Está en la página 1de 6

LÍNEAS DE

# COMPONENTES INVESTIGACIÓN ALCANCE


PRIORIZADAS DE LA
Agenda de Investigación
Ambiental 2021
1 Recursos Naturales 1 Identificación de los recursos y Abierto
productos de la biodiversidad nativa
para combatir la desnutrición y
anemia.
2 Modelos de manejo para el uso Abierto
sostenible de ecosistemas y
especies.
Valoración económica de los 3.1 Valoración económica de bienes y servicios
3 ecosistemas, bienes y servicios ecosistémicos para el aprovechamiento del
ecosistémicos, con énfasis en patrimonio natural.
ecosistemas priorizados y áreas
naturales protegidas.
3.2 Valoración económica de bienes y servicios
ecosistémicos para su aplicación en
proyectos de inversión pública y propuestas
de proyectos de asociación público-privado.

3.3 Valoración económica de bienes y servicios


ecosistémicos en cabeceras de cuenca y
ecosistemas frágiles vinculados con las
Áreas Naturales Protegidas (priorizando el
lago Junín y el lago Titicaca).

3.4 Valoración económica de bienes y servicios


ecosistémicos de áreas degradadas para
estimar la pérdida y costo futuro de
recuperación.
3.5 Valoración económica de la mejora de
servicios ecosistémicos por la
implementación de medidas de adaptación,
aplicando métodos de preferencias
reveladas y métodos de preferencias
declaradas.
3.6 Valoración económica de bienes y servicios
ecosistémicos afectados o vulnerables al
cambio climático.
3.7 Diseño de mecanismos de retribución por
servicios ecosistémicos: regulación hídrica,
mantenimiento de biodiversidad, control de
la erosión de suelos, regulación calidad del
aire, captura y secuestro de carbono.
2 Ecosistemas 4 4.1 Estudios priorizados en ecosistemas
acuáticos, marino- amazónicos y lago Titicaca.
costeros y Erosión en los ecosistemas 4.2 Estudios sobre riesgos y contaminación
continentales acuáticos, continentales y marinos, y natural asociada al cambio climático en
su variabilidad temporal y espacial. ecosistemas acuáticos continentales,
priorizando las zonas reproductivas.
5 Estudios de la aplicación del Índice Abierto
de Salud Oceánica.
3 Minería y Energía 6 Tecnología para la generación y uso 6.1 Aplicado a la energía solar, eólica, biomasa
de energía renovable y alternativa. y geotermia.
7 Impacto de las actividades 7.1 Estudios del efecto de la contaminación,
extractivas, productivas y de asociada a actividades mineras, sobre las
servicios en los ecosistemas, especies de flora y fauna.
servicios ecosistémicos, áreas 7.2 Estudios piloto de recuperación de
naturales protegidas y biodiversidad. ecosistemas impactados por actividades
mineras, utilizando especies nativas e
introducidas.
8 Tecnologías limpias aplicadas en el 8.1 Estudios piloto de recuperación de áreas
sector minero, productivo y de impactados por actividades mineras,
servicios para la minimización de utilizando especies nativas e introducidas.
riesgos e impactos ambientales, así 8.2 Nuevas tecnologías "limpias" que puedan
como para la recuperación de áreas implementarse en los proyectos minero-
degradadas. energéticos medianos y grandes
8.3 Estudios de extracción de oro sin uso de
mercurio (Hg).
4 Diversidad 9 Técnicas y métodos para la 9.1 Estudios piloto de restauración de
Biológica restauración, recuperación, ecosistemas priorizados (humedales,
remediación de los ecosistemas y páramos, lomas costeras y bosques)
para la conservación de especies. afectados por actividades productivas.
9.2 Estudios relacionados a modelos de
intervención para la restauración ecológica.
9.3 Estudios para establecer lineamientos para
llevar a cabo procesos de restauración en
diferentes tipos de ecosistemas. Tener en
consideración la Resolución de Dirección
Ejecutiva N°019-2018-MINAGRI-SERFOR-DE
"Lineamientos para la restauración de
Ecosistemas Forestales y otros Ecosistemas
de Vegetación Silvestre".
9.4 Técnicas y métodos para implementarse en
Planes de Cierre (tipo conceptual)
evaluados durante la Certificación
Ambiental.
9.5 Estudios sobre la contribución del cambio
climático en la degradación de los
ecosistemas.
9.6 Estudios de identificación de medidas de
recuperación y remediación por tipo de
ecosistema.
9.7 Estudios de estimación del tiempo de
recuperación de ecosistemas con diversas
intervenciones.

9.8 Estudios de conservación de especies con


categoría de amenaza, presentes en el
PEPENAR.

9.9 Estudios de conservación de especies


amenazadas ubicadas en ámbitos de
desarrollo de proyectos de inversión pública
y/o privada.
10 Determinación de áreas prioritarias Abierto
para la conservación in situ de la
biodiversidad
11 Evaluación poblacional y 11.1 Estudio de identificación de especies
diagnósticos sobre el estado de indicadoras del estado de conservación
conservación de especies y ecosistemas, priorizando los componentes
ecosistemas con relevancia aire, agua y suelo.
económica, social o ecológica.
11.2 Selección, monitoreo y análilsis de
bioindicadores de estado de ecosistemas.
12 Ocurrencia e impacto de las especies 12.1 Estudios de determinación de complejos de
exóticas invasoras y su efecto en los especies incluidas en los Apéndices de la
ecosistemas. CITES.
12.2 Estudios de impacto de especies exóticas
invasoras en hábitats naturales del
PEPENAR (Lomas).

12.3 Diagnóstico biológico del impacto de


especies exóticas invasoras en Áreas
Naturales Protegidas y zonas de
amortiguamiento.
5 Recursos Hídricos y 13 Disponibilidad, demanda, uso y 13.1 Desarrollar estudios que incluyan el
suelos calidad del recurso hídrico en las enfoque de género e intercultural como
cuencas del país. variable de análisis.
13.2 Evaluación del uso del agua en cuencas,
para sustentar la categorización de los
recursos hídricos.
13.3 Estudios de disponibilidad, demanda, uso y
calidad del recurso hídrico en intercuencas
con presencia de asentamientos humanos.
13.4 Estudios de evaluación de la disponibilidad
hídrica actual y futura en cuencas
vulnerables al cambio climático.
13.5 Estudios de disponibilidad, demanda, uso y
calidad del recurso hídrico en cuencas con
que presentan disminución de la
disponibilidad de los recursos hídricos.
13.6 Evaluación del caudal ecológico y
estimación de caudales potenciales en un
contexto de cambio climático.
13.7 Evaluación del caudal ecológico en las
cuencas Tumbes, Piura, Mantaro, Bahía El
Ferrol, Bahía de Sullana, Lago Titicaca y Lago
Chinchaycocha.
6 Bosques 14 Aprovechamiento sostenible del 14.1 Estudios en bosques de producción
bosque con énfasis en especies permanente.
nativas y los servicios ecosistémicos.

15 Recuperación y restauración con 15.1 Estudios para establecer bases técnicas


énfasis en la propagación de para la recuperación de bosques,
especies nativas y con un enfoque de priorizando bosques secundarios y
paisaje. sucesiones de vegetación.
15.2 Estudios sobre restauración de lomas en el
PEPENAR y vivero de plantas de lomas.
15.3 Diseño de métodos de restauración forestal
y su aplicación en proyectos de inversión
pública de recuperación.
15.4 Recuperación y restauración de bosques de
producción permanente.
15.5 Diseño de métodos de aprovechamiento de
bosques manejados sosteniblemente para
la adaptación al cambio climático. Priorizar
ecosistemas de bosques secos.
16 Tendencias de la deforestación y 16.1 Diseño de sistemas de alerta para la
alerta temprana de eventos de la prevención y mitigación de la degradación
deforestación del bosque.
16.2 Estudios de deforestación, priorizando
bosques secos.
7 Cambio climático y 17 Efecto y gestión del cambio climático 17.1 Efectos del cambio climático y variabilidad
variabilidad y la variabilidad climática en la climática sobre la agrobiodiversidad.
climática biodiversidad, sistemas productivos 17.2 Efectos del cambio climático y variabilidad
y población humana climática en ecosistemas frágiles de lomas.
17.3 Estudios de vulnerabilidad de los
ecosistemas y servicios ecosistémicos a los
peligros asociados del cambio climático.
17.4 Estudios sobre potenciales cambios de
distribución de especies de cultivos claves,
por efectos del cambio climático.
17.5 Estudios sobre evaluación de pérdida de
vidas humanas y económicas por la
ocurrencia de desastres de origen climático,
considerando el enfoque de género e
intercultural como variable de análisis.
8 Calidad del aire y 18 Calidad del aire y atmósfera en el 18.1 Efecto del parque automotor, a nivel
fenómenos país. nacional, en la calidad del aire.
atmosféricos 18.2 Estudios para mejorar e implementar los
planes de acción para la mejora de la calidad
de aire de las zonas de atención prioritarias.
19 Comportamiento de los 19.1 Modelamiento de dispersión de
contaminantes atmosféricos contaminantes atmosféricos.
(dispersión, transporte, disposición
seca y húmeda, etc.), con énfasis en
las emisiones procedentes del
parque automotor e industrial.
20 Variabilidad de las radiaciones Abierto
ultravioleta

9 Calidad del agua 21 Tecnologías para el tratamiento y 21.1 Tecnologías de tratamiento y reuso de
reuso de aguas residuales, así como aguas residuales para uso de plantaciones
su valoración económica, en en el PEPENAR
distintas zonas. 21.2 Evaluación de la eficiencia de tecnologías de
tratamiento de aguas residuales existentes
para su reuso en riego de áreas verdes y
riego agrícola.
21.3 Tecnologías de tratamiento de agua de
aplicación urbana y rural.
22 Comportamiento de contaminantes, 22.1 Modelamiento, dispersión y dilusión de
de origen natural o antrópico, en contaminantes en cuerpos de agua.
cuerpos de agua superficiales 22.2 Estudios sobre reducción de la
(incluyendo glaciares) y aguas contaminación en cuerpos de agua.
subterráneas.
22.3 Trazabilidad de los metales pesados en las
cuencas de Tumbes, Piura, Mantaro, Bahía
El Ferrol, Bahía de Sullana, Lago Titicaca y
Lago Chinchaycocha.
10 Amazonía peruana 23 Evaluación del impacto de las Abierto
actividades humanas y productivas
en el ambiente, con un enfoque de
desarrollo sostenible en la
Amazonía.
11 Salud Ambiental 24 Efecto de los contaminantes 24.1 Estudios para evaluar el riesgo a la salud de
presentes en el agua, aire y suelo en personas expuestas al contacto con aguas
la salud humana y ambiental. superficiales de zonas de descarga de aguas
residuales sin tratamiento.
24.2 Determinación de niveles de concentración
de metales pesados en las personas
expuestas al consumo de agua de zonas de
riesgo de contaminación.
12 Calidad del suelo 25 Estudios sobre la calidad del suelo, 25.1 Estudios para el diseño de legislación y
comportamiento de contaminantes metodologías de resultados de monitoreo
en el suelo y tecnologías para su de calidad de suelos.
recuperación.
25.2 Proyectos piloto a nivel regional sobre el
comportamiento de contaminantes en el
suelo y tecnologías para su recuperación.

13 Interculturalidad y 26 Identificación de conocimientos 26.1 Estudios de identificación de conocimientos


ambiente tradicionales bajo el método tradicionales, considerando el enfoque de
científico, con la participación de género e interculturalidad como variable de
miembros de comunidades análisis.
campesinas y/o nativas.
14 Peligros y riesgos 27 Estudio del fenómeno El Niño, así 27.1 Estudios sobre los procesos físicos y su
ante desastres como otros eventos extremos modelamiento y relación con el Fenómeno
naturales climáticos en el país. El Niño
27.2 Estudios sobre eventos extremos climáticos
en los Andes y la Amazonía.
28 Uso del territorio en zonas de riesgo 28.1 Identificación de medidas para la
o impactadas por peligros geofísicos. prevención de riesgos de desastres en
cuencas priorizadas, incorporando el
componente ambiental.
29 Evaluación de riesgos geológicos de 29.1 Estudios sobre transporte de sedimentos
movimientos en masa submarinos en la Bahía El Ferrol.
(deslizamientos, aluviones,
avalanchas y otros flujos).
15 Gobernanza 30 Modelos de gobernanza para Abierto
Ambiental fortalecer la gestión ambiental
territorial.
31 Políticas públicas y su impacto en la 31.1 Estudios enfocadas al diseño de políticas
gestión ambiental. públicas para la gestión de los recursos
naturales.
32 Gestión de los conflictos Abierto
socioambientales.
16 Residuos sólidos 33 Tecnologías de tratamiento de 33.1 Estudios sobre tratamiento de residuos
residuos sólidos peligrosos en zonas peligrosos existentes en residuos de
urbanas y rurales. aparatos electrónicos y eléctricos.

34 Prácticas y tecnologías de • Abierto


valorización de los residuos sólidos.
35 Tecnologías para la disposición final 35.1 Estudios sobre la disposición eficaz de
de residuos en zonas rurales o residuos peligrosos existentes en residuos
municipios de menos de 500 de aparatos electrónicos y eléctricos.
habitantes. 35.2 Tecnologías de tratamiento de residuos
sólidos en zonas rurales.
17 Tecnología e 36 Investigación y desarrollo de Abierto
innovación instrumentos (equipos y software)
ambiental para captura y procesamiento de
datos geofísicos, ecosistémicos,
bosques y de las diferentes áreas
temáticas ambientales.

Desde la carrera de Ingeniería Ambiental se consideran temas de gran


interés:|
• Economía circular
• Soluciones basadas en la naturaleza

También podría gustarte