Está en la página 1de 21

Anuario de Investigación 2022 / Vol.

11 / ISSN 2227-4235 / e-ISSN 2518-802X 13

Orientación familiar: definiciones, propósitos estrategias y procesos para garantizar el


desarrollo multidimensional del ser humano
Family counseling: definitions, purposes, strategies and processes to guarantee the
multidimensional development of the human being

Jesús Morales
Doctor en Antropología
Politólogo y Docente de Psicología General y Orientación Educativa
Investigador Socioeducativo Emérito
Universidad de Los Andes, Venezuela
Email: lectoescrituraula@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8533-3442 Fecha de recepción: 24-01-2022
Fecha de aceptación: 15-02-2022

Resumen
La orientación familiar como proceso sistémico, holístico y de transformación multidimensional, se erige en
medio de una sociedad sumida en el conflicto, la incertidumbre y la complejidad, como alternativa estratégica
para intervenir y prevenir problemas que obstaculizan el desarrollo humano integral y el bienestar de la familia.
Por ende, se asume la necesidad de asesorar a la familia en el proceso de descubrir y asumir su posición como
exigencias para enfrentar con seguridad y autonomía las dificultades emergentes de la cotidianidad.
Esto sugiere integrar la comunicación y el diálogo simétrico, la definición de reglas de comportamiento;
sentido de corresponsabilidad, compromiso y disciplina para enfrentar los desafíos que impone la
convivencia sana, respetuosa y equilibrada. En atención a estos requerimientos, el presente artículo responde
a una revisión documental que propone una definición integral de la orientación familiar, delimitando sus
propósitos y las posibles estrategias para generar relaciones de ayuda y acompañamiento, que potencien la
calidad de vida y el desarrollo afectivo, social y emocional del individuo.
Se concluye que, la construcción de relaciones familiares satisfactorias requiere la prevención e intervención
estratégica, procesos aportados por la orientación que procuran: construir vínculos sociales, afectivos y
emocionales sólidos, que posibiliten la autonomía personal, el desarrollo de relaciones fundadas en el respeto
y el reconocimiento; así como el manejo de la responsabilidad para gestionar los desafíos que se derivan de
la convivencia cotidiana.
Palabras clave: Orientación familiar, desarrollo humano, estrategias, convivencia, autonomía.
Abstract
Family counseling as a systemic, holistic and multidimensional transformation process stands in the midst of
a society immersed in conflict, uncertainty and complexity, as a strategic alternative to intervene and prevent
problems that hinder comprehensive human development and the well-being of the family. Therefore, the
need to advise the family in the process of discovering and assuming their position as demands to face with
safety and autonomy the emerging difficulties of everyday life is assumed.
This suggests integrating communication and symmetric dialogue, the definition of rules of behavior; sense
of co-responsibility, commitment and discipline to face the challenges imposed by healthy, respectful and
balanced coexistence. In response to these requirements, this article responds to a documentary review that
proposes a comprehensive definition of family counseling, delimiting its purposes and possible strategies
to generate help and support relationships that enhance quality of life and affective social and emotional
development of the individual.
It is concluded that the construction of satisfactory family relationships requires prevention and strategic
intervention, processes provided by the orientation they seek: to build solid social, affective and emotional
bonds, which enable personal autonomy, the development of relationships based on respect and recognition;
as well as the management of responsibility to manage the challenges that arise from daily coexistence.
Key words: Family counseling, human development, strategies, coexistence, autonomy.
14 Universidad Católica de El Salvador

1. Introducción situación en una oportunidad para aprender,

El crecimiento integral del ser humano se en- gestionar sus competencias y unir esfuerzos en

cuentra determinado, significativamente, por la torno a la consolidación de una salud mental po-

interacción y convivencia derivada de escena- sitiva, a través de la cual se logre flexibilizar la

rios de socialización positivos, estableces y ar- personalidad en atención a los requerimientos de

mónicos. Estos objetivos, como desafío del pre- una realidad cambiante y dinámica.

sente siglo, sugieren la promoción de relaciones Para Savater (2008), la institución socializa-
comunicativas entre padres e hijos, el desarro- dora de la familia experimenta a nivel mundial
llo de vínculos afectivos y el compromiso para un eclipse, a la cual se le atribuye la dificultad
afrontar las responsabilidades asociadas con las del niño para integrarse competitivamente en
necesidades socio-emocionales y afectivas que la sociedad. De allí su afirmación: “los padres
determinan la consolidación idónea de la perso- o demás familiares a cargo de los niños sienten
Orientación familiar: definiciones, propósitos estrategias y procesos para garantizar el desarrollo multidimensional del ser humano

nalidad (Sarramona, 2007). desánimo o desconcierto ante la tarea de for-

Lograr estos cometidos sugiere orientar a la mar pautas mínimas de su conciencia social, y

familia en el desarrollo de vínculos afectivos la abandonan a los maestros” (p.27). Frente a

y comunicativos, que le permitan fortalecer las esta situación, la orientación familiar se entiende

relaciones de confianza y respeto; en que halle como una alternativa estratégica para mejorar las

cabida el cumplimiento de las exigencias y el relaciones interpersonales, mediante el fomento

ejercicio de la supervisión a las responsabili- de actitudes psicológica y socialmente compren-

dades que reposan sobre los hijos. Eso implica sibles, empáticas y altruistas que les posibilite a

educar a la familia para la convivencia democrá- padres e hijos para actuar en atención a los re-

tica y para el abordaje de sus conflictos, desde el querimientos de su escenario de convivencia.

compromiso sinérgico y la co-responsabilidad, Al respecto Nardone, Giannotti y Rocchi (2005)


impulsando a los padres para adopten actitudes proponen que el acompañamiento familiar debe
de acompañamiento socio-afectivo y emocional, entenderse como un proceso inherente a la orien-
como requerimientos para satisfacer las necesi- tación, entre cuyos propósitos se encuentran la
dades de seguridad y protección. flexibilidad para adoptar los cambios, mediante

En la actualidad, esto supone transformar el es- “el desarrollo de capacidades, la disciplina para

cenario familiar en espacio cálido afectiva, emo- esforzarse en alcanzar un objetivo para el cual se

cional y socialmente en el que prime la solida- requiere dedicación; así como el ejercicio de las

ridad y la empatía necesaria para consolidar el competencias para afrontar de manera autóno-

cuidado mutuo, en el que padres e hijos logren ma las dificultades” (p.143). Por ende, orientar
Jesús Morales

afrontar los problemas derivados cotidianos a la familia debe comprenderse como el proceso

desde una actitud resiliente; convirtiendo cada estratégico y de atención multidimensional que
Anuario de Investigación 2022 / Vol. 11 / ISSN 2227-4235 / e-ISSN 2518-802X 15

procura motivar a los miembros de este factor sentido de corresponsabilidad, la tolerancia y el


de socialización para que gestionen sus propios manejo de conflictos desde una actitud flexible.
problemas, resuelva sus conflictos y descubran Esto plantea la integración de buenos hábitos y
el potencial existente en la unificación de esfuer- de emociones positivas, que potencien la con-
zos; en el manejo de estrategias para crear un vivencia social y familiar, la identidad personal
clima psicológico afectivo y afectuoso en el que y la responsabilidad para enfrentar las exigen-
prime el respeto y la solidaridad. cias del medio en el que se hace vida.

Esto sugiere integrar a la orientación familiar De allí que los aportes de la orientación edu-
para lograr la autorrealización del ser humano, cativa promuevan la consolidación de un am-
mediante el descubrimiento y la adopción de biente familiar sano, como requisito para po-
roles en función de la posición que ocupan los tenciar el desarrollo psico-social de los hijos.
miembros del núcleo familiar; de quienes se Ello exige, entre otras cosas, la necesidad de
espera el desarrollo de “la conciencia de sí mis- impulsar la adopción de responsabilidades y el
mo, de sus semejantes, de su pasado y de sus emprendimiento de actividades por sí mismo,
posibilidades de futuro” (Fromm, 2004 p.8). elevando de esta manera el logro de mayores
En tal sentido, el presente artículo sugiere una niveles de independencia y autonomía, que le
concepción integral de la orientación familiar, permitan actuar adecuadamente a lo largo de la
precisando algunos de sus objetivos y estrate- vida (Hernández, 2020; Morales, 2020a). En tal
gias de las que depende el desarrollo multifacé- sentido, la orientación familiar se asume como
tico del ser humano. un proceso de asesoramiento multifacético, con

2. Desarrollo el potencial teórico-metodológico desde el cual


cooperar con la consolidación de habilidades so-
a. Orientación familiar: hacia una defini-
ciales y competencias emocionales para afron-
ción integral
tar los desafíos y exigencias de la vida diaria.
La preocupación por el desarrollo humano in- Esto implica educar para “toma de decisiones,
tegral sugiere, entre otras cosas, la atención a solución de problemas, pensamiento creativo,
la familia como factor de socialización, en el pensamiento crítico, comunicación, relaciones
que se fomentan y adoptan prácticas para resol- interpersonales, conciencia de sí mismo, empa-
ver dificultades y enfrentar los desafíos de una tía y capacidad para enfrentar las emociones y el
realidad social en constante cambio. En tal sen- estrés” (Graneras et al., 2009, p.291).
tido, se concibe a la orientación familiar como
Para Corkille (2010), la búsqueda de bienestar
el proceso de asesoramiento sobre los modos y
familiar requiere de acciones de atención es-
estilos de vida saludable, así como la adopción
pecializada, que permitan la consolidación de
y práctica de valores como la autodisciplina, el
16 Universidad Católica de El Salvador

las relaciones intra e interpersonales, que de- Para la perspectiva humanista de la psicología,
terminan “la confianza interna, el sentimiento el acompañamiento familiar debe entender-
de tener objeto y compromisos, vínculos signi- se como un requerimiento para consolidar la
ficativos y constructivos con los demás, el éxi- comprensión genuina de los miembros de este
to en el estudio y en otros escenarios” (p.12). factor de socialización; es decir, la actitud po-
Lo expuesto sugiere a la orientación familiar sitiva ante los desafíos que impone una reali-
como una actividad que intenta dimensionar el dad movilizada por el cambio y permeada de
desarrollo integral del ser humano, impulsando conflictos. Este acompañamiento refiere a un
la autorrealización y el crecimiento multifacé- aspecto inherente a la orientación familiar, el
tico óptimo que lo guíe al logro de una vida cual procura crear al interior de la familia, un
gratificante y significativa. Alcanzar que las espacio para la potenciación de las dimensio-
potencialidades florezcan sugiere que el indivi- nes sociales, físicas, afectivas y emocionales de
Orientación familiar: definiciones, propósitos estrategias y procesos para garantizar el desarrollo multidimensional del ser humano

duo conviva en un clima psicológico sano, que todos sus miembros (Rogers, 2015). Esto su-
posibilite las oportunidades para convertirse en pone asesorar a la familia para que fortalezca
una persona competitiva social y emocional- sus competencias personales en pro de afrontar
mente (Rogers, 2015). las crisis oportunamente, mediante el estable-

Desde la perspectiva de Bernal et.al (2002), la cimiento de lazos sinérgicos que disminuyan

orientación familiar es “un proceso de comu- los riesgos y dimensionen la atención a los más

nicación mediante el cual un equipo básico de desfavorecidos o vulnerables.

salud ayuda a la familia a identificar sus necesi- Por ende, puede concebirse a la orientación fa-
dades en materia de bienestar integral y calidad miliar como un proceso a lo largo de la vida,
de vida, sugiriendo alternativas de solución” que procura fortalecer multidimensionalmente
(p.38). Según los autores, por lo general este al ser humano, mediante la promoción de “ca-
proceso se rige por la atención minuciosa a las pacidades como la autonomía para pensar y ac-
siguientes actividades: papel directivo del es- tuar, el juicio y la toma de decisiones, el control
pecialista, generación de experiencias que sir- de las emociones, el descubrimiento de la in-
van para intercambiar información y de datos terioridad, el crecimiento moral y la construc-
(ideas), con el propósito de generar ajustes en ción del proyecto de vida desde la participación
las relaciones familiares, así como promover activa” (Rogers, 2015, p.11). En palabras de
cambios en prácticas, estilos de vida, actitudes Fromm (2004), el asesoramiento familiar con-
y conductas. La familia asume un papel activo siste en proporcionar las estrategias para que
y debe mostrar flexibilidad para adoptar las su- tanto padres como hijos asuman la responsabi-
Jesús Morales

gerencias propias del asesoramiento. lidad de velar por “el cuidado mutuo, la respon-
sabilidad, el respeto y la interdependencia, que
Anuario de Investigación 2022 / Vol. 11 / ISSN 2227-4235 / e-ISSN 2518-802X 17

le lleven al individuo a desarrollarse productiva el trabajo cooperativo, las relaciones de ayuda


e integralmente” (p.28). e interacciones, que motiven la reflexión mutua

Miradas sobre la educación familiar indican sobre la relevancia de la convivencia en fun-

que el asesoramiento de la familia debe asu- ción del entendimiento mutuo.

mirse como una estrategia para incrementar el La orientación familiar se entiende como el
bienestar de las nuevas generaciones, en quie- acompañamiento sistemático y continuo que
nes se procura el crecimiento saludable a través procura el óptimo desenvolvimiento de la per-
del abordaje y consolidación de habilidades sonalidad, mediante la satisfacción de las nece-
sociales y de competencias afectivas, en fun- sidades afectivas y socio-emocionales, que le
ción de las cuales formar al ciudadano para el permitan al individuo en formación fortalecer
diálogo simétrico y respetuoso que garantice la su autoestima y el autoconcepto, como proce-
convivencia armónica con sus pares. Esto su- sos psicológicos que definen la adopción de
giere, entre otras cosas, guiar a los miembros hábitos e intereses personales; la motivación al
de la familia en el desarrollo de relaciones de logro y la autonomía para gestionar sus objeti-
interdependencia, de cooperación, altruistas, vos con determinación. Se trata, entonces, de
empáticas y de ayuda como requerimientos guiar a los miembros de la familia en el proceso
para reforzar el sentido de corresponsabilidad de crecer y adoptar una orientación productiva
(Morales, 2020d). que le permita participar en la transformación

Esto significa fortalecer los factores de protec- de su realidad, establecer vínculos sólidos con

ción familiar frente a las tensiones cotidianas, otros y desarrollar actitudes respetuosas por la

cuyo impacto pudiera convertirse en detonante dignidad humana (Morales, 2020b).

de crisis emocional y de padecimientos pato- Al respecto, Sarramona (2007) plantea que


lógicos con implicaciones multifactoriales en dada la diversidad de situaciones y conflictos
el bienestar integral y en la calidad de vida de que experimenta la familia, se hace cada vez
padres e hijos. En otras palabras, se trata de más inminente recurrir a la orientación como
configurar el escenario familiar en un ambiente el proceso que favorece no solo la adaptación
saludable en el que se maximice el potencial de actitudes flexibles al cambio, sino el equi-
de cada miembro, mediante el uso de estrate- librio personal que define la actuación positi-
gias asociadas con: el uso de la comunicación va del individuo en el contexto social. De allí
asertiva, el respeto y el autocuidado; manejo de que defina a la orientación familiar como “un
situaciones conflictivas, regulación de la ansie- cuerpo organizado de estrategias, métodos y
dad y el desarrollo del autocontrol, así como la contenidos que procuran la autorrealización, el
creación autónoma de rutinas en las que prime involucramiento de los padres y la formación
18 Universidad Católica de El Salvador

de ciudadanos, requerimientos para incorporar- logo estratégico como actividades necesarias


se plenamente a la sociedad (p.16). En este sen- para fortalecer la personalidad, mediante el
tido, la orientación toma especial importancia ejercicio de la “autoridad amorosa que le ayude
como proceso de atención multidimensional, al niño a crecer y prepararse para ser adulto,
pues posibilita la adopción de hábitos y ruti- para actuar con libertad responsable y madu-
nas saludables para afrontar una realidad psi- rez para en un mundo cada vez más complejo”
cosocial compleja, en la que para actuar com- (p.30). Esto sugiere asesorar a la familia para
petitivamente se requiere sortear situaciones el descubrimiento de sus potencialidades libe-
de estrés, frustración y crisis, que demandan el radoras, que le motiven en la tarea integrar a su
equilibrio socio-afectivo-emocional derivado vida cotidiana, comportamientos básicos y la
de una crianza positiva y coherente. formación ética para enfrentar con autonomía

Desde la perspectiva humanista de la psicolo- sus propios desafíos.


Orientación familiar: definiciones, propósitos estrategias y procesos para garantizar el desarrollo multidimensional del ser humano

gía, la orientación familiar se asume como la Otras miradas desde la educación integral, pro-
relación de ayuda que procura estrechar lazos ponen que la orientación familiar, en sentido
afectivos, emocionales y sociales entre los amplio, debe asesorar en el proceso de transi-
miembros de la familia, promoviendo de esta ción evolutiva que experimenta el ser humano
manera la aceptación de las particularidades, en las dimensiones social, física, psicológica
los intereses y roles atribuidos; y el compro- y culturalmente; abordando temas vinculados
miso recíproco que determina la unificación de con la sexualidad, la prevención de enferme-
esfuerzos en torno a objetivos comunes (Ro- dades, embarazos precoces y las implicaciones
gers, 2015). Ello implica fomentar el uso de derivadas del consumo de sustancias nocivas
relaciones empáticas, de actitudes comunicati- que pudieran comprometer el desarrollo hu-
vas y del trabajo interdependiente como aspec- mano integral (Morales, 2020a). Ello implica
tos que coadyuven con la realización personal reforzar su repertorio psicológico y la capaci-
y colectiva; para lo cual es inminente que se dad para “autoafirmarse y enfrentar la vida en
impulsen vínculos socio-afectivos, así como la forma realista, permitiéndole determinar las
autodisciplina para enfrentar con éxito las res- consecuencias; es decir, la habilidad para ra-
ponsabilidades cotidianas. cionalizar lo que pudiera generarle daño a su

Para Savater (2008), la orientación es un pro- integridad o modificar negativamente su des-

ceso humanizador que procura la cohesión fa- empeño” (Fromm, 2004, p.55).

miliar, la adopción de prácticas de convivencia En consecuencia, la orientación familiar debe


que motiven la negociación interpersonal, la entenderse como el asesoramiento integral
Jesús Morales

comunicación simétrica y el manejo del diá- capaz de reducir el impacto psicológico de


Anuario de Investigación 2022 / Vol. 11 / ISSN 2227-4235 / e-ISSN 2518-802X 19

experiencias traumáticas, patrones comporta- lo cual demanda, fortalecer el sentido de la


mentales nocivos, estados graves de ansiedad y responsabilidad, la conciencia y la autonomía
situaciones disfuncionales, que por representar emocional, la aceptación de los límites de ac-
factores de vulnerabilidad, requieren la aten- tuación y el manejo de la tolerancia a la frustra-
ción especializada, en función de la cual preve- ción” (p.206). Para Bernal et al (2002), esto re-
nir alteraciones emocionales y conductuales en quiere el desarrollo de acciones de intervención
la población infantil que, a lo largo de su ciclo integral, en la que cada miembro de la familia
evolutivo, pudieran derivar en la configuración asuma el compromiso de adoptar la disposición
de una personalidad inconsistente y con se- al cambio y la flexibilidad para manejar las si-
rios problemas de adaptación al medio social. tuaciones cotidianas, desde la “movilización
Frente a este desafío es fundamental reforzar la cognitiva, afectiva y emocional, dimensiones
comprensión del otro. de las que depende el crecimiento integral y el

Al respecto, Nardone, Giannotti y Rocchi desarrollo de cada etapa del ciclo vital” (p.40).

(2005) asumen la orientación familiar como el Lograr estos cometidos sugiere, entre otras co-
proceso sistemático de atención integral, que sas, fortalecer las relaciones de convivencia y
procura “prevenir e intervenir en la resolución los procesos comunicativos, en los que padres
de situaciones conflictivas, devolviéndole tan- e hijos creen un clima de solidaridad y de em-
to a hijos como a padres la responsabilidad de patía, que favorezca el manejo de situaciones
sus acciones la definición y descubrimiento de complejas en las que el sentido de cooperación
sus roles como fundamentos de una interacción se erija como una alternativa para resolver los
funcional entre los miembros del núcleo fami- conflictos a los que cotidianamente se enfren-
liar” (p.43). De esta posición se infiere que la tan los miembros de la familia. Esto constituye
formación personal integral del ser humano re- una invitación a la necesidad generar procesos
quiere del acompañamiento especializado, que de socialización primaria, que impulsen en los
le indique cómo desde su repertorio psicológi- hijos el desarrollo integral en función del “for-
co y social, afrontar el desempeño de sus fun- talecimiento de la competencia social, autoes-
ciones en las diversas dimensiones en las que tima elevada, autocontrol, autonomía y capaci-
participe y haga vida. dad para posponer necesidades inmediatas en

Para Bisquerra (2011), la orientación familiar beneficio de recompensas a largo plazo” (Gra-

constituye una estrategia de intervención y pre- neras et al., 2009, p.286).

vención, enfocada en ayudar al desarrollo emo- Para Martín y Solé (2011), el asesoramiento a
cional de los padres e hijos; lo cual significa la familia implica la atención a las particula-
“prepararlos para el presente y para el futuro, ridades tanto de los padres como de los hijos
20 Universidad Católica de El Salvador

en quienes se espera “fortalecer las caracterís- que procura motivar el desarrollo multifacético
ticas personales, así como la interacción entre del individuo en su convivencia familiar; sugi-
unos y otros, potenciando dimensiones tanto riendo posibles alternativas para lograr la auto-
intelectuales como emocionales; posibilitando rrealización, el bienestar integral y la calidad
la adopción de medidas correctivas o compen- de vida de padres e hijos. Ello implica la adop-
satorias que optimicen el bienestar integral” ción de hábitos saludables, la comprensión em-
(p.16). Esto refiere a la integración de proce- pática del otro y la disposición para cooperar en
sos de asistencia tanto individual como grupal, la consolidación de relaciones sanas, mediadas
garantizando de esta manera que se consoliden por la interdependencia, el sentido de co-res-
actitudes positivas y flexibles, así como plausi- ponsabilidad y por manejo de las competencias
bles de solución frente a los desafíos que impo- emocionales, en función de las cuales potenciar
ne la convivencia cotidiana. la convivencia familiar y social.
Orientación familiar: definiciones, propósitos estrategias y procesos para garantizar el desarrollo multidimensional del ser humano

En tal sentido, es preciso indicar que forma- b. Propósitos de la Orientación familiar


ción para la vida y el desarrollo humano plan- La familia en el siglo XXI se encuentra so-
tea crear ambientes democráticos, solidarios y metida a diversos y complejos cambios, que
estables socio-afectivamente; permitiéndole al demandan transformaciones estratégicas, con-
individuo proceder con sus pares, respetando textualizadas y particularizadas que garanti-
su individualidad y sus particulares modos de cen la calidad de vida integral; el bienestar
ver el mundo. Esto implica educar a la familia socio-afectivo y el equilibrio emocional del
para que adopte la regulación y la conciencia individuo. Frente a este cúmulo de desafíos, la
emocional para actuar solidariamente a nivel orientación familiar se erige como un proceso
social, operando en función de actitudes po- de asesoramiento multidimensional, capaz de
sitivas como la templanza, la tolerancia y la motivar prácticas cotidianas que potencien las
sensibilidad, de las cuales depende el estable- habilidades del ser humano en su compromiso
cimiento de condiciones de convivencia en los con la inserción en una vida social competitiva,
que prime la igualdad, el reconocimiento del de la que solo es posible participar a través de
otro y el bien común. una formación integral que priorice el desarro-
Esto debe entenderse como un modo de poten- llo de competencias comunicativas; capacidad
ciar las fortalezas individuales y grupales, moti- para adaptarse al cambio y flexibilidad para
vando que cada miembro de la familia se com- adoptar modos de vida efectivos.
prometa con el bienestar propio y con el del otro. Interpretando a Lipovetsky (2016), la búsque-
Jesús Morales

En suma, puede decirse que la orientación fami- da de condiciones de equilibrio multifacético


liar constituye un proceso a lo largo de la vida, consiste, entre otras cosas, en familiarizar al
Anuario de Investigación 2022 / Vol. 11 / ISSN 2227-4235 / e-ISSN 2518-802X 21

individuo con los conflictos cotidianos desde tudes positivas, que favorezcan el intercambio
una actitud positiva, capaz de sobrellevar la y el diálogo entre los miembros de la familia,
vida social y las relaciones interpersonales con quienes por la diversidad de relaciones que ex-
respeto, reconocimiento del otro y solidaridad. perimentan requieren asistencia para: manejar
En tal sentido, se asume a la orientación fami- sus conflictos, resolver situaciones complejas,
liar como un proceso relacionado con la socia- sortear las dificultades, frente a las cuales pro-
lización de las siguientes generaciones, a través ceder mediante “el uso de nuevas herramientas
del establecimiento de vínculos sólidos funda- que se adecuen a los nuevos tiempos, que po-
dos en “la comunicación fluida y constante, la sibiliten la creación de un ambiente armónico
motivación de la sensibilidad y el desarrollo y relaciones de respeto entre padres e hijos”
psico-evolutivo y cognitivo para colaborar a (Aguirre et al., 2016, p.87).
la hora de resolver problemas” (Aguirre et al., Ello en un mundo cambiante, dinámico y com-
2016, p.87). Esto refiere a la maximización de plejo, demanda acciones propias de la orienta-
los factores de protección que ayuden afrontar ción familiar, que propicien experiencias en las
oportunamente los momentos críticos por los que el ser humano se forme para la vida, des-
que atraviesa la familia, lo cual supone el uso cubra sus potencialidades y crezca en un esce-
de la escucha activa y atenta que coadyuve con nario dotado de las condiciones apropiadas, que
la expresión de sentimientos e ideas, el acuerdo le permitan construir “un orden social gober-
de reglas y normas de disciplina que definan el nado por los principios de igualdad, justicia y
manejo coherente de las situaciones que aten- amor” (Fromm, 2004, p.94). Integrar estos re-
tan contra la convivencia familiar. querimientos como propósitos de la orientación
De este modo, es preciso indicar que la orien- familiar, además de potenciar la convivencia y
tación familiar - además de promover la inte- el desarrollo humano, posibilita el “recorrido na-
gración del individuo en el escenario social tural y evolutivo para llegar a ser adulto; para lo
- también se enfoca en acercar progresiva y cual necesita volverse autónomo e independien-
sistemáticamente a las pautas y convenciones te como requerimientos para ser capaz de asumir
de comportamiento que definen la convivencia responsabilidad personal y social” (Nardone,
humana (Morales, 2020c); para ello se vale del Giannotti y Rocchi, 2005, p.27).
fortalecimiento de la autonomía, la estabilidad Estos propósitos refieren fundamentalmente a la
emocional y la definición de vínculos afectivos potenciación multidimensional del ser humano,
para lograr una correcta adecuación al entorno desde un enfoque particularizado consistente en:
en el que hace vida. Lograr tales cometidos exi-
• Ampliar las posibilidades para el desarrollo
ge el asesoramiento permanente, en función de
coherente y adecuado ; el crecimiento per-
facilitar la consolidación de habilidades y acti-
22 Universidad Católica de El Salvador

sonal y el fortalecimiento de la interdepen- la institución educativa ; definiendo roles y


dencia necesaria para impulsar proyectos delimitando el ámbito y grado de responsa-
comunes, en los que se hace fundamental bilidad que cada uno juega en la consolida-
la cooperación y el apoyo de los miembros ción del desarrollo humano integral.
de la familia. • Fortalecer, a través de las escuelas para
• Orientar a la familia exige guiar a los pa- padres, el manejo de problemas de diversa
dres en el manejo de los proyectos de vida índole: evolutivos, personales, socio-afec-
de sus hijos, en el establecimiento de redes tivos, emocionales, sociales y pedagó-
de apoyo que impulsen la realización per- gicos. Se trata de ofrecer asesoramiento
sonal y el cumplimiento de metas en cada multifacético mediante la puesta en mar-
una de las etapas del proceso evolutivo. cha de actividades prácticas que propicien
el aprendizaje experiencial, posibilitando
Orientación familiar: definiciones, propósitos estrategias y procesos para garantizar el desarrollo multidimensional del ser humano

• Impulsar la autodisciplina, el interés y la


motivación como requerimientos para la también la definición de roles, funciones y

consolidación de proyectos que definirán el posibles acciones a emprender, frente a los

éxito futuro de los hijos. Para ello, es fun- conflictos cotidianos que se dan al interior

damental la construcción sólida de equipos de las familias.

de trabajo, en los que cada miembro de la • Promover relaciones sanas que “fomenten
familia asuma sus roles con responsabili- el crecimiento físico, mental y emocional
dad y determinación. en el que se consolide un clima afectivo y

• Promover el manejo de relaciones sinér- socio-emocional como requerimiento para

gicas que posibiliten el emprendimien- desarrollar la autoestima, la personalidad,

to, la jerarquización de necesidades y la el autoconcepto y la autoconfianza” (Cor-

puesta en marcha de iniciativas que cohe- kille, 1970, p.73).

sionen las voluntades de todos en torno al • Educar para la vida y la convivencia fami-
bienestar integral. liar, lo cual implica “proporcionar técnicas

• Incentiva la educación emocional, de modo y recursos específicos para reducir los efec-

que cada miembro de la familia aprenda el tos negativos de algunas emociones como

uso de la comunicación simétrica, la ex- la ira y el estrés (Bisquerra, 2011).

presión, el respeto y reconocimiento de las • Promover la conciliación y el uso de diálo-


opiniones de terceros. gos recurrentes en los que cada miembro de

• Fomentar la interacción entre los padres, la familia exprese sus aportaciones al abor-
Jesús Morales

los hijos y los vínculos entre la familia y daje de las situaciones que le incomodan, y
que por sus implicaciones pudieran motivar
Anuario de Investigación 2022 / Vol. 11 / ISSN 2227-4235 / e-ISSN 2518-802X 23

la emergencia de confrontaciones graves y nera “que los padres establezcan reglas de con-
el deterioro de las relaciones familiares. ducta, se muestren firmes y consistentes en la

• Fomentar el uso de la inteligencia emocio- disciplina, ejerzan adecuadamente su papel de

nal para anticipar conflictos y re-orientar figuras de autoridad, respetando al tiempo los

compotamientos que pudieran conducir a derechos del hijo” (Secades et al., 2011, p.18).

episodios de violencia. Esto significa apren- Esto significa para el orientado, adoptar valores

der a regular y gestionar los sentimientos de como el compromiso de reconocer al otro y co-

manera consciente, equilibrada y congruen- rresponsabilizarse por su bienestar; asumiendo

te con las situaciones que cotidianamente la existencia de límites de acción que permitan

se vivencian en el contexto familiar. la creación de espacios para el intercambio y el


crecimiento multidimensional, como aspectos
Por su parte, Secades et al. (2011) proponen
que redundan en el mejoramiento de las rela-
que la orientación familiar, además de procurar
ciones familiares (Bernal et al., 2002).
la prevención de situaciones de riesgo, favore-
ce “intervenciones para mejorar las relaciones Se trata de generar entornos que respondan a

familiares, la generación de cambios cogni- las exigencias afectivas y socioemocionales, en

tivos, afectivos y conductuales; centrados en las que se logre el desarrollo personal y el sen-

la comunicación y en la supervisión parental, tido de confianza, así como la autonomía y la

es decir, la promoción de actitudes empáticas, autodeterminación para

calidez entre padres e hijos que fortalezca la afrontar los desafíos que emergen de una
auto-confianza” (p.11). En función de estos realidad en constante cambio; lo cual exige
cometidos, la orientación se posiciona como dejar que el niño aprenda a tomar decisio-
un proceso de atención integral, enfocado en nes, se le reconozcan sus expectativas y se
el desarrollo de comportamientos positivos, la deje a un lado el uso de imposiciones, se
consolidación de hábitos y valores que maxi- identifiquen sus necesidades y sentimientos
micen las posibilidades de desempeñarse efec- y se le ofrezcan opciones sobre cómo proce-
tivamente en el escenario social. der (Meece, 2001, p.293).

Frente a este compromiso, el asesoramiento fa- Ello plantea manejar la motivación hacia el
miliar como propósito de la orientación procura logro de pequeñas metas como una manera de
el aprendizaje y el ejercicio de estilos de crianza, impulsarlo, paulatinamente, en el proceso de
fundados en el manejo de acuerdos entre padres emprender nuevos desafíos, desde una actitud
e hijos. Esto implica promover la atribución de fundada en el esfuerzo, la disciplina y la de-
responsabilidades y la actuación en atención al dicación. Pero, además, en “comportamientos
respecto a los roles, promoviendo de esta ma- independientes, socialmente responsables y co-
24 Universidad Católica de El Salvador

laboradores, y con una buena autoestima” (Se- milia, a través del asesoramiento sistemático
cades et al., 2011, p.18). y permanente, con el propósito de afrontar los

Perret (2016) plantea que el rol de la familia, comportamientos de riesgo, las condiciones

además de factor de socialización, debe ser de funcionalidad y conductas perjudiciales


que se dan a lo largo del ciclo vital, y que de-
procura las mejores formas de motivar a los
terminan la actuación coherente del individuo
hijos, enseñándoles a ser optimistas, llenos
a nivel social.
de fe y confianza, con autoestima positiva;
que posibilite el desarrollo de competencias Para Martín y Solé (2011), parte de los propó-

socioemocionales para proceder con convic- sitos de la orientación familiar, consisten en

ción y seguridad frente a los desafíos que la asesorar sobre el manejo de situaciones disfun-

sociedad impone (p.94). cionales y potencialmente optimizables; de allí


el ofrecimiento de los medios necesarios para
Orientación familiar: definiciones, propósitos estrategias y procesos para garantizar el desarrollo multidimensional del ser humano

Esto demanda la unificación de esfuerzos de los


afrontar los problemas personales y grupales
actores del núcleo familiar y la atribución de res-
desde la integración de esfuerzos y el trabajo
ponsabilidades; requerimientos que facilitan el
cooperativo, como requerimientos en función
manejo de la frustración, el estrés y la depresión
de los cuales “abordar y encauzar las relaciones
como procesos psicológicos que determinan las
conflictivas mediante el uso de la orientación,
relaciones grupales (Rogers, 2015); y frente a
mediante la cual es posible que afloren dimen-
las cuales solo es posible actuar “mediante el de-
siones como: la competencia individual, el
sarrollo de la propia identidad y el desarrollo de
sentido de integración y la corresponsabilidad,
competencias socio-emocionales, que orienten y
rasgos asociados con el desarrollo de la auto-
ayuden al niño en la realización de sus potencia-
nomía” (p.21). Ello involucra tareas complejas
lidades” (Fromm, 2004, p.94).
asociadas con la creación de ambiente familiar
Bernal. et al. (2002) sugiere que la orienta- en el que prime el bienestar mental y la salud
ción familiar debe entenderse como un proceso emocional, requerida para fortalecer en los su-
de intervención integral, capaz de atender de jetos en formación la disposición para gestionar
manera holística las necesidades educativas su propia vida, y establecer relaciones sólidas
y formativas de los padres e hijos. Su objeti- que cohesionen la convivencia familiar en tor-
vo consiste en “generar acciones orientadas al no al entendimiento y la satisfacción personal.
bienestar familiar, con la finalidad de desarro-
En síntesis, los propósitos de la orientación
llar los recursos propios, de manera que sus
familiar deben integrarse y transversalizar los
miembros logren hallar alternativas de solu-
programas educativos, con el propósito de mo-
Jesús Morales

ción a los problemas cotidianos” (p.37). Esta


tivar la colaboración de los integrantes del nú-
posición implica reforzar las fortalezas de la fa-
Anuario de Investigación 2022 / Vol. 11 / ISSN 2227-4235 / e-ISSN 2518-802X 25

cleo familiar en la resolución de las tareas esco- deben abordarse desde una actitud empá-
lares; instaurando entre otras cosas, la atención tica ; que favorezca la aportación de as-
a las necesidades educativas y el derecho a la pectos afectivos, emocionales e íntimos en
educación en la que se privilegie la participa- función de los cuales ofrecer alternativas
ción y fusión sinérgica de esfuerzos, tanto de de solución oportunas.
la familia como de la escuela. Esto sugiere es- • Definición de reglas de comportamiento.
tablecer acuerdos, definir objetivos y atribuir Utiliza el diálogo sustentado en razones vá-
responsabilidades en un intento por crear esce- lidas y en la persuasión para delimitar los
narios cooperativos y reflexivos, que potencien modos de actuar, y las pautas de conducta
el aprendizaje significativo. al interior de la familia y en sus relaciones
b. Estrategias de la Orientación familiar sociales (grupales).

La familia como factor de socialización y de- • Asignación de roles, responsabilidades y


sarrollo humano integral demanda, en la actua- funciones. Consiste en procurar el desarro-
lidad, el asesoramiento y el acompañamiento llo de hábitos y de actitudes autónomas que
estratégico como procesos propios de la orien- le coadyuven al individuo a “afrontar las di-
tación, cuyos propósitos además de enfocarse ficultades de la vida, confiar en sus propios
en el bienestar psicológico y social, también recursos personales y asumir proactivamente
procuran el fortalecimiento de experiencias in- las actividades a su cargo” (Nardone, Gianno-
teractivas y comunicativas, que cooperen con tti y Rocchi, 2005, p.68).
la construcción de una atmósfera familiar en la • Generar un clima psicológico saludable,
que mayores niveles de interdependencia, coo- es decir, las condiciones afectivas y so-
peración y empatía, requerimientos que por sus cio-emocionales que fomenten la seguridad
implicaciones favorecen la formación autóno- y establecimiento de vínculos sólidos, que
ma, sólida y multidimensional. En tal sentido, motiven la autonomía personal.
este apartado ofrece algunas estrategias para
• Afrontar los problemas desde el trabajo
ayudar a la familia en su compromiso social,
cooperativo. Su objetivo es la distribu-
el cual se sintetiza en educación de las nuevas
ción de asignaciones y tareas en función
generaciones. Estas se precisan a continuación:
de las destrezas y capacidades, así como
• Comunicación estratégica, asertiva, si- de la posición que se ocupe dentro de la
métrica y positiva. Trata de privilegiar la familia. Esto sugiere “reorganizar el repar-
escucha atenta y vínculos de confianza que to de las actividades cotidianas, así como
permitan la manifestación de situaciones asignación de roles que delimiten una sana
conflictivas, problemas e inquietudes que jerarquía familiar, soportada en el respeto
26 Universidad Católica de El Salvador

y el reconocimiento de las figuras de au- • Involucrar al individuo en actividades


toridad” (Nardone, Giannotti y Rocchi, y ejercicios de autoexploración y au-
2005, p.80). toanálisis. Esto permitirá el descubrimien-

• Promover la orientación grupal a través to de su repertorio de destrezas, competen-

de la convocatoria familiar, en la que se cias, habilidades y cualidades para resolver

identifiquen intereses, problemas e inquie- problemas y tareas en todos los ámbitos.

tudes comunes en los que padres e hijos • Integrar la estrategia del reflejo, en la
ameritan asesoramiento. que padres e hijos realicen un inventario

• Manejo de la educación familiar como el de cualidades, con especial énfasis en los

proceso necesario para desarrollar compe- aspectos positivos. Esto redundará en el

tencias sociales y afectivas para mejorar las fortalecimiento del autoconcepto y per-
mitirá hacer ajustes en las áreas que re-
Orientación familiar: definiciones, propósitos estrategias y procesos para garantizar el desarrollo multidimensional del ser humano

relaciones personales, la comunicación aser-


tiva y la resolución de conflictos cotidianos. quieren mejoramiento.

• Generar experiencias interactivas o con- • Promover ejercicios y actividades que

vivencias familiares, en las que padres e estimulen el pensamiento positivo. Es-

hijos estrechen sus vínculos, descubran sus tos procuran el “entrenamiento en autoins-

proyectos personales, unifiquen esfuerzos trucciones positivas para afrontar los pen-

en el abordaje de desafíos recreativos ; si- samientos negativos desde la reflexión ;

mulacros, dramas o juegos de roles que fo- identificando también limitaciones y el

menten el respeto, la participación sinérgi- conocimiento de sí mismo, trabajando las

ca y el sentido de co-responsabilidad. debilidades” (Graneras et al., 2009, p.304).

• Entrenamiento de habilidades para la • Uso de la cohesión grupal, parte del au-

vida. Consiste en proporcionar alternati- toconocimiento al conocimiento mutuo en-

vas para de adaptación a los cambios que tre padres e hijos, en quienes se pretende

potencien el bienestar personal e integral, fomentar la interacción, el diálogo y la co-

fortaleciendo aspectos como “el optimis- municación como factores necesarios para

mo, autoestima, extraversión, control per- motivar el sentido de cooperación.

sonal y emocional de los que depende el • Manejo de la disciplina en el cumpli-


desarrollo de comportamientos mediado- miento de actividades. Agrupa el trabajo
res para trabajar la resistencia a la presión en tres dimensiones estratégicas: defini-
social” (Graneras et al., 2009, p.296) ción de acuerdos normativos precisos,
Jesús Morales

claros y coherentes, permitiendo la par-


ticipación desde el compromiso mutuo y
Anuario de Investigación 2022 / Vol. 11 / ISSN 2227-4235 / e-ISSN 2518-802X 27

el uso de castigos positivos (sanciones) da el asesoramiento estratégico que permita


como resultado del incumplimiento de las el desarrollo integral de padres e hijos, moti-
responsabilidades y obligaciones. vando el respeto por la autonomía, la adopción

• Estimulación, estrategia que procura el del sentido de corresponsabilidad y la utiliza-

desarrollo psicosocial, cognitivo y afectivo, ción del diálogo en condiciones simétricas.

fortaleciendo los vínculos interpersonales Atender estos requerimientos le atribuye a la

al interior de la familia, así como la con- orientación familiar el compromiso de guiar a

fianza y la autonomía. los miembros de la familia en la identificación


de sus roles, actividades específicas y la inte-
• Trabajo en grupo y aprendizaje coo-
gración activa en la resolución de situaciones
perativo. Consiste en la unificación de
de las que depende la convivencia, entre las
esfuerzos y la asunción de actitudes sinér-
que se precisan: el abordaje de conflictos, la
gicas que dimensionen el rol activo de los
ausencia de comunicación asertiva y el esca-
miembros de la familia, su sentido de res-
so manejo de competencias socio-emocionales
ponsabilidad y compromiso.
como aspectos necesarios en la consolidación
• Consejería familiar. Proceso directivo psico-afectiva y social de la familia.
que se vale de la comunicación asertiva
d. El proceso de Orientación familiar. Suge-
para ofrecer relaciones de ayuda que le in-
rencias para ofrecer atención integral
diquen a la familia cómo proceder ante los
problemas cotidianos, las necesidades so- Guiar a la familia en el proceso de consolida-

cio-afectivas y emocionales que requieren ción efectiva de sus relaciones y vínculos socia-

atención sistemática. les, afectivos y emocionales demanda procesos


de intervención particularizados y grupales,
• Dinámica familiar. Procura proporcionar
que focalicen y atiendan las necesidades, limi-
técnicas de interacción y diálogo asertivo
taciones, conflictos, carencias y alternaciones
en el que la familia “identifique sus proble-
que por sus implicaciones propician disfuncio-
mas de salud, tome decisiones y encuentre
nalidad o desintegración familiar (Hernández y
soluciones apropiadas. Con esto se persi-
Mederos, 2018; Martín y Solé, 2011). Frente
gue la toma de conciencia y el compromiso
a estos desafíos, la orientación familiar juega
frente a los problemas mediante: la expo-
un papel fundamental que procura reeducar a
sición, discusión y análisis de situaciones
padres, maximizando sus competencias so-
conflictivas” (Bernal, et al., 2002).
cio-afectivas y emocionales (Bisquerra, 2011),
En suma, acompañar a la familia en la consoli- y quebrando las barreras que imposibilitan el
dación de relaciones positivas y sanas, deman- adecuado desarrollo integral (Almagro, Padi-
28 Universidad Católica de El Salvador

lla, y Manzano, 2018; Morales, 2020b); para una visión general sobre lo que realmente
lo cual es necesaria la aplicación del modelo sucede al interior del núcleo familiar.
asistencial-individual, en aras de fortalecer la • Crear espacios de atención especializada
convivencia y el cumplimiento de los objetivos en los que tanto padres como hijos sientan
sociales de la familia. la confianza necesaria para expresar senti-
En el caso de los hijos, la función de la orienta- mientos, emociones y posibles soluciones
ción familiar debe enfocarse en motivar proce- a los conflictos que vivencia en su hogar.
sos de socialización, de adaptación al cambio y Esto sugiere consolidar un ambiente de
la integración a las pautas de comportamiento empatía que acerquen al orientador a las
social que definen los vínculos de respeto, em- necesidades reales, ayudando a la familia a
patía y altruismo; valores que por su importan- organizar, ordenar y priorizar los requeri-
cia proveen las condiciones para estrechar los mientos para la cohesión grupal.
Orientación familiar: definiciones, propósitos estrategias y procesos para garantizar el desarrollo multidimensional del ser humano

lazos socio-emocionales al interior de la fami- • Guiar al autoconocimiento, descubrimiento


lia. Esto le atribuye a la orientación, un elevado y exploración de las competencias, capaci-
compromiso con el bienestar integral y la salud dades y destrezas personales, así como a la
psíquica del individuo en formación, de quien reafirmación que les permita a los miem-
se espera la adopción de la corresponsabilidad, bros del núcleo familiar a asumir responsa-
la autonomía y la flexibilidad para funcionar bilidades y sus respectivos roles.
socialmente, respondiendo a las exigencias
• Integrar a padres e hijos en la adopción
propias de su contexto.
de actitudes comprometidas, en las que
En tal sentido, se proponen algunas sugeren- se prime el sentido de corresponsabilidad.
cias para desarrollar experiencias de orienta- Esto sugiere lograr procesos de negocia-
ción familiar, que dimensionen la convivencia, ción y la interdependencia como valores
la toma de decisiones y el abordaje de los con- necesarios para consolidar el trabajo coo-
flictos que experimenta la familia en la actuali- perativo y sinérgico.
dad. Entre estas se precisan:
• Manejar un lenguaje positivo y construc-
• Utilizar la escucha activa como técnica que tivo, evitando la suplencia descalificadora
permite al orientador familiar deducir pro- que pudiera llevar a la agudización de las
blemas, posibles responsables y acciones a situaciones, a la emergencia de confronta-
emprender. Es fundamental que las sesiones ciones y a la atribución de culpas que pu-
iniciales no se den de manera grupal, lo que dieran derivar en la victimización y no en la
Jesús Morales

permitirá recoger impresiones particulari- resolución asertiva de los conflictos.


zadas que luego al ser integradas aportarán
Anuario de Investigación 2022 / Vol. 11 / ISSN 2227-4235 / e-ISSN 2518-802X 29

• Utilizar la comunicación asertiva y edifi- no a metas comunes, reconocer y respetar


cante, así como el uso del diálogo simétrico el rol de cada uno, motivar la consolidación
en el que se respeten las posiciones e incon- de proyectos compartidos, el liderazgo y
formidades; las cuales se deben ver como la participación, como aspectos necesarios
puntos medulares que requieren atención, para gestionar el entendimiento que mode-
mejoramiento y transformación. re el efecto de las tensiones.

• Manejar la atribución de responsabilidad de • Impulsar el manejo de la flexibilidad, la ne-


manera compartida con el propósito de ge- gociación y la apertura al cambio, a la explo-
nerar procesos de cooperación en torno a la ración de opciones beneficiosas para todos.
realización de objetivos comunes. En pala- Esto sugiere guiar a los padres en la inclusión
bras de Martín y Solé (2011), guiar en esta de sus hijos en procesos decisorios relaciona-
dirección tiene como trasfondo el asesora- dos con sus objetivos, intereses y aspectos re-
miento estratégico como un proceso de cola- lacionados con su proyecto de vida personal.
boración que puede conducir a una represen- • Motivar la autonomía y el sentido de corres-
tación distinta de la realidad, y a intervenir ponsabilidad, a través de la integración com-
en ella de modo más ajustado (p.21). prometida de padres e hijos en la búsqueda de
• Motivar el descubrimiento de posibles al- soluciones y alternativas a los problemas que
ternativas para resolver los conflictos, evi- les aquejan. Ello indica que se debe promover
tando la interferencia excesiva que pudiera la organización de tareas, rutinas y metas de
posicionar al orientador familiar como un trabajo según el rol de cada miembro familiar.
manipulador que condiciona la escogencia Para Bernal et al. (2002), la orientación fa-
de soluciones. En lugar de ello, su rol debe miliar debe desarrollarse en función de las si-
enfocarse en promover la autonomía y la guientes fases:
conciencia emocional, social y afectiva que
• Etapa de socialización. Consiste en gene-
le indiquen al orientado su responsabilidad
rar acercamientos permanentes en los que
en el abordaje de sus conflictos.
cada integrante de la familia logre identifi-
• Generar prácticas sistemáticas que conduz- car la necesidad de resolver situaciones in-
can a la adopción de hábitos saludables, herentes a su bienestar integral. Esta etapa
que “favorezcan el desarrollo y bienestar generalmente permite el desarrollo de en-
integral de todos los miembros del grupo cuentros que procuran generar relaciones
familiar” (Martín y Solé, 2011, p.22). Lo- de confianza hasta conseguir la disposición
grar estos cometidos requiere: fomentar ac- del orientado.
titudes colaborativas y cohesionadas en tor-
30 Universidad Católica de El Salvador

• Etapa inicial. Constituye uno de los mo- cosas, del cumplimiento de varios aspectos,
mentos de apertura en los que el orientado los cuales deben comprenderse como parte del
narra, explica situaciones y demuestra la proceso de ayuda y acompañamiento, a decir:
necesidad de ayuda. Se espera que el orien- la aceptación y reconocimiento de estar incurso
tador aproveche cada ocasión para valorar en un problema que atenta contra su bienestar
aspectos, procesos interactivos entre sus integral, la identificación del orientado de sus
pares y padres, su rol y las responsabilida- conflictos, ante los cuales, el orientador deberá
des que asume en la dinámica familiar. promover la libre expresión, permitiendo que

• Etapa interactiva. Consiste en fortalecer emerjan emociones positivas que deben ser re-

un diálogo individual con cada miembro forzadas; trabajando las negativas con el pro-

del grupo familiar, así como conversato- pósito de facilitar la identificación de alterna-

rios grupales, guiados por el orientador. tivas y la toma de decisiones con asertividad
Orientación familiar: definiciones, propósitos estrategias y procesos para garantizar el desarrollo multidimensional del ser humano

Es oportuno que se manejen preguntas (Rogers, 2015).

abiertas que motiven la reflexión y la bús- En consecuencia, Corkille (2010) propone que
queda de posibles respuestas a situaciones la apropiación de las bondades de la orienta-
importantes; por ende, el orientador esta- ción familiar confiere mayores posibilidades
blecerá procesos comunicativos lineales e para “formar jóvenes confiados en sí mismos,
integradores en los que se motive de ma- emocionalmente estables y capaces de vivir
nera equitativa y simétrica de todos. como personas que funcionan plenamente, y

• Etapa de cierre. Representa el momento desarrollan existencias significativas” (p.8). En

en el que el orientador debe llevar a los síntesis, lograr que la familia potencie su con-

padres e hijos a asumir su rol dentro de vivencia, las competencias emocionales y las

la familia, atribuyendo responsabilidades habilidades sociales requiere procesos de in-

y tareas que cooperen con la resolución de tervención sistemática, que le acompañen en el

problemas y el mejoramiento de los vín- proceso de consolidar su identidad, el autorres-

culos que definen la convivencia sana y peto y la mayor suma de estabilidad psíquica y

pacífica. Es oportuno dejar en esta etapa cognitiva para actuar coherentemente en el es-

que cada miembro aporte desde el lengua- cenario social. Esto implica lograr el desarrollo

je positivo, los aspectos que espera que coherente de la personalidad en atención a los

se ajusten o cambien y exprese sus con- criterios de adaptabilidad, flexibilidad y dispo-

tribuciones. A partir de este momento, el sición para abrirse a los cambios emergentes.

orientador debe pautar sesiones en las que 3. Conclusiones


Jesús Morales

monitoree las relaciones familiares. La orientación familiar como proceso sistémi-


Para la psicología humanista, la atención a las co, holístico y de transformación multidimen-
necesidades de la familia requiere, entre otras sional se erige en medio de una sociedad sumida
Anuario de Investigación 2022 / Vol. 11 / ISSN 2227-4235 / e-ISSN 2518-802X 31

en el conflicto, la incertidumbre y la compleji- habilidades sociales y competencias emociona-


dad, como alternativa estratégica para intervenir les que dimensionen y optimicen el aprender
y prevenir problemas que obstaculizan el desa- a vivir juntos. Todo esto mediante el descubri-
rrollo humano integral y el bienestar de la fami- miento de roles y responsabilidades, así como
lia. Por ende, se asume la necesidad de asesorar el fortalecimiento del compromiso y el respe-
a la familia en el proceso de descubrir y asumir to como valores que propician la cohesión fa-
su posición como exigencias para enfrentar con miliar y social. Ayudar en el alcance de estas
seguridad y autonomía las dificultades emer- metas sugiere acompañar a padres e hijos en la
gentes de la cotidianidad. Esto sugiere integrar tarea compleja de desarrollar relaciones signifi-
la comunicación y el diálogo simétrico, la de- cativas, sólidas y constructivas que impulsen el
finición de reglas de comportamiento, sentido trabajo sinérgico y los vínculos de cooperación,
de corresponsabilidad, compromiso y disciplina que propicien el equilibrio socio-emocional,
para enfrentar los desafíos que impone la convi- afectivo y de la personalidad en general.
vencia sana, respetuosa y equilibrada. En suma, satisfacer las necesidades psicoló-
Como se logra apreciar, la consolidación de fa- gicas y sociales de la familia hace imprescin-
milias funcionales e integradas demanda el dible la integración de la orientación como el
asesoramiento en todas las dimensiones de la proceso que, además de propiciar el bienestar
complejidad humana. Esto implica potenciar integral y la calidad de vida, propicia las estra-
desde la orientación familiar, la función socia- tegias para alcanzar una vida significativa con
lizadora y la cultura democrática como reque- propósito y gratificante, en la que tanto padres
rimientos para fortalecer una convivencia fun- como hijos, fundados en el respeto, el recono-
dada en el diálogo, la comunicación simétrica cimiento del otro y la solidaridad, construyan
y asertiva, así como el sentido de correspon- un clima positivo en el que florezcan las poten-
sabilidad y la autonomía, para que las nuevas cialidades, se resuelvan los conflictos pacífica-
generaciones participen competitivamente de mente y se unifiquen los esfuerzos en torno a la
las exigencias sociales y de los cambios recu- realización personal. Esto sugiere insertar a la
rrentes que demandan flexibilidad y disposi- familia en procesos de atención integral, en los
ción, para adaptarse a los desafíos desde una que adopten hábitos positivos que garanticen
actitud positiva. el logro de propósitos individuales y grupales,

En tal sentido, orientar a la familia debe enten- entre los que se precisan: emprendimiento y

derse como un proceso de atención multifacéti- consecución del proyecto de vida, logro de me-

co que procura guiar a padres e hijos a lo largo tas académicas y profesionales, y el desarrollo

del ciclo vital, posibilitando el desarrollo de humano integral y sustentable.


32 Universidad Católica de El Salvador

4. Referencias

Aguirre, A., Caro, C., Fernández, S. y Silvero, M. (2016). Familia, escuela y sociedad. Manual
para maestros. España: Universidad Internacional de la Rioja.

Almagro, L., Padilla, M. y Manzano. (2018). Formación y perfil competencial de los técnicos de
orientación profesional del programa Andalucía orienta: estudio cualitativo. Revista Española
de Orientación y Psicopedagogía, 29 (3), tercer cuatrimestre, 131 – 151.

Bernal, I. et al. (2002). Manual para la intervención en la salud familiar. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas.

Bisquerra, R. (Coord). (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias.


Editorial Desclée de Brouwer, S.A.

Corkille, D. (2010). El niño feliz su clave psicológica. Barcelona: Granica Editor.

Fromm, E. (2004). El arte de amar. Barcelona: Editorial Paidós.

Graneras, M. y otros (2009). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos instituciona-


les y nuevas perspectivas. España: Secretaría General Técnica.

Hernández, O. (2020). Percepción social de la orientación escolar en orientadores de Bogotá.


Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31 (1), primer cuatrimestre, 131 -144.

Hernández, V. y Mederos, Y. (2018). Papel del orientador/a educativo como asesor/a: funciones
y estrategias de apoyo. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(1), primer
cuatrimestre, 40 – 57.

Lipovetsky, G. (2016). La ligereza. Hacia una civilización de lo ligero. Barcelona: Editorial Anagrama

Martín, E. y Solé, I. (2011). Orientación educativa. Modelos y estrategias de intervención. Bar-


celona: Graó.

Meece, J. (2001). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. México:
McGraw-Hill Interamericana.

Morales, J. (2020a). El rol orientador del docente en contexto comunitario. Revista Española de
Orientación y Psicopedagogía, 31 (2), segundo cuatrimestre, 29 – 37.

Morales, J. (2020b). Oportunidad o Crisis Educativa: Reflexiones desde la Psicología para En-
frentar los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en Tiempos de Covid-19. Revista Internacio-
nal de Educación para la Justicia Social, 9(3e).
Anuario de Investigación 2022 / Vol. 11 / ISSN 2227-4235 / e-ISSN 2518-802X 33

Morales, J. (2020c). Una política pública para potenciar la calidad de vida y el desarrollo humano.
Universidad de Los Andes. Revista Estado de Derecho, 2 (1), 119-146.

Morales, J. (2020d). Educación y desarrollo humano: dimensiones para la elaboración de políticas


públicas en tiempos de complejidad. Revista Conrado, 16(75), 372-383.

Morales, J. (2021). Aportaciones de la Orientación frente a la nueva normalidad. Dimensiones de


asesoramiento, objetivos y estrategias. Interamerican Journal of Medicine and Health, pp.1-
11. https://doi.org/10.31005/iajmh.v3i0.163

Nardone, G., Giannotti, E y Rocchi, R. (2005). Modelos de familia. Conocer y resolver los pro-
blemas entre padres e hijos. Barcelona: Editorial Herder

Perret, R. (2016). El secreto de la motivación. Ciudad de México: Editorial Printed.

Rogers, C. (2015). Libertad y creatividad en la educación. Barcelona: Editorial Paidós.

Sarramona, J. (2007). Desafíos de la escuela en el siglo XXI. Barcelona: Editorial Octaedro

Savater, F. (2008). El valor de educar. Barcelona: Editorial Ariel.

También podría gustarte