Está en la página 1de 7

1.

Enuncia la ley de la oferta

Siempre y cuando las condiciones no varíen (costo de productos y nivel


tecnológico), la cantidad que se ofrezca de un bien en el mercado varia en razón
directa de su precio.

2. Define los siguientes conceptos: costos fijos, costos variables, costo


total y costo marginal
Costos fijos: los costos fijos son aquellos que no cambian aunque cambien los
volúmenes de producción. el costo fijo de una empresa es la suma de los costos
de los factores fijos: terrenos, edificios, maquinaria, director general, etc.
Costos variables: los costos variables son aquellos que cambian cuando hay
diferentes volúmenes de producción. El costo variable de la empresa es la suma
de los costos de los factores variables como la materia prima y el trabajo.
Costo total: el costo total es la suma de los costos fijos y los costos variables.
Tanto los costos fijos como los costos variables y totales se pueden referir al total
de volumen de producción y entonces hablamos de costos fijos totales (CFT). Y
costos variables totales (CVT), o bien de costos por unidad de producto.
Costo marginal: el costo marginal es lo que cuesta al oferente producir una unidad
mas dl producto. El costo marginal se puede obtener dividiendo el incremento del
costo total entre el incremento del producto, o sea el producto marginal (pm).

3. Ejemplifica los diferentes costos


(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)
Núm. Producto marginal Producto CVT CT CVME CFME CTME CM
De Por día promedi (1)x$20 (5)+$40 (5)/(2) $40/(2) (7)+(8) ^(6)/(3)
obreros o (6)/(2) ^(5)/(3)
(2) / (1)
0 _ _ _ _ 40 _ _ _ _
1 4 4 4.0 20 60 5 10 15 5.0
2 10 6 5.0 40 80 4 4 8 3.33
3 16 6 5.30 60 100 3.75 2.5 6.25 3.33
4 21 5 5.25 80 120 3.80 1.9 5.70 4.0
5 24 3 4.8 100 140 4.16 1.66 5.82 6.66
6 25 1 4.16 120 160 4.80 1.60 6.40 20.0
4. Explica el aumento y disminución de la cantidad ofrecida

Hay un aumento de la cantidad ofrecida cuando ocurre un desplazamiento


sobre la curva que implica un incremento de la cantidad ofrecida a
consecuencia de un aumento del precio.

Hay una disminución de la cantidad ofrecida cuando ocurre un


desplazamiento sobre la curva que implica una disminución a
consecuencia de una disminución del precio.

5. Grafica el aumento y disminución de cantidad ofrecida


6. Explica el aumento y disminución de la oferta
Hay un aumento de la oferta cuando la curva se desplaza hacia la derecha y hacia
abajo. Este aumento puede estar, entre otros factores, determinado por:
 Aumento del precio de los bienes sustitutos
 Disminución del costo de producción
 Cambios en los niveles tecnológicos
Aumento de la oferta significa que a un mínimo precio se ofrece mas cantidad del
bien o que, cuando el precio disminuye, se sigue ofreciendo la misma cantidad del
bien.
Hay una disminución de la oferta cuando la curva se desplaza hacia la izquierda y
hacia arriba, esta disminución puede estar ocasionada entre otras cosas, por:
 Baja del precio de los bienes sustitutos
 Aumento de los costos de producción
La disminución de la oferta significa que, a un mismo precio, la cantidad ofrecida
del bien es menor, o que, cuando el precio aumenta, se sigue ofreciendo la misma
cantidad de dicho bien.

7. Grafica el aumento y disminución de la oferta


8. ¿Qué es la elasticidad de la oferta?

La elasticidad de la oferta se puede definir como la medida o el cambio


porcentual en la cantidad ofrecida cuando ocurre una variación en el
precio, medida en porcentaje. La elasticidad de la oferta se obtiene
dividiendo el incremento porcentual de la cantidad ofrecida entre el
incremento porcentual del precio.

Elasticidad [E] = ^% cantidad ofrecida [Q]


^% precio [P]

9. Grafica los 5 tipos de la elasticidad de la oferta, dando ejemplos

Ningún cambio en el precio puede hacer


que los oferentes ofrezcan mayor o menor
cantidad del producto. Aunque varie el
precio, la cantidad ofrecida permanece
constante, ejemplos de bienes que se
acercan a la oferta perfectamente
inelásticas son las joyas de diseño
exclusivo y los cuadros de pintores
fallecidos.
A un precio dado, la cantidad ofrecida crece indefinidamente (tiende al
infinito). Dividiendo el incremento de la cantidad ofrecida entre cero, el
resultado es infinito. Algunos ejmplos de bienes que se acercan a la oferta
perfectamente elástica son la ropa de moda y productos subsidiados.

A un cambio dado en el precio corresponde


el mismo cambio porcentual en la cantidad
ofrecida. El cociente de dividir el incremento
de la cantidad ofrecida entre el incremento
del precio es igual a uno. Esta elasticidad
es muy difícil que ocurra en la realidad,
requiere que coincida el mismo cambio en
el precio, por ejemplo 15%, y en la cantidad
ofrecida

A un pequeño cambio en el precio


corresponde a un gran aumento en la
cantidad ofrecida. El cociente de dividir el
incremento porcentual de la cantidad
ofrecida entre el incremento porcentual del
precio es mayor que uno. Ejemplos de este
tipo de oferta son los productos novedosos
y mercancía de temporada.
A un gran cambio en el precio corresponde un
pequeño cambio en la cantidad ofrecida. El
cociente de dividir el incremento porcentual
de la cantidad ofrecida entre el incremento
porcentual del precio es menor que uno.
Ejemplos de bienes con esta elasticidad son
los productos agrícolas y los vinos de
cosechas especiales.

10.Obtén la elasticidad de la oferta entre los puntos a-b y e-f, señalando su


tipo de elasticidad

Al aplicar la fórmula de la elasticidad:


2−3 1−2
Eo (A,B) = ÷
2+3 1+2

−1 −1
Eo (A,B) = ÷
11 3
Eo (A,B) =0.6
En este arco la oferta es inelástica porque la elasticidad es menor que uno.

9−11 5−6
Eo (E,F) = ÷
9+11 5+6

−2 −1
Eo (E,F) = ÷
20 11
Eo (E,F) =1.1
En este arco la oferta es elástica porque la elasticidad es mayor que uno.
11.¿Qué es el precio?
Es la cantidad de dinero que tenemos que dar a cambio de mercancías o
servicios, con lo cual lo que realmente se hace es expresar monetariamente el
valor de dichas mercancías y servicios. Pero ¿Cómo se transforma el valor en
precio?
Se habla de precios cuando existen mercancías, las cuales se compran y venden
en una sociedad organizada como en el capitalismo.

También podría gustarte