, fue Wentitene Que pombiit> el surgemenio de une geogratia e historia na: ada y constukle @ party de uns "pagina en blanco” (Verdeso On este contexte qué laminén se desarrolld ¢] proceso de conslruccin Patnmonal cultural uruguayo aunque en forma relaivamente tardia s !o Os con olros paises de la region La ley do Patrmonia Hesionco, At: de 1a Necidn, que da origen a 1s. atlual Comision Nacional encar ‘velar por este. surge a prine-pios de los. '70 Vincviada a sectores de la 167 cURURa UrDane captalina come el reficjo fel de valores Wadkcionsles y COMO amity lagitimaacr det modelo de pals homogenes ohipenntegiads Paracipcanente ge er. el momento en el que ese modelo de cultura nacional empieza 3 entrar Grisis, La magen de Uruguay gels eWropeo @ mmugrante comenzs 2 debi dando paso & fhowmnientos, que aunque imicralmente LiKdos emoietan a trap en él reclamo y construccian de otrss menwdades sociales [Verdesio 2005) En este proceso de cambios jugaron un importante papel ‘actores de cifere orden. Por un lado. #! susgimienio de la Acqueaingla come discipiina acedémicy, con ella, a COnGrECIOn Ge Me shgotionas cientificas sisleMmsicss que perminerg situar en bempo y espacio el pasado ndigena praperconando una vision sorg y muy disunts 3 1g mal y poca conocids hasta entonces. A esto hay que afiadir ruptura que provoce Is dictadura en el continuum democrstico tan venerado y pp lenciedo desde el proyecto politico uniicador prewo (ve Perelli en Vercesio 200 y 6 forma eas remente, 12 neoeporacsin Ce Uniguay an et MERCOSUR Te ‘eftos lacloves contibuyeron al surgimente de dseursos critices paralelos al ‘deio nacional estatlendo, aigo que por otra parte, era de espera al evrar a Gedad uuguaya, |[n contacto con otros sujélos que no eran Kertcos a (Verdesie 2005) Tras Weinia anos OF actuacion OF a Comision Naoonal 5 Patnmariy Ci la contribucion ce esta insttucién estatal a! procese de construccién patnmontal se resume en Un breve inventario de monymentos histéricos representanvor de ba le blanca y cralla fundadora del estado-nncon, la restauraciin de monumer hisléricos. - enlonales ¥ una debi gestién de esas bienes patrimenales Ese inven lario de manumentos imstoricns (vigente en la aciuBtdad) fue #l baluarte simbdld (reflejo de! mito) donde s¢ atincherd Ia hielona oficialista urugvaya $1 uno ex na el po ce buenes renresentados en ¢. constata imeciatamente Ia ausencia M8 tone de tods pasado prehapanico, y Of SUGICS NO CcoWentaes que expiesa fueron obvigdos Ge las narratvas Netloocas y dé IOs MMos huncadores dal ‘ettade-nacsin (fig. 1} Pero este escensna ha cambiade @n los ullmes fos La hea de 2515 grade £€ ha crsuelto cando pase @ veclamos de siguncs seclores ve 12 $0 UrugWaya para recuperar pane ge su memoria y con eta fragmento: oe tio particulandades cuturales de esa oira alterided QUE quedd al margen de |o nacional. Sé €sta produciendo en forma creceenie y desde diierentes Sectors | le pablacién: ia academia, organizacionas alroarencanas ¢ wnaigenas e inst nes de gobierno nacional y local und Lamada.a la congiruccion de otra mociola MM ‘cullura nacional que integre la diversidad olvdada, ef reciame surge orecis#ell para slender 2 aquelios sectores y sujeins hesignicamente exciuices — m 1 ventas actual de monunertas Misiones dscnemnador por tine de bien de elementos culluraies atemativos = ess culluxa urbana letrada §5, artes) procedentes ce cistinlos ambios rural, gauchesco. t- Cruruguayo, etc, ef Suigimento de ascomcones wnaigenistas ts aresen- quedlogia en los medios de comunicacdn, Is edicson de Ieratura diver- BBESGC Indigena y In reciente toma de conciencia de asla diversidad y encia como facior idenitano desde instituenes de gobierno, muesiran d que esta intentando reconstruir su ser sacional racurnendG & races: gs oliladas. Un ejarnplo claro 8 2! Oia det Pawimania (evento organizado zion Nacional d¢ Patincne Culural) que desde el 2007 al 2009. se temas como’ Tradicidn y modernidad. Culturas afro-uruguayos y Trad BS iwinw patrmonouruquay net} Snle estos hechos vero: due en Unvguey tanto ia conceptualize fa pidctca en tome af painmans cultural y sobre todo # arqueniégica Es necesaro mantener una postura refemwva, y aber el d2baie en -de construccion det pairimonic part eniica y “econauew Las que padece Anie lo expuesta, si algo parece claro @s que. Ur 18S €! pals hiperintegrago y Mamsgénee que se pensaba. y que i dver- tural que fo caracteriza necesita ser mtegrade de mi coherenie £7 un ainplo. La wegiacdn debe estar basada en ie reflexian crives de las S cuNurales y velores que Se pretende transmutir y reproducr, y Que fades los niveles (local y nacianal) @ Implcar a drsinios ambrlos 163 (académico, estatal, grupal, etc.) Paraielemante, se debe product la int de estas pautas criticas dentro de précticas concretas como e3 8" e Cisetig polltices culturales y en nuestro caso, en la gestion del patimonio arg Esto conteva redetinir la politica cultural y painmonis! para que sem Un inst renovado donde convivan pasado y presente, tradicion y modarnidad, 10 cid ¥ lo emergente; que se planiea sobre una relacion libre ¥ pericpativa ci ‘cludadanos. con ei Patrimonia, y que al misma tiempo contribuya a que ésiog dan apropiarse de Sus histonas y memorias, generando espacios qué alberguen fg diversidad cultural, Pero también una potitica cultural qué @auma Qué suis accis eslin directamente relacionadas con el dominio politica. econdmico y adini tivo, y Qué Pdr ello debe tambien apesiar por el desarrolla de un saber cognitive instrumental ooemativigado y eficiente que sea capaz de resolver los prot que la sooedad piantea Esto nos conduce @ hablar de otras transtormaciones que también atectan a ig! construccian y g@stn patrimons! en el Uruguay actual El proceso ce ‘zacion del pars, llega sobre lode al mecko ural, con nuevos ¥ mas agresivas dalos ae producedn agricola. con la construccion de grandes iniraesiructiras y exiranjereacion de ia herra. Eslos cesariollos consbluyen una reaiiad que ha menzado a operar sobre el Patcenonic Cultural Arqueclégico yruguay® prowocs GFandes mpactos. aceleranca y agudizando las Vansfoimacignes que ya estab ‘@n marcha, y $7 que esio se vea acompafiado dé uh aparaio legal, 3dmunistn crentifico seluakredo que sea capaz de gestionaria E] aumanto ge obras piblicas de gran envergaduis y Ws aplicacén de ia mativa legal (Ley de impacto Ambiental N* 16.464) que establece la reaizanicn la evaluacion da impacto ambienta esté dervanda @n él ripidc creciTvento de ta sector de la arquecingia que asia nace escasos afos era inexistenie Gon aplicacio del deciato reglamentario de esta ley (N° 435/194) y de! decroto # mentano (N° 27/1897) de la ley 14040 han aumeniado tos esludios de mp3 arquealogice en conlexlos culturates (Lape: Mazz, Curvolo y Onega 2004), Es aumento cuantilaiive na se ha visio acompaftade de un cambio cualiialieo en admimstracion ri en los profesonaies Hacen faita tos. desarrolios [2oricos. doldgicos y lecnices que el nuevo escenario requieré, aunque algunos est yo se nan resizada en este senido (Lope: Mazz, Curbeto y Onega 2004) E9 Gudable que este escenaria reciama el saber experto dela Arqueoiogia. Arqueologia Aplicada La teahaiad que estamas descrbendo sos mugsira otra dimension el P monio Cultural Arquectogien Grectamente rekacionada con su geston. y 2001 B do con su profeccion y comserveciin. La fefiemdn tence enero acerca OF pluralidad culiurel que caraclerie 6! petnmono uruguaye debe sicanzar [arp la dimension mas praciica @ wstrumental cel mismo, aquella que 7e's00"8 muntencia y el saber-racet ave se desprence de les cesciplinas impicadas. CO 170 yy valor de uso. €s decir. su gestién en sentida amplio Nos refenimas. ensidn pragmatica y ai mismo tempo critica (Barrerro 2006), que busca las cias practicas de |a reflexdn acerca de! proceso de consiiuccién pair: y $us contragicoones, y pone el critena de verdad en su eficacia y vator giver los preblemas de una realidad social dada. El pragmatismo critico e6 porque @5 necesario ssumir las Conlradiocones presentes en la prictca ya'en |B Que Se desartolla la arqueciogia, mantemrenda te actituct critica que lag Yranslormeniones se produzcan desde dentro y en conse con las necesidades, Ambos comporentes (pegmansmo y refexvidad) ‘presentes en la Arqueciogie Aphcada que prope Barerro (2008) La Arqueciogia Apscada, tel y coms Is deine este aulor, "es une practice so mativizada y regulede, concebyble como une tecnomencia pare le Soci de! Patrimonio Arqueoiogicd, con tres esteras de accdn que se comple. tan y si cualquiera do fas cuales tenctiamos una arquaatagia incomplete ‘en el sisiema productive ¥ tecna-cienilfico pero sin capaciiad de genorar ¥ aspirar @ un horizante de transfarmacsan. tanto ce fe propia ascipline fo de! contexio en que se consituye (Barrsira 2006:24) Desde esta perspec: Arqueologia Aplicada se constituye como una verdadera tecnologia, un tedrico y préctico-instrumental que permite gestionar un Patrimonio Cultura! 1O.nO SOI Pex Dienes matenales, smo y Sobre todo, por biertes iMrmatera intelectuaies (Caado 1996, Barferc 2005). Arqueoiogia Aplicada e$ una Arqvocagia que permite pensar la Arqueo- PONEAY 'D FBtaC-On GUE Gene eRIADIRCErSe eniTe #412 y IB SOCMIAD. Que ge PUBVOR valores. Qué Contnbuye 2 erradicar unos # lranslormar ols Una ja Apicada es enionces una Arqueciogia desde la rellemién y para ta ac- |, Planteada en el coniexto actual. en donde ticnen cana nuevas necesiaades (0, y Sus mocarismos tedrcas y metodoldgicos, para intervenic de forma ‘bn un contexta social determinsdo En este caso, Urugusy. un pals en DlOCedo Jo cambin que necesila replanlearse la onentaci6n de sus pollicas 95, las polilicas Cullurates y 1a gestion dei palimonio cultural 18S CONVERCIONES eS UNS de las CONIriDuCIONES Que podeMos BN 2! marco de la cooperaciin internacional y desde Nuesi/o proyaclo, Coad: #80 Is dafincin integral Ge los desarrallos tecnologicas y metocolagicos 08, no silo en el canlexio de acluacdn smo tamoidn en el comeno de Ende esos desarrolios Al tiempo que intentamos cumeiir con el deber éuco de a la sociedad ia inversion que ceaiza en nuestra discipina, wansior 40.los resuilados de la investigation en habiidades y conacimientos directa- ‘Ophcabies a ta proteccon. valorscion y dvulgacion de! Patymonio Cultural 17 problemas. y esto significa ver por ejemplo. que desde organismos estatales fa ComisiGn Nacional de Patrimonio se esta haciendo frente a nuevas situacig patriméniales sin contat con el aparato técnica, legal y burocratic nécesario g pone asumir iambién que, dentra de! émoito académico universitena, €5 nec: inoorporar formacién especifica onentada @ cubrir estas carencias. Es jus! i ala resolunén de estos problemas que muestre proyecta esta lamado s coopera OBJETO DE LA COOPERACION ¥ FUNDAMENTOS DEL PROYECTO El proyecto en marcha ests Eamago a canstivirse en un programa arg gice en contemdos, sentido y finasdad, cuyo hoazonte principal est en is ltzacién y valorizacion det P ainmonio Arqueciégice. Surge como un proyecto ¢ fimenial y demostrador, centrado en el dsefo y aplicacian de heramientas qy contribuyan a incremeniar ia caldad y eficacia ce a gestén del Patnmong Ap queciégico Uruguayo ‘en la gestion del Pairimonc Cultural ante ef convencrmvents da qua las politicas culurales. (9 eccién cullural perticipativa y la socializactn del cate monio coninbuyen al reconocimento de la dimensin cultural de! desarroiic, afr man y enriquecen les identdades cultursies y Constituyen une apvesia por ad mocracia y la parhcipacron cudadana en la vida cultural. Nuesiras acciones se sustentan en la consideracién de la dimenssén cultural y el fomento de ‘a coopera cidn coma factores claves del desarrollo sostenibie Como opcnunamente hemos fundamentado en snlencves trabaos (Genotl, 2005), |08 objetivos del prayecio entroncan drectamante Con los pANcipCs DesICOE de la Declaracion de Rio (1992) para el Desarrollo Sostenible. Siguendo eslos rincipios y sobre Ia base de las lineas de accién diseftadas en el programa 21, proyecto aspiea coniribuir a la consolidaciin de una eslrategia naconal de Desi: frollo Sesienible en Uruguay Ge la siguvente manera: = Fomentando el desarrollo cientifica y tecnoldgica en la gestion der palrimone cultural, = Trabajando para que les politicas de patrmonio cultural sean consiteradat en las demas politicas sectonales de desarrollo. + Fortaleciendo la gobernabiidad y las cepacdades locates er et ambito de gestion del patrimonig. ~ Apostanda por acciones concreias cuyo destino (inal sea ta sacializaci" del Patrimonio Custural ~ Convirbendo 2! gasto cultural en inversion social transfarmanda el pat fio en oportunidades de desarrollo Ww ns erterios pare medit el desarrollo generaimenie se han basado en parame- dia para las poblaciones locales, coninbuyando 2 munimizar ta distancia, sobre | pairimonio arqueoiagico en las industrias culturales, transtor- cera via alternativa para el cracimanto y desarralia de las Come io Jerlardo un programa que asegura su sostenibilidad y funcionamien vez finalizada el apoyo a través de la cooperacion yamo, los objetivos y acciones dé nuestro proyecto se ingcriben plenamon- xstage oo ta cooperacion ‘espatoia en Patrimonio Cultural y estén en ‘con sua principales lina de accion en la medida que spuestan por in social del Patrimonio Cultural, 2} la conservacion y puesta en valor © Cullural y Natural, 3) y la gestion eficaz del Patnmonio Cunurat 9 cultural 0s un factor de desarrollo c0 hay un cierto cOnsanso en organmmas internacie- tomo a in oponarcie vel a'amansiss cultural del desarolo y del poten Patrimonio Cutural para mejorar lis condiciones de vida de 'as personas. fon valor sociakzacion del Palsimonio contribuye @ un mayer y mejor ip de un termono y sus habilantes, de (a configuracion histénca del po- 0 y formas de vida Es una herransenta clave para é: al nZaTHEMO de 1a ide comunidades locales, y sob'¢ Iodo. es un medio alternative @ owas agresvas capaz de generar recursos y consiifuirse en medio ‘entre el medio rure! y urbano (Barrera 2005) p comuni la imlaraccion con las comunidades son objetivos, me~ i tealpaile Somos consciantes 2 la wnportancie qué adquers clon de} Patrimanic po les comunddades locales, y esto @s crucio! para iniciativa relacionadas con éste El Patnmono Culturat en defint- 10 que ia comunidad local quiera que sea. por lo tanto. es naspensable ‘como agentes ectvos.en la construccén get Painmania. no Solo porque proxmadad, sino porque seram gilos los que En nyestzo caso. esto se concteta acte- y Ministero de Turse Pero tambidn creemos que ademas del potencial camo recurse ecanémice, » Patrimonio Cultural es una de las allernativas mas importantes. para promover crecimiento de la dimension social y cultural del Desarrollo. Es herramienta de mer orden pata la divulgacin de conccimientos y la iransmision de valores. tempo que contnbuye a aumantar las oportundaces, capaccedes y Werisdag personas. Desarrollo, también es aprovechar los beneticios de las nuevas tecnologias, particular ios de las tecnologias de la informacion y de las Comunicaciones y baa car su integracion en e! proceso de trabajo de la arquéslogia y él patrimona Ee también defender estrategias que fomenten el trabajo digno y productive jOvenes y que contnbuyan al crecimiento y profesionalizacién dé lo5 nuevos am quesiogos Ambos aspecios. como se vera mas adelante, estan receaicas en Ine dbjetives de nuestro proyecto El patrimenio cultural es un factor de integracion regional La intagracion regional .y parveularmente & pair del MERCOSUR- hg gene fade una escala de accion que de alguna manera supera la de! Estado nacional, al empo que ha incomporade visiones transfronterzas y regonales QUE €8 preciso” Tefarzar A Ip dimension de lo nacional y lo local, 3& te ha sumado otra nueva, la fegional. En esle conlexio, Ios mecannemos sociales dé conshiucidn de identida des han cobrade una relevancia iicontestabla en a! marco de la wterrelacion entre procesos homageneizadores con fuertes feclamos dé diversidad y particulansmos ‘an el plano social, politica y cultural Es una herramienta importante para compeen dar los procesos hestéricos globales. pers al mismo bempo nos acerca a la diver sidad y a los particulansmos Pero no solo contribuye a estrechar lazos hstoricos,_ ‘8! Patrimonio Gultural es también una via a Is hora de articular regiones. promover el estrechamiento oe laz0s y desdibujar fronteras acercando pueblos y communi: dades, Le busqueda de soluciones @ nevesidades similsres coneva «! estatles: mento de vinculos y redes, En esle sentido, creemos qué él Pairmoma Cutral 8 UA GMDIO clave desde donde pueden onenlarse poliicas wlegradoces que DE sigan. por ejemplo, la crescién de redes temabcas reqonsles sobre temas concre tos relacionados Con su $ociéliz8ciOn, Con Ie eslandanzacin de catenos y prt colds de Irabajo. Con La ConstiluodA dé un sislema regeonal de informscsin del P= trimonio, entre ovos El patrimonio cultural as un agente para ef conocimiento La Investigacion cientifice produce conlenidos oe cabdad y olorga senda a 185. Narativas empleadas en la pueslo en walor Olrece las bases para la puesta ©) marcha de incialives 06 cuuigacsin para publiog no especialada El proyects Y BUB BCciaNes EBLd Orenlados B UN Qes*dn eficaz, Comprensible y accesible del Patrimonio Arqueciigico por pane de acmunrstraciones locales » naconel 174 y divuigacin del palrimonio cultural en el conjunto de la socie- "sobre todo crieniada hacia los mas jOvenes y al entorno Ge las zones de 28 un aapecio clave de la socializaciOn del Palrimonio, y por tanto objetive 0° proyecto. La educacién patrimonial puede ser y €s fuente primaria ce Puede contribu al libre acceso, apropiacién y valorizacion del Patn- ee ee ca ee cies la ‘en tomo a dle, Genera conocimiento critica * fon deegteioden srrviarsaien, culturaies, étnicas y aconémicas, y de a coniribuye a fomentar valores basados en in soldandad y el respeto, asicos de todo Desariollo sustentable (Itaqui y Viliagran 1996, Horta, gy Monteiro 1999). @ cultural coniribuye a fortalecer Ins capecidedes locales Jintegraci6n de la gestion del Patrimonio en las politicas de |+D-i a raves de ¥ aplicacion de nuevas tecnologia’ a! sector del patrimonio ex tam- jarrollo. Desde la Arquesiogia podemos aportar medhos para la gesliin det Oy del medio naturel Podernos contribu con cMmencs y Prolocdlos de ac- Gon especializacion y capacdacion lecnuca al fortDlecewenlo OF let CBpaC- bases de dalor de menera efcaz. asegurando ls nteroperstukded des Organiemos y Contribuyendo & la niegracon y tratarmento del patna Bedlbgico en Ambitos camo #! planeamuenio ubanistico y Ie ordenacsoa dal Proltccion ambiental. Ia QesbOn de Siees prolegdas ¥ el turrsmo metodologicas dol Proyecto Ia primera parte de esie trabajo presentamos brevernente ia stuaciin acwual gestion del Patron Cultural en Uruguay y algunos de los confictos que al proceso de construcciin psinmonisl De elio se desprende Ia rece- € un debate profundo scerca de sus beses conceptusles que peril aiu- conflictos pare poder avanzér y reconduar él proceso hacia un proyecto. SOIdaNO, Sah éxtiudores, Que récuardé que et Patrimormo es tambien lado Oe ig Metvrtacein cultural (Garcia 2001) Esta tarea reciama o0e™35, Modelo integradar. en el que tengan cabiia de manera estructurads f0- Sabsres (certificos, lecales, ¢tmcos, populares) y seciores. sociales mmpii- SU defirecion, valoracin y lulela. Liegados a este punto, y en lo Qué nos RoSotros come arquedioges. nas encortiames anle ur debate Mat ampbo 0 Gn la regefenciin ce ta onentacon de las numandades (entre elas ia Bedlogia) hace una dscapkna -de y para: la gesbon del Patnimong Aiqueald- 2 (Criadn 1996: Barcero 2005) Algunas reflemones |n tomo y proposciones sobre el procesc de treba en patrimonio "an sito desarrohadas por 96/1095) y Ruiz. Hames y Risquez (7908) Le cadens interpretatva eee eee ee oti B Cultural y concemilento clentinco ‘patrimonial propuesio por (1998). Este modelo plantea que el trabajo ar. ic ‘centrales del proyecto estaba Ia investigacién que venimos ‘quenidgico $8 constiluys come una Secuencia de procedimianios que va desde ia z lende hace algunos ee ‘ol estudio del origen y desarrollo de las enbficacion et bien. su caracierRacén, prateccién y divulgacién hasta su “a jones en berra conocklas como cerrites da indios desde la lmacion, algo simaar 0 10 que plantean Rui, Homos y Risquez (1996) cuandg : habian del proceso de Irabayo arqueciogice tos a la comprensiOn de la prehistoria local y su posicidn en un contexto- . ee 45 amplio. Por otra parte, la informacién generada, es conocimiento de ine untae» a qumnecet mxeneriogee come un proces ce Taso Mie aia i Bie: rare s-cprimrvccion ce rarretvas con bese empirica que clorguen ‘con Ia idenblicacién y recuperacién del registro arquecldgica, continda con eu eg. ‘Pontenida @ las propuestas de divulgacién y puesta en valor del patn ludio y valoracian. al hempo que proves 8 la administracion dé las heramiantag ; necesanas para establecer una tutela efectiva Todo lo anterior posibilta su puesta 41.2005 se desenvalvieron prospecciones indirectas a través de la fo- ‘en valor como recurso cultural y la divuigackin En sintesis, se plartea que todo) y teledetaccién que permitieron localzar entidades i programa de investigacién deberia abordar los distintos ambilos del proceso: cate. Ba En forma posterior, esas areas fueron abordadas a través de prospec jogacion, valoracian (histOnca y patrimordal), intervenciin y puesta en valor 0 sg. 9 intensivas que pasibiltaron contrastar los resultados otteridos: ializacion, Este modelo se ha vislo ampiado y desarrcllado recienlemante en su. ediante 12 aplicacidn de iécnicas de prespecciin indirecta y avanzat asi los es- fundamentos te6/icos ¥ prachons desde 6! programa de Arqueologia y Sociedad paciales y el andlisis territorial onentado a ta caracterizacién de ios parse- Sel Laboraiono de Arquedioxia da Pasaxe por Banewo (2005) y constituye la esencia del trabajo dal LAr (IEGPS - CSIC} y de e1 proyecto que aqui presen. tamos, #5 prospecciones se piantearon ademas, con la dable finalidad e investiga /conereto y por otra parte. contribzar a la consiruccin del primer iwentacio 9 digital del Patrimonio arqueoiégco de dos Departamentos urucua LINEAS DE ACCION ¥ RESULTADOS, ¢ embo y Roches (figs. 2 y 3) En les pnmeras tases dei proyecto sa Leen nih in petite rowat ia eich Sores al Kencerot cn amice Zane. un ta de 211 enacodes. oe las cules 635 lecdologia onentada a la geslon wnlegral del Patrimonio Atqueciogecs Hablar da 1a BE (acres soc ts vecinee coor one eat Arqueclogia como Ieendlagla es entendera como uN BAbEr muMticimsnBiOnal QUE a . moe ercae * Larees eee implica y produce distinios ios 0& conccimientos (operaconal, representacional, A caeecusn ca care gavin (al Cvtugen antes fee a cas De relacionall y que desarralla diferenies sooones (Coghitivounstrumeetales, peactiCo pamiran, pages Lr omsieas oe acaenn morales, expresvo-esieboas) en €l marco ce Una procbce Ciscuryrs Bn Im qua CD Sec cs oaracscvsn ani Carircsn Arumtone me Tocimiento y acciGn Se IRLEgran & mmpregnaN cOnformande lB practice cIscunsve i Aa de ta gestion del patrimonea arqueciogice (Barrera 2005 381) gc a simpli Ok NS pRB. se Esta orientacién se concreta en una estrategia que cuenia con varias Areas O& actuacién claves que constituyen las bases sobre las que asienta el oroyecto 68 cooperacién, Las areas estan defindas on base a la relacion que se estaplece 6 Resultados oe ta Prospeceda Arqueciogica aha 2005 Odeentidades Departamento de Departamento ya4,) tre el Painmone: cultural arqueatoges y diferentes dmbaos de a socedad 1é Pro Tacuarembo de Rocha duccion de conocammento nisionce, e! cesarrotio social. el desarrolia tecnoiogicd, ~ 2 ~ 286 evaluecién ambeental, (a lormacin Iecrce |n gesbon legra! dol Painmond y as a = proteccion y consenacon de Pa-sajes culturales A $y wer 80 Concretan en fines: ig de Secién que consttuyen le estructura del programs Arquesiog.a y Sociedad Gel 13 1 Laborstone de Arquecioxia da Pasaxe (Barre 2005) y qué son las que oner a e taron las actidades reaizadat curanté €! ao 2005 en el marco de proyecto oe 3 é Conperacian 6 a9 7 635 176 We feece prpectodos aunnia 2008 6 Joc pemnectocns dorks 2005 20 onal eagephniece Copobrrenbos hecho = ‘Genes 6m pionicie ba é fividades arqueoldyicas: Ia prospeccion ped serene avec Figura 3. Et palsaje monumental prenistirica de las tlerras bajes uruguayas Dentro ae esta linea de actin se inioaran actividades oneniadas a ta reeans- paleoambiental y paleveinobotanica de la regidn cenivo. Se instruments ‘plan de muesiten previamente disefiado y se obluviergn tes primeros. andi otti af al 2006) Les musstras se iomaron an diferentes canjuntos de cemites. relieves en Ia cuenca dal Arroyo Yagueri (Tacuaremb} ¥ en algunas ge0- naturales que presentaban un interés arqueciégica panicular £1 objetivo los muestreos buscaba contrasiar algunas hipctesis propuestas para las es- ras arqueciogicas documeniadas y oblener una aproximacién prelimnar 78 79. omparetiva d= orden funcional y cronolégino entre varias dé ellas Les muss} weron procesadas en el Laboralorio de Cuaternario (UNCIEP-FCIEN) cbteni as primeros resultados para el area (op cit). Al igual que las prospecciones y esty. dias espaciales, la investigacién paleoetnoboténica y paleoambrentel son aspeciog jue recibirén gran atencin en las siguientes tases del proyecto (fig. 4), Musto en carjanto- Ceara ems: ar gone UT ure 4. Muestreos dentro del programa de recoastruceitn paleoambiental y palecetnobetinies rospecciin tambidn permitiG documentar nuevos canjuntos de cerritos en das (A° Caraguata}, permitiendo de esta forma, comparar los pa- emplazamiento y orgenzacion espacial entre dstas y olras zonas ya es- En ie cuenca media del Arroyo Caraguata se documento un tipo de ar ef tierra de mayor monumentalidad y Complejidad que la conocida en la sia @f momento y que desde el punto de vista de la Investigacion arqueo- Janta une novedad que deberd ser abordada en futuras intervenciones, patrimonial, desarrollo tecnolégico y Patrimonio Cultural aeciones planteadas dentra de esta linea estuviaron dingidas a aplicar nue- amienias informaticas y a ensayar el uso de nuevas tecnologiss en la arquesiogica con el objetivo de mejorar el procesa de trabajo, al tempo eapacitaba a parte del equipo en el uso de las mismas. La georretevencia- GPS de las entidades patrimoniales y la elaboracdn del mventario de ia en: un soporte SIG supuse la adecuacién de los sisternas de registra de la digitalizacién de datos anteriores y la definicién de erterios para el namiento y gestion de los mismoas de acuerdo @ estas nuevas apleaciones tae concreto Gentro de esta linea se raduce en la consirucadn de un de Informacién de! Patimanio Arqueotogico Uruguayo (SIPAU), actual- 67 curso, para el que hemos tenia que desarrollar cnferios y procedkmien- trabajo, asl camo desunar grandes estuerzos de sistematizacion de datos ible que los sistemas de informacion geografica constituyen una herra imprescindible que olrece una Serie de posibiligades casi dimuadas de ma- f anaiizar, modelzer, representar datos + cesolver de manera eficaz ta ges. {95 mismas, al tempo que permite la inleroperabilidad de la informackin liferantes Ambitos de ‘a administrecion ialinente, @l Sistema de Infermacién del Patrimonio Arquectagico Unaquayo J) este en fase de revision y construccion ean wstas a Su ampliacion a todo dé Tacuarembd y Rechs La informassdn patrimonial que integra el SIPAU. 1g 86i6 la ubicacion puntual y poligonal de tas entidades painmonicles. su icibn) precisa con coordenadas UTM, sino que incluye tambien las caracte- Ge las mismas’ iocalizacion caraclerizacitn, situaciin patrimanal, ragimen Riedad y entomc de protecckin Este sistema se wncula’d a aderentes ambi SAPanismos publicos que tratan, por diferentes razones, con el patnmonio ies: Comision de Patrmonic Cultural de la Macsen, Inlengencias Munici- ‘Tacuaremba y Rocha. Minisleno de Genaderla, Agricultura y Pesca y Mi ‘de Ordenanwento Territorial y Medio Ambiente, Es funaamental que estos Mos tengan la intormacién patrimenial con une estructura comprensible, ‘Manejat y en un formato mleroperable para su uso como herramienta de a proteccion del patrimonie. ordenacidn del tentitorio, |a evaluacion am- Los trabajos arquesidgics desarroliados desde la cooperacion y en estrenh, ‘colaboracién con agentes y organismos locales, han contribuida ademas @ la tor de conciencia acerca de ia necesidad de proteger el patrimonia arqueoiéaicg Tacuarembé. Tanto es as| que, por vez primera y con motivo de la celebracién det Dia del Patrimonio, una Comision Depantamental de Patrimonio ha impulsada iq solicitud de declaracién de interés y protecci6n « los certitas de indios 2 las an ligues cerces, corrales y mangueras de piedra (expedierite 3082/2008). Le soli. tud se aprueba con fecha 4 de Octubre de 2005 mediante la resolucion N° 0295 (fig. 5), Makes scbovcr oer ec de We Arana Figura &. La dimension patrimonial, educabva y lormativa dal proyecta Capacitacion profesional y Patrimonio Cultural Durante e! 2005 desde el proyecto se contraté la asistencia técnica de d0S a quedlogos, una anlropdlega y una estuchante avanzada Se antropologia pars (4 Zar tareas especificas dentro de\ proyecto Esta coniratecian se planied oo” ‘objetivo de contribuar a la calificacidn técnica de recursos humanos y por ote Pa te, como experiencia de apoyo & la profesionalizacion de lat disciplina 182 tra de esta linea, también se organiz6 conjuntamente con ta Universidad ce @ Orlenlal del Uruguay la celebracion de un Taller de discusion titulado ios de la gestion del Patrimonio Arqueolégico en Uruguay”. El taller #s- publico general y en particular a especialistas vinculados a la adm “arquediogas, directores de musens, etc. La actividad se planted con el taciones y la discusién se recoge en la memoria de actividades del fi at a! 2006), lier ecudieron, en folal, cerca de 40 personas a le largo de todo el dia. parlicipantes se encentraban profesionales de la arqueclogia praceden. arqueolé de la Comision Nacional de Patnmonio Cultural, directores de museas, de edministraciones. departamentales, investigadores universitarios, pro- Independientes, promotores turistices, estudiantes de arqueclagia y ia, entre otros (fig 5}. Cultural y desarrotto social el inicio del proyecto asumimos que son las comunidades locales las n. gran medida, sumadas a otros actores, deben propciar y coadyuvar al olla de la gesiidn eficaz del patnmonio arqueciogico. 2 participacséa social, icién, la conciencia patrimonial y la proteccién legal, fueron los mecanise @ 0S que se empezé a desarrollar esta panticipacién comunitena. Desde s| proyecto contd can fa participasiin de diferentes organismas de los go- locales, el colectivo de maesiras de escuelas rurales y algunos agentes Sinamizadores de los pueblos donde tabajamos {Vila Ansina y 18 de Todos élios esiuvieron implicados de diferentes maneras en el proyecto, lucacién patrimomal y tos jovenes constituyeron e! espacio y los aganies a Ge fos cuales se produjo ef acercamiento y la inleracciin con las comu- 8 Ls educacién patrimonial forma parte del desarroilo comunitano y #8 uno fundamentates para cumpur con parte de nuestros opjelivos. Los ni- les Son excelentes transmisores de informacion y condcimiento. son #S, AYONtES claves para desarrollar expenencias participalivas que nos acer- 13 comunidad, y que propicien desde ella misma, la transformacion de | el Tomento de Is sutoestima y el auioconosimiento esle Ambitc: planteamos un programa educatwo en tres escuelas rureles, 00 250 nines de edades comprendidas entre los 8 y 12 altos, y licea- 18.8 17 afos penenecientes a ta secundena de Vila Ansina Los obyetivos dsl programa atendian, en primer lugar, 8 estrechar winculos entre ar ¥ Comunidad local, & qué la poblacion fomera contacto con parte de su 183, histor, contibuyendo adamas a al tome de conciencia sobre la protecodn y con. seevacién del petrimonio cultural y que a través de ésia. paricigaran en la bi rmisttio, El programa estabe basado en un cido de chaflas interactivas, u@50 un tale taco ecucave saben fanatics arueiigies (a abreast de Stes wy ; Piedra) y una investigacion realizada por ios propies nifios sobre temas locales que ss ee ‘iiss Cculminé con fa exposicién de posters y presentacion de trabajos escrios (fg. 5) [para Und Arqueologla epicaca. Tesls Dacterel inocte Tuneel dexocces Historia. Universite de Santiago de Compostela, 2005 Paisajes Culturales y Patrimonio Cultural BE Us screcia geraca (propuesta para una Arqueciagia Aplicsda}. Revis- Los Paes Cte onion n ve eceans na 8 Ag Frcuecwee, pita rata Pare une eauecogia Anicada), Ravi logia puede y debe aportar su saber hacer, a ‘eave de la definicién de cnterioe pa. ee tom , ee ee errs oa © Rain rae etary que sufren y trazar esiralegias y cas oe at inv eT i nt nicen conservacién, evulgaciin de sus valores y usos aclusien Ey eee aust tin Cauda de Sato. Uruguay, 2006, ta, ila. Histone Comempordewa del Uraguay: De ‘Todo el trabajo realizado desde ©! proyecto esta concebido centro de un marco: "KK, Fin de Sigio. Ciseh Monavideo, 2005, De 1a Colonia a1 siglo y escala regional Las acciones han sido onentadas @ la ideniiicacion, le caractee fteacién, inferpretacion, valoraci’n y construccién de narrativas relacionadas con Boado, F Hacia un modelo inlegrado de invesinacin y gestion dnl Pat. Patnmonio Cultural en clave territorial, escapando a ia mirada puntual & sitio at- Historoo Is cédens inlamnretatva como propuesia PHY Bolotin Andalea vo asco e intgrando las enicades arueoligias yetnogrfics an au ecto Misténco: 16 73-78. Junia de Andalucia Cansejeria de Cure 1906 madioambiental, pero sobre tedo histonco. social y politico Las acciones realizae git de ta Conperaciin E: en Cut is das implicaron la diagnosis de subsonjunios palrmoniaies como aan a esveslla tos Extoviores. Si ieee Bein’ et Aileen _ ied © €! elnagrafies, enmarcando esta tares dentro de Is elaboracion de! invane Ibersamérca, Macnd 2008 CERES Iternacona taro de! Patrimonio Arqueologico y Elnogesitco de Tacueremdé En este contexto, ae hemos rabajado con antropsiogos en la vecuperacién de las formas de! obi ini N.: Cufturas Hibraas Estrategiss pare ontror y solr Oe te mento acctoral. a materiied la dmensién sinbbics y praduciva dln rane Segunda edicion Paigos. Buenos aves 2001 de Villa Angina (Taeuarembé} y su eniomo. Duranic o! 2008 se realizaron difer Bea Garcie. C. Proyecto oe tes trabajos que inciuyeron enirewstas orales, documentaciin de practicas y of moe comarca entice dessus metoastigica oy ios tradicionales y relevamento de srqitectura doméstica tradicional Los Pisa Bee ae ee 7 Fe palinene ecoeobines pes Gulturales. come marco y escais de acc®n y geshén consttuyen un entoque: a p08 waborai Arquecloxia (EGPS-CSIC), Santiog Spropkace ademas Ge para dar sentido y conlewualizar las enhasdes arquecit- a oO om QICAS @n Lérminos de procesos hisloncas, pera aseguTer Ie proteccion y socie eee Garcie, 2 Passaje amusoitgco de las tires baras unquayan Hizaciin da les rismos con todo su contendo: anual cel proyacte entreyada en la Dweccion General de Belics Artes 7 Bienes Cuturaies. Madrid 2005 Jy M.A Vilegran Educageo Patnmonial 9 ax, eneace Je quarta colana. Central da UFSM. Santa Maris: Patlati, “008 Mazz J. 184 Ruz RA MF Homes yC Risquez. Catalogar el patrimonio arqueoldgics: bases, F PROYECTO DE COOPER ‘conceptos y melodes Cuademos 6° 26-40. Catalogacién del Patrimonio ists. ZACION DE PINTURA. LEON ( fico Instituto Andalvz de Patrimonio Histérico, Consajerla de Cultura, Junta de Andalucia 1666 Jnmaculade Chutia B Verdesio G Las representaciones ternionales. de! Uruguay colonial: Hacia una: ois Gyahoo hermenéutica pluntooica Rawsia da Critica Citearia Latinoamertcana 23-46, op 135-161 1997, ae eee Verdes G La mudablie sueré él amerndia ea el magnario urguayo: Su higar F ‘on las narratives de la nacién de loss. KIX y XX y su ralacion con Ios sabereg expertos Jraucania, Ata 6, Nt Id 2005 2002 la Conselleria de Educacién, Gi y varias instituciones de Nicaragua ci6A en 2! patnimonia muebie de 4 Edificio del Milenio, ¥ principal fuente Decay. The propect included trae pration with a group of students and collgbo And interventions on [hese pieces In this le ‘exact basics of our intervention. the citficul and wnat we leamed from experience 3: Nicaragua / Leon Catnadrat / restoratior

También podría gustarte