Está en la página 1de 10

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

UMF 22 TEZIUTLAN PUEBLA

TAREA CASO CLINICO 21/03/2023

MÉDICO RESIDENTE DE PRIMER AÑO DE MEDICINA FAMILIAR.

DR. EDUARDO SALVADOR CABRERA CHAMU

COORDINADOR CLINICO
DR SERGIO CARLOS FERNANDEZ MARTINEZ

PROFESOR TITULAR
DRA. MONICA ROBLEDO GONZALEZ

TEZIUTLÁN, PUEBLA MARZO 2022.


--Definiciones de familia.

Familia: procede del latín famīlia, "grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la
gens", a su vez derivado de famŭlus, "siervo, esclavo". El término abrió su campo
semántico para incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente
pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens.

Compendio de medicina familiar. UMF 6. Médicos residentes primer año. 2017

Familia: Los miembros del hogar emparentados entre sí hasta un grado determinado por
sangre, adopción y matrimonio.
oms

Familia: “Grupo social primario de individuos unidos por lazos consanguíneos, de afinidad
o matrimonio, que interactúan y conviven permanentemente manteniendo en forma
común y unitaria relaciones personales directas”.

Huerta González José Luis. Medicina familiar: la familia en proceso salud y enfermedad.
Editorial alfil. Mexico d.f (2005)

--Indicaciones para realizar un estudio de familia


La medicina familiar tiene como objeto de estudio la interacción de los patrones que
influyen en el proceso salud–enfermedad, por lo que considerar a la familia como unidad
de estudio tiene las siguientes implicaciones básicas:

a. El énfasis en el diagnóstico y tratamiento se aplica a la familia como un todo. Así,


cualquier situación en que algún miembro del grupo se vea afectado hará que se tome en
cuenta el efecto sobre todo el sistema familiar. La inconveniencia para el médico familiar
de centrar la atención exclusiva e indefinidamente en un solo miembro de la familia radica
en la posibilidad de desviarse de uno de sus principales objetivos, que es identificar
factores de riesgo comunes en toda la familia, los cuales pueden ser causa de
enfermedad individual o colectiva o de disfunción en la familia como un todo.

b. Todos los miembros de la familia, al estar bajo el cuidado del mismo médico o equipo
de salud, tienen la oportunidad de llevar a cabo actividades médico– preventivas en forma
continua y eficiente. Es importante el estudio de la familia sana porque en ella se recrean
y transmiten muchos de los valores culturales y hábitos respecto a una gran diversidad de
situaciones, tales como edad y forma de unión de la pareja, número y espaciamiento de
los hijos, práctica de la lactancia, aceptación o rechazo al uso de métodos
anticonceptivos, situación y papel de la mujer y el hombre frente a hechos como la
paternidad y el rol de los hijos y, en general, muchos otros aspectos del desarrollo familiar
y social.

Huerta González José Luis. Medicina familiar: la familia en proceso salud y enfermedad.
Editorial alfil. Mexico d.f (2005)
-- Ejes de intervención

-- Clasificación de HAS

Clasificación de HAS según la NOM


Categoría
Presión arteria optima <120 <80
Presión arterial subóptima 120-129 80-84
Presión arterial limítrofe 130-139 85-89
Hipertensión grado 1 140-159 90-99
Hipertensión grado 2 160-179 100-109
Hipertensión grado 3 >180 >110

Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2017, Para la prevención, detección,


diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 19 de abril de 2017.

Clasificación de HAS según la AHA


Categoría Cifras de presión arterial (mmhg)
Normal <120/80
Elevada 120-129/<80
Hipertensión estadio 1 130-139/80-89
Hipertensión estadio 2 >140/90

Así, en pacientes con cifras tensionales de 130-139/80-89 mmHg (anteriormente


considerada prehipertensión y actualmente hipertensión estadio 1) se recomienda
tratamiento no farmacológico, salvo que tengan riesgo de padecer un evento
cardiovascular a 10 años mayor de 10%, en cuyo caso se deberá dar monoterapia
aunada a las modificaciones al estilo de vida

Nuevas guías del American College of Cardiology/American Heart Association


Hypertension para el tratamiento de la hipertensión. ¿Un salto en la dirección correcta?
Med. interna Méx. vol.34 no.2 Ciudad de México mar./abr. 2018

-- MAPA
En la práctica clínica algunas de las indicaciones actuales son identificar a pacientes con
«hipertensión de bata blanca»; dicho término se refiere a pacientes sin tratamiento médico
los cuales presentan cifras elevadas de presión arterial en el consultorio con cifras
normales en sus actividades de la vida diaria.

Pacientes con «hipertensión enmascarada», término que se refiere a pacientes con o sin
tratamiento médico con cifras normales de presión arterial en el consultorio y cifras de
presión arterial elevadas durante sus actividades de la vida diaria. Por último, nos sirve
para valorar el comportamiento de cifras de presión arterial durante las 24h; en el cual
podemos valorar la alteración en el descenso nocturno, elevación matutina alterada e
hipertensión arterial nocturna aislada.
Indicaciones clínicas para el monitoreo de presión arterial (MAPA)

Indicaciones recomendadas 
Identificación de hipertensión de bata blanca 
Pacientes con y sin tratamiento 
Identificación de hipertensión enmascarada 
Pacientes con y sin tratamiento 
Identificación de patrones anormales en presión de
24h 
Hipertensión nocturna aislada 
Patrones de descenso nocturno de presión arterial 
Incremento matutino de presión arterial 
Valoración de tratamiento antihipertensivo 
Hipertensión resistente a tratamiento 

-- Criterios de prediabetes
 En adultos asintomáticos, se debe considerar la detección de prediabetes una evaluación
informal de los factores de riesgo o herramientas validadas.

Las pruebas de prediabetes y / o diabetes tipo 2 en personas asintomáticas deben


considerarse en adultos de cualquier edad con sobrepeso u obesidad (IMC ≥25 kg / m 2 o
≥23 kg / m 2 en asiático americanos) y que tienen uno o más factores de riesgo
adicionales para la diabetes

-Paciente con una A1c de 5.7% a 6.4%


-Glucosa en sangre en ayunas de 100 a 125 mg/dl
-Una prueba de tolerancia oral a la glucosa (OGTT) de 2 horas de glucosa en sangre de
140 mg/dl a 199 mg/dl

No hay síntomas claros de prediabetes, por lo que podrías tenerla y no saberlo.

American diabetes associatión 2021

-- Funciones familiares

CUIDADO:
• Significa cubrir las necesidades físicas y materiales, así como las de salud de cada uno
de los miembros de la familia
• Cubrir las necesidades materiales de la familia.
• Relacionada con los niveles social, cultural y económico de la familia.
• Se puede evaluar por el aspecto que presente el individuo, características de la vivienda
y mantenimiento de la misma.

Protección y asistencia incondicionales de manera diligente y respetuosa para afrontar las


diversas necesidades (materiales, sociales, financieras y de salud), del grupo familiar.

AFECTO:
• Relacionada con los aspectos psicológicos de los individuos e implica cubrir las
necesidades afectivas de la familia. (Amor, cariño, ternura, preocupación).
• De la capacidad que tenga la familia para permitir el desarrollo de sus miembros y de
mostrar sus emociones dependerá el buen funcionamiento del afecto dentro del núcleo
familiar.
• Mejorando el desempeño social.

Evaluación: Al observar las actitudes y actividades que desarrollan en el conjunto.


• Las manifestaciones físicas de afecto.
• Comunicación verbal y no verbal durante las entrevistas.
• Sentido de pertenencia al grupo de cada uno de los miembros de la familia.

Interacción de sentimientos y emociones en los miembros de la familia que propicia la


cohesión del grupo familiar y el desarrollo psicológico y personal.

EXPRESIÓN DE LA SEXUALIDAD Y REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD:


• Proceso en el cual la familia educa y establece las condiciones para que sus integrantes
expresen su sexualidad en las diferentes modalidades: Social, Cultural y Familiar.
• Genera condiciones que le permitan a sus integrantes poder regular la fecundidad según
sus intereses.

SOCIALIZACIÓN:
• Desarrollo de habilidades sociales y de relaciones interpersonales, además del
desarrollo individual de la personalidad, sin olvidar la transmisión de sus tradiciones y su
cultura social.

Evaluación: Observando el comportamiento social de los hijos, en cuanto a su pertenencia


familiar y con grupos extrafamiliares, como los clubes, la iglesia y la escuela.

• Como actuamos y vivimos en sociedad, como nos comportamos ante diferentes


situaciones sociales, y de que manera socializamos a nuestros hijos.

Promoción de las condiciones que favorezcan en los miembros de la familia el desarrollo


biopsicosocial de su persona y que propicia la réplica de valores individuales y modelos
conductuales propios de cada familia.

ESTATUS O NIVEL SOCIAL:


• La familia socializa al niño dentro de un nivel o clase social, la cual le permite transmitir
aspiraciones, anhelos, tradiciones, su herencia sociocultural, sus expectativas según este
nivel o clase social, económica y cultural del individuo y de su familia.

El nivel sociocultural o estatus incluye los siguientes factores:


• Factores Económicos
• Factores Educacionales
• Factores Ocupacionales

Participación y transmisión de las características sociales que le otorgan a la familia una


determinada posición ante la sociedad.
Reproducción:
• Provisión de nuevos miembros a la sociedad.
Membrillo LA. Familia Introducción al estudio de sus elementos. Cap 5 Funciones de la
familia. pp73-85.

R1 y R2

-- MAPA

En la práctica clínica algunas de las indicaciones actuales son identificar a pacientes con
«hipertensión de bata blanca»; dicho término se refiere a pacientes sin tratamiento médico
los cuales presentan cifras elevadas de presión arterial en el consultorio con cifras
normales en sus actividades de la vida diaria.

Pacientes con «hipertensión enmascarada», término que se refiere a pacientes con o sin
tratamiento médico con cifras normales de presión arterial en el consultorio y cifras de
presión arterial elevadas durante sus actividades de la vida diaria. Por último, nos sirve
para valorar el comportamiento de cifras de presión arterial durante las 24h; en el cual
podemos valorar la alteración en el descenso nocturno, elevación matutina alterada e
hipertensión arterial nocturna aislada.

Indicaciones clínicas para el monitoreo de presión arterial (MAPA)

Indicaciones recomendadas 
Identificación de hipertensión de bata blanca 
Pacientes con y sin tratamiento 
Identificación de hipertensión enmascarada 
Pacientes con y sin tratamiento 
Identificación de patrones anormales en presión de
24h 
Hipertensión nocturna aislada 
Patrones de descenso nocturno de presión arterial 
Incremento matutino de presión arterial 
Valoración de tratamiento antihipertensivo 
Hipertensión resistente a tratamiento 

-- Cefalea
Cefalea tensional: subtipo de cefalea primaria más común. El dolor es típicamente
bilateral, opresivo, y de intensidad leve a moderada. No se presentan náuseas y no se
agrava con la actividad física. Se pueden asociar la sensibilidad a la luz, al ruido o
hipersensibilidad pericraneal.

Cefalea tensional episódica infrecuente: Episodios de cefalea poco frecuentes, de


localización típicamente bilateral, con dolor tensivo u opresivo de intensidad leve a
moderada y con una duración de minutos a días. Este dolor no empeora con la actividad
física habitual ni está asociado con náuseas, pero podrían presentarse fotofobia o
fonofobia.

Cefalea tensional episódica frecuente: Episodios frecuentes de cefalea, de localización


típicamente bilateral, con dolor tensivo u opresivo de intensidad leve a moderada y con
una duración de minutos a días. Este dolor no empeora con la actividad física habitual ni
está asociado con náuseas, pero podrían presentarse fotofobia o fonofobia.

Migraña: subtipo de cefalea primaria severa más común. Se caracteriza por ser unilateral,
pulsátil, puede presentarse en minutos u horas, de intensidad moderada a severa, se
asocia con náusea y/o vómito y/o sensibilidad a la luz y al ruido, incapacitante y se agrava
con la actividad física. Se clasifica por la presencia o ausencia de aura.

Diagnostico y tratamiento de cefalea tensional y migraña en el primer y segundo nivel de


atención (2016), instituto mexicano del seguro social, México, DF

-- condiciones que provocan alteración de cifras tensionales

-- Metas terapéuticas de DM2 


La prevención o el retraso de sus complicaciones requiere del diagnóstico y tratamiento
precoz de la misma, con cambios en el estilo de vida y fármacos, pilares del tratamiento.

Los objetivos del tratamiento de la diabetes mellitus según la Asociación Americana de


Diabetes (ADA) son: hemoglobina glicada < 7%, glicemia preprandial entre 80 y 130
mg/dl, colesterol total <185 mg/dl, colesterol LDL <100 mg/dl, colesterol HDL >50 mg/dl
para mujeres y ˃40 mg/dl para hombres, triglicéridos ˂150 mm Hg, presión arterial
sistólica <130 mmHg y presión arterial diastólica < 80 mmHg.

American diabetes associatión 2021

-- Equivalentes familiares

Se trata de individuos que conviven en el mismo hogar sin constituir un núcleo familiar
tradicional. Ejemplo: familia con persona sola; cohabitación de grupos de personas;
comunidades religiosas o militares; Relaciones homosexuales estables.

-- Funciones de familia
CUIDADO:
• Significa cubrir las necesidades físicas y materiales, así como las de salud de cada uno
de los miembros de la familia
• Cubrir las necesidades materiales de la familia.
• Relacionada con los niveles social, cultural y económico de la familia.
• Se puede evaluar por el aspecto que presente el individuo, características de la vivienda
y mantenimiento de la misma.

Protección y asistencia incondicionales de manera diligente y respetuosa para afrontar las


diversas necesidades (materiales, sociales, financieras y de salud), del grupo familiar.

AFECTO:
• Relacionada con los aspectos psicológicos de los individuos e implica cubrir las
necesidades afectivas de la familia. (Amor, cariño, ternura, preocupación).
• De la capacidad que tenga la familia para permitir el desarrollo de sus miembros y de
mostrar sus emociones dependerá el buen funcionamiento del afecto dentro del núcleo
familiar.
• Mejorando el desempeño social.

Evaluación: Al observar las actitudes y actividades que desarrollan en el conjunto.


• Las manifestaciones físicas de afecto.
• Comunicación verbal y no verbal durante las entrevistas.
• Sentido de pertenencia al grupo de cada uno de los miembros de la familia.

Interacción de sentimientos y emociones en los miembros de la familia que propicia la


cohesión del grupo familiar y el desarrollo psicológico y personal.

EXPRESIÓN DE LA SEXUALIDAD Y REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD:


• Proceso en el cual la familia educa y establece las condiciones para que sus integrantes
expresen su sexualidad en las diferentes modalidades: Social, Cultural y Familiar.
• Genera condiciones que le permitan a sus integrantes poder regular la fecundidad según
sus intereses.

SOCIALIZACIÓN:
• Desarrollo de habilidades sociales y de relaciones interpersonales, además del
desarrollo individual de la personalidad, sin olvidar la transmisión de sus tradiciones y su
cultura social.

Evaluación: Observando el comportamiento social de los hijos, en cuanto a su pertenencia


familiar y con grupos extrafamiliares, como los clubes, la iglesia y la escuela.

• Como actuamos y vivimos en sociedad, como nos comportamos ante diferentes


situaciones sociales, y de que manera socializamos a nuestros hijos.

Promoción de las condiciones que favorezcan en los miembros de la familia el desarrollo


biopsicosocial de su persona y que propicia la réplica de valores individuales y modelos
conductuales propios de cada familia.

ESTATUS O NIVEL SOCIAL:


• La familia socializa al niño dentro de un nivel o clase social, la cual le permite transmitir
aspiraciones, anhelos, tradiciones, su herencia sociocultural, sus expectativas según este
nivel o clase social, económica y cultural del individuo y de su familia.

El nivel sociocultural o estatus incluye los siguientes factores:


• Factores Económicos
• Factores Educacionales
• Factores Ocupacionales

Participación y transmisión de las características sociales que le otorgan a la familia una


determinada posición ante la sociedad.
Reproducción:
• Provisión de nuevos miembros a la sociedad.

Membrillo LA. Familia Introducción al estudio de sus elementos. Cap 5 Funciones de la


familia. pp73-85.
-- Roles familiares
Los vínculos familiares se entrelazan bajo la influencia de diversos factores biológicos,
psicológicos, sociales, culturales y económicos. Biológicamente, a través de la familia, la
especie se perpetúa, hecho que sólo puede cumplirse en una organización adecuada de
las fuerzas sociales. Psicológicamente, los miembros de la familia están unidos en
interdependencia mutua para la satisfacción de sus necesidades afectivas respectivas, y
ligados económicamente para la provisión de sus necesidades materiales

Clasificación de los roles familiares.

Instrumentales: provisión de recursos (dinero, alimentación, vestido, vivienda, transporte,


etc)

Afectivos: apoyo y crianza; gratificación sexual en los adultos (proveen apoyo y bienestar
a la pareja y al resto de los integrantes)

Ambos: desarrollo de habilidades sistemas de control y mantenimiento (sirven de apoyo y


guía en el desarrollo de las personas e incluyen la capacidad de liderazgo toma de
decisiones)

Los roles familiares se refieren a la forma de actuación, expectativas y normas que un


individuo tiene ante una situación familiar específica en la que están involucradas otras
personas u objetos.

Huerta González José Luis. Medicina familiar: la familia en proceso salud y enfermedad.
Editorial alfil. Mexico d.f (2005)

Bibliografía

Huerta González José Luis. Medicina familiar: la familia en proceso salud y enfermedad.
Editorial alfil. Mexico d.f (2005)

Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2017, Para la prevención, detección,


diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 19 de abril de 2017.

Nuevas guías del American College of Cardiology/American Heart Association


Hypertension para el tratamiento de la hipertensión. ¿Un salto en la dirección correcta?
Med. interna Méx. vol.34 no.2 Ciudad de México mar./abr. 2018
American diabetes associatión 2021

Membrillo LA. Familia Introducción al estudio de sus elementos. Cap 5 Funciones de la


familia. pp73-85.

Diagnóstico y tratamiento de cefalea tensional y migraña en el primer y segundo nivel de


atención (2016), instituto mexicano del seguro social, México, DF

También podría gustarte