Está en la página 1de 6

PROCURADURÍA 19 JUDICIAL II AMBIENTAL Y AGRARIA

PARA EL DEPARTAMENTO DE SUCRE

Sincelejo, 08 de marzo de 2023


Oficio No.3600013/CAMBIO CLIMATICO (E-2023-140653)/0106/(citar al
responder)

Doctora:
DIANA PÉREZ MÁRQUEZ RAMIRO
Alcalde Municipal
alcaldia@lospalmitos-sucre.gov.co
Los Palmitos, Sucre

REFERENCIA: INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA AMBIENTAL


ASUNTO: Planes de contingencia para la mitigación y atención del riesgo por la
temporada seca del 2023 y la amenaza de incendios forestales.

GLORIA DEL SOCORRO FLOREZ FLOREZ, actuando en calidad de Procuradora


19 Judicial II Ambiental y Agraria, en ejercicio de las funciones asignadas a esta
agencia del Ministerio Público consagradas en el Decreto Ley 262 de 2000, de
acuerdo a lo establecido en los artículos 277 y 278 de la Constitución Política de
Colombia, y en seguimiento al cumplimiento de las normas relativas a la gestión del
riesgo de desastre y a la prevención, mitigación y atención de eventos climáticos.
En particular, en seguimiento a las actuaciones tendientes a afrontar la temporada
seca, a la amenaza de incendios forestales, y disminuciones significativas de los
niveles de los ríos, así como las obligaciones derivadas de la Ley 1575 de 2012,
con relación a la prestación del servicio público de bomberos; respetuosamente se
acude a su despacho como primera autoridad administrativa en el municipio a fin de
informar y solicitar lo que a continuación se describe con relación a las medidas
preventivas para la atención de la temporada seca, especialmente los protocolos
para la respuesta ante incendios de cobertura forestal:

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en Informe


de Predicción Climática a Corto, Mediano y Largo Plazo, con fecha de publicación
el 22 de febrero de 2023, estableció lo siguiente:

De acuerdo con el Instituto Internacional de Investigación para Clima y Sociedad (IRI


por sus siglas en inglés) en su informe del 20 de febrero de 2023 explicó que, a
mediados del mes de febrero, la temperatura superficial del mar (TSM) en el Pacífico
ecuatorial centro-oriental se debilitaron aún más, pero manteniéndose en el nivel
umbral de La Niña (al 15 de febrero de 2023, el último valor observado en la región

Calle 23 No. 16-39 – Sincelejo, Sucre - Telefax (5) 281 14 36


E-Mail: proc_jud19_ambiental_agraria@hotmail.com
PROCURADURÍA 19 JUDICIAL II AMBIENTAL Y AGRARIA
PARA EL DEPARTAMENTO DE SUCRE

Niño 3.4 fue de -0.5°C). Las variables oceánicas y atmosféricas claves se han
mantenido consistentes con dicha fase del ENOS (La Niña). En consecuencia, se
mantiene para febrero de 2023, el aviso de la presencia de éste fenómeno de
interacción océano-atmósfera. Frente a la predicción del ENOS, todos los modelos
(excepto un modelo estadístico) predicen que la TSM transitará hacia un estado
Neutral para el periodo marzo-mayo/2023 y su probabilidad de ocurrencia será del
94% de acuerdo con las salidas emitidas tanto la pluma de modelos como por el
consenso probabilístico emitido por el Centro de Predicción Climática (CPC) de la
Administración Nacional de Océano y Atmósfera (NOAA, por sus siglas en inglés). La
probabilidad de desarrollo de un evento El Niño permanece bajo durante marzo-mayo
(3%), aumentando al 20% en abril-junio y al 47% en mayo-julio, luego se convierte en
la categoría dominante a partir de entonces con probabilidades en el rango de 56-
59% de junio-agosto a octubre-diciembre de 2023.

(…) el conjunto de modelos analizados por el IRI estima que el evento El Niño podría
ocurrir con probabilidades del 51% para mayo-julio/23 y del 64% para octubre-
diciembre/23 indicando que de inicializarse éste fenómeno a mitad de año, hay
probabilidades de que persista durante el segundo semestre de 2023.
Por lo anterior, el comportamiento esperado de las variables meteorológicas para los
próximos seis meses en Colombia estará influenciado por el ciclo estacional típico de
la época del año y de oscilaciones de distinta frecuencia como las ondas
intraestacionales y ecuatoriales; así como, por el debilitamiento progresivo de La Niña
y su transición hacia condiciones ENOS-Neutral (probabilidad del 94% ciclo marzo-
mayo/23) y el posible inicio de un evento El Niño hacia el trimestre junio-agosto de
2023 (probabilidades entre el 49%-53%).1 (Subrayado fuera del texto original)

El artículo 2 de la Ley 1523 de 2012 dispone que la gestión del riesgo es


responsabilidad de las autoridades y los habitantes del territorio colombiano y, en
cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas desarrollarán y
ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, entendiéndose como el conocimiento
del riesgo, reducción del mismo y manejo de desastres, en el marco de sus
competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como componentes del
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

1
IDEAM, febrero, 2023: Informe de Predicción Climática a corto, mediano y largo plazo en Colombia. Grupo
de Modelamiento de Tiempo y Clima, Subdirección de Meteorología – IDEAM.

Calle 23 No. 16-39 – Sincelejo, Sucre - Telefax (5) 281 14 36


E-Mail: proc_jud19_ambiental_agraria@hotmail.com
PROCURADURÍA 19 JUDICIAL II AMBIENTAL Y AGRARIA
PARA EL DEPARTAMENTO DE SUCRE

El artículo 3 de la Ley 1575 de 2012 establece que los municipios y distritos deben
garantizar la gestión del riesgo contra incendios, los preparativos y atención de
rescates en todas sus modalidades y la atención de incidentes con materiales
peligrosos, por medio de los cuerpos de bomberos oficiales o mediante la
celebración de contratos o convenios con los cuerpos de bomberos voluntarios.

“Artículo 3°. Competencias del nivel nacional y territorial. El servicio público


esencial se prestará con fundamento en los principios de subsidiariedad,
coordinación y concurrencia, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo
288 de la Constitución.

Corresponde a la Nación la adopción de políticas, la planeación, las


regulaciones generales y la cofinanciación de la gestión integral del riesgo
contra incendios, los preparativos y atención de rescates en todas sus
modalidades y la atención de incidentes con materiales peligrosos.

Los departamentos ejercen funciones de coordinación, de


complementariedad de la acción de los distritos y municipios, de
intermediación de estos ante la Nación para la prestación del servicio y de
contribución a la financiación tendiente al fortalecimiento de los cuerpos de
bomberos.

Los entes territoriales deben garantizar la inclusión de políticas, estrategias,


programas, proyectos y la cofinanciación para la gestión integral del riesgo
contra incendios, rescates y materiales peligrosos en los instrumentos de
planificación territorial e inversión pública.

Es obligación de los distritos, con asiento en su respectiva jurisdicción y de los


municipios la prestación del servicio público esencial a través de los cuerpos
de bomberos oficiales o mediante la celebración de contratos y/o convenios
con los cuerpos de bomberos voluntarios. En cumplimiento del principio de
subsidiariedad, los municipios de menos de 20.000 habitantes contarán con
el apoyo técnico del departamento y la financiación del fondo departamental
y/o nacional de bomberos para asegurar la prestación de este servicio.”

Calle 23 No. 16-39 – Sincelejo, Sucre - Telefax (5) 281 14 36


E-Mail: proc_jud19_ambiental_agraria@hotmail.com
PROCURADURÍA 19 JUDICIAL II AMBIENTAL Y AGRARIA
PARA EL DEPARTAMENTO DE SUCRE

Finalmente, la ley 1575 de 2012 le da herramientas al municipio para el


cumplimiento efectivo de la labor encomendada, como es la prevista en el artículo
37 que reza:

“Artículo 37. Recursos por Iniciativa de los Entes Territoriales. Los


distritos, municipios y departamentos, podrán aportar recursos para la
gestión integral del riesgo contra incendio, los preparativos y atención de
rescates en todas sus modalidades y la atención de incidentes con
materiales peligrosos, en los siguientes términos.

a) De los Municipios
Los concejos municipales y distritales, a iniciativa del alcalde podrán
establecer sobretasas o recargos a los impuestos de industria y comercio,
impuesto sobre vehículo automotor, demarcación urbana, predial, de
acuerdo a la ley y para financiar la actividad bomberil.

Así mismo, se establecen obligaciones al alcalde frente a los Comités de Incendios


Forestales.

“Artículo 41. Comités de Incendios Forestales. Los alcaldes no podrán


delegar en persona distinta a los Secretarios de Gobierno respectivos, su
asiento en los Comités de Incendios y/o Comisiones Forestales. La
Secretaría Técnica estará a cargo de los cuerpos de bomberos oficiales o
en su defecto de los bomberos voluntarios.
Estos Comités deberán recepcionar y estudiar las recomendaciones que
hagan los Cuerpos de Bomberos respecto a los eventos para los cuales
están convocados.”

Con la anterior disposición, se reafirma la función fundamental que cumple el ente


territorial en la contribución a la reducción del riesgo y para el manejo de desastres,
con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida
de las personas y al desarrollo sostenible; por lo cual se realiza la siguiente solicitud:

Calle 23 No. 16-39 – Sincelejo, Sucre - Telefax (5) 281 14 36


E-Mail: proc_jud19_ambiental_agraria@hotmail.com
PROCURADURÍA 19 JUDICIAL II AMBIENTAL Y AGRARIA
PARA EL DEPARTAMENTO DE SUCRE

Solicitud:

a) Establecer planes de contingencias y prever las acciones preventivas para


afrontar la temporada seca prevista para el periodo de junio-agosto 2023
aumentando a octubre-diciembre de 2023 y atender la amenaza de incendios
forestales, y disminuciones significativas de los niveles de los ríos.

b) Señalar si el municipio cuenta con Cuerpo de Bomberos oficiales. En caso


afirmativo señalar norma/acto de creación, estructura, recursos asignados y
vigencia.

c) Indicar si ha celebrado contratos y/o convenios con los cuerpos de bomberos


voluntarios del municipio o municipios vecinos. En caso afirmativo aportar copia
del contrato/convenio vigente.

d) Garantizar la continuidad de la prestación del servicio público esencial de la


gestión del riesgo contra incendios y la atención de emergencias, por medio de
los cuerpos de bomberos oficiales o mediante la suscripción de contratos o
convenios con los cuerpos de bomberos voluntarios, correspondiente al periodo
2022-2023.

e) Activar para el periodo del año 2023 previsto, las medidas de atención y
recuperación de desastres, manejo de emergencias y reducción de riesgos
necesarias para atender este tipo de eventos. En especial en las áreas
protegidas, que actualmente han demostrado vulnerabilidad ante incendios
forestales.

f) Monitorear las áreas que presentan mayor probabilidad de ocurrencia de


incendios forestales u otros eventos mencionados. Para lo cual se agradece
remitir informe en la fecha prevista para la temporada de sequía.

g) Informar si para el periodo 2023 se ha actualizado y activado los planes


territoriales de gestión del riesgo de desastres, las estrategias de respuesta a
emergencias y los planes de prevención y contingencia para los incendios
forestales. Agradecemos anexar soporte del mismo.

Calle 23 No. 16-39 – Sincelejo, Sucre - Telefax (5) 281 14 36


E-Mail: proc_jud19_ambiental_agraria@hotmail.com
PROCURADURÍA 19 JUDICIAL II AMBIENTAL Y AGRARIA
PARA EL DEPARTAMENTO DE SUCRE

h) Activar los consejos territoriales para la gestión del riesgo de desastres con el fin
de mitigar y atender las amenazas producto de incendios.

i) Indicar si por parte del municipio se han creado espacios con la comunidad para
socializar el conocimiento respecto de la mitigación del riesgo contra incendios,
con el fin de generar mayores capacidades de respuesta para afrontar cualquier
evento.

Agradecemos allegar respuesta y los anexos que correspondan al correo:


proc_jud19_ambiental_agraria@hotmail.com; o embarreto@procuraduria.gov.co.

Cordialmente,

GLORIA DEL SOCORRO FLOREZ FLOREZ


Procuradora 19 Judicial II Ambiental y Agraria

Calle 23 No. 16-39 – Sincelejo, Sucre - Telefax (5) 281 14 36


E-Mail: proc_jud19_ambiental_agraria@hotmail.com

También podría gustarte