Está en la página 1de 8

Alvarado Lagunas Yahveh Jesús

Historiografía General II

Cartas de relación: Un análisis sobre los acercamientos hechos al texto de


Hernán Cortes

Introducción

De las crónicas existentes referentes a la Exploración y Conquista de los territorios


de América, sin lugar a duda, las Cartas de Relación presentan un relato
fascinante en torno al proceso de Conquista de Hernán Cortes a nombre del
Emperador Carlos V. Estas representan uno de los relatos mas controvertidos
tanto por la fama de su autor como de los propósitos e intenciones, así como
omisiones que se han atribuido a estas relaciones. Su contenido genera una serie
de debates en cuanto a que tipo de información quiere presentar su autor y bajo
que circunstancias son las que toma en narrar dichos hechos.
No obstante, siendo el autor una de las figuras protagónicas de esta
Historia, dado su carácter jurídico y apologético, es natural que surjan diversos
cuestionamientos en cuanto a la veracidad de los hechos, los sesgos presentes en
el texto, omisiones y adiciones que alteren la certeza de los hechos, alejándose de
lo que en verdad pudo ocurrir. Aunque a decir verdad, solo se pueda realizar un
esbozo que se pueda acercar a lo que jamás tendremos certeza, pues cualquier
especulación del pasado solo puede llevar a un fragmento de lo que podamos
considerar verdad
Tomando estas consideraciones, en el siguiente trabajo se ha propuesto
comparar cinco acercamientos que se han escrito sobre las Cartas de Relación,
buscando identificar las interpretaciones, simbolismos y enfoques narrativos que
se han hecho sobre el texto. Haciendo un breve análisis de ellos y lo que los
autores seleccionados para dicha cuestión han decidido plasmar y explorando
estos distintos acercamientos epistemológicos y temáticos con fin de hacer una
conclusión comparativa.
La Complicidad Narrativa: Enfoque sobre la correspondencia entre Cortés y
el Emperador Carlos V
Este primer acercamiento del cual haremos análisis es el concerniente al articulo
de Ángel Delgado Gómez el cual lleva por titulo La complicidad intima como
estrategia narrativa en la segunda relación de Hernán Cortes al Emperador Carlos
V1. En dicho artículo, el autor nos ha de presentar la siguiente propuesta: La
complicidad narrativa como estrategia por la cual Cortés haga al emperador
participe de la misma causa y de los valores que de esta se emprendan 2.
Para ello el autor se va a avocar a la Segunda Carta de Relación, en cuya
complejidad narrativa las motivaciones detrás de su escritura y en la cual propone
identificar un tono que el define como “intimo” 3 Algo en lo cual plantea que ha de
desarrollar a lo largo del artículo. En este sentido podemos ver su intención de
proponer que un tema recurrente dentro de la Carta es la justificación de los actos
del Conquistador y de sus hombres bajo el actuar en nombre del Emperador 4.
Busca demostrar cómo es la propia situación de Cortes de resguardar sus
acciones y de encontrar legitimidad de ellas, pues ubica la temporalidad desde la
que escribe y la serie de sucesos que llevaron a Cortes a escribir la Carta en las
circunstancias en las que lo hizo como un factor importante a considerar en cuanto
a identificar el uso de las estrategias narrativas empleadas 5.
Así es como utiliza el contexto de Cortes para fundamentar su supuesto. El
cual es esta serie de hechos acontecidos desde su última correspondencia con el
emperador y la perdida de los documentos y textos que hayan registrado
decisiones tan fundamentales como la de una supuesta “renuncia al trono” de
Moctezuma. Por lo cual identifica una narrativa que tenga por objeto una
justificación máxima6. Pero más allá de esta sobre justificación, ha de proponer
que Cortés involucra al emperador en sus actos por medio de títulos
1
Delgado Gómez Ángel, Complicidad íntima como estrategia narrativa en la Segunda relación de Hernán
Cortés al emperador Carlos V, Julio 2020 en Hipogrifo Revista de literatura y cultural del Siglo de Oro 8, pp.
193-206
2
Ibidem 193 en el Resumen
3
Ibid., 194
4
Ídem
5
Ibid. 195
6
Ídem
grandilocuentes y de adulación. Define que estos tienen por propósito generar un
acercamiento intimo entre el emisor y el receptor, al hacerlo participe de sus
acciones, pues el estaría actuando a favor sus intereses, como por ejemplo
cuando muestra a su rival y antiguo superior Diego Velázquez no solo cómo
enemigo de Cortes sino del propio emperador 7

Establece entonces el autor de como eje de su análisis la propia narrativa


cortesiana y su uso como estrategia política y jurídica que legitimen sus acciones
ante los cuestionamientos que de esta puedan derivarse. Con el carácter de intimo
que le da a la correspondencia, se aventura a analizar aspectos más sutiles dentro
de las Cartas.
El contexto detrás de la producción del texto: Influencia del entorno en las
Cartas de relación
El siguiente trabajo seleccionado para su análisis es el articulo de Ivonne Robles
Mohs Las cartas de relación de Hernán Cortés: el entorno de producción, la
intitulación y la circulación (Diagnosis)8. Este texto estará mas centrado en dar un
contexto temporal, ideológico, político y estructural en torno al cual se ha de
escribir el texto, pero también habrá de enfocarse en torno a al: proceso de
circulación, intitulación y censura de este a través del tiempo 9.
Será el contexto histórico del cual surgen las cartas un aspecto que usara
para conducir su análisis. De tal forma que identifique las motivaciones de los
primeros Exploradores y Conquistadores de las tierras recién descubiertas por
ellos, y del carácter de dichas exploraciones 10. Haciendo distinción entre las
primeras exploraciones de Fernández de Córdoba y Grijalva, bajo ordenes de
Diego Velázquez, frente a la que decide efectuar Cortés, siendo la primera una
que esta más en búsqueda de la obtención de botín y saqueo frente a otra que
contempla otras posibilidades frente a una tierra tan extensa y poblada como
Mesoamérica11.
7
Ibid. 196
8
Ivonne Robles Mohs Las cartas de relación de Hernán Cortés: el entorno de producción, la intitulación y la
circulación (Diagnosis) en Filología y Lingüística XX(l): 7-23, 1994
9
Ibidem p. 7
10
Idem
11
Ibidem p. 8
También contextualiza de manera breve el propio contexto mesoamericano
y el de la civilización mexica, en cuanto a la consolidación de su poder a través del
tiempo que daría como resultado ese ente político al que se enfrenta Cortes:
México-Tenochtitlan12. Mediante ello, la autora ha de establecer esta relación entre
la llegada de Cortes y la anticipada espera del regreso de Quetzalcóatl, y con la
cual han de chocar ambos contextos separados en temporalidad y espacialidad
hasta ese momento13.
Como antecedente menciona las cláusulas que obligaban a Cortes a
elaborar una relación para el gobernador Velázquez a fin de que este en su papel
de autoridad 14. Situación que no llega a realizarse debido a esta decisiva división
entre el conquistador y el gobernador. Esta situación dará lugar a que, a través de
la fundación de la Villa Rica de la Veracruz, jurídicamente se respalde Cortés y
legitime su Conquista y la relación que de ella escriba al Emperador 15.
El enfoque planteado del texto se centrará más en el proceso de
distribución de este y la valoración que se le dio después de la Independencia. En
si ofrece un análisis en torno al documento y el impacto de su contenido. Por
tanto, habrá de mencionar esta valoración que van desde la veracidad o falsedad
de los hechos narrados en las Cartas de Relación 16, hasta la comparación con
otras crónicas que han construido una narrativa colonial.
La configuración literaria del Héroe
Otro de los textos que pareció pertinente abordar como ejemplo del acercamiento
hecho y que busca escudriñar en los simbolismos literarios dentro del contenido
de las Cartas es el texto de Beatriz Arcil Varón Hernán Cortés en sus Cartas De
La Relación: La configuración literaria del Héroe 17. En este se problematiza sobre
el concepto de “héroe” que se ha ideado sobre Cortés, pero más en específico,

12
Ibid. 8-9
13
Ibid. p. 10
14
Ídem
15
Ibid. 11
16
Ibid. 20
17
Arcil Beatriz Varón, Hernán Cortés en sus Cartas De La Relación: La configuración literaria del Héroe en
Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. LVII, núm. 2, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, Distrito
Federal, México, 2009, pp. 747-759,
girará en torno a la visión heroica de si mismo que plasma en su propio texto y que
habrá de quedarse establecida en la idea que se tiene del personaje. 18.
Motiva su análisis en torno a dos frases de los autores Manuel Orozco y
Berra y Octavio Paz: “Nuestra admiración siempre para el héroe, nunca nuestro
cariño para el conquistador” de Orozco y “Fue un hombre extraordinario, un héroe
en el antiguo sentido de la palabra. No es fácil amarlo, pero es imposible no
19
admirarlo” de Paz . La autora se encargará de identificar el “heroísmo” en el
contexto histórico y cultural del conquistador: por un lado, la figura del héroe
medieval y la del renacentista, siendo su modelo uno de transición 20.
Propone que en la Segunda Carta de Relación. Cortes tiene conciencia de
la magnitud que tiene su campaña en la Historia y el protagonismo que tiene en
los hechos21. Sugiere una premisa de convergencia de las figuras literarias de
héroe medieval y príncipe gobernante renacentista a través del trabajo de Beatriz
Pastor22. Retoma el enfoque sobre los arquetipos literarios antes mencionados,
pero también cuestiona la conclusión de Pastor de que este relato tiene un
carácter ficcional, si rescata la valoración que hace sobre la imagen “heroica del
yo” que se construye en el texto23.
Elabora para dicha construcción tres modelos o líneas de confluencia:
Primero el modelo político militar de la época, en el cual se atribuye que Cortes
actúa como lo descrito en El Príncipe de Maquiavelo24. El segundo modelo es el
del héroe clásico que se remonta a la antigüedad grecorromana, en donde el
héroe es actor protagónico de proezas y guerras de carácter épico. Menciona la
equiparación que se hace de Cortes con Julio Cesar al ser ambos conquistadores
y narradores de sus campañas25.
Y la del héroe castellano, ejemplificada en el vasallo leal que encarna la
figura del Cid, propio de la Reconquista el y mas cercano al contexto del
18
Ibidem p.747
19
Ídem
20
Ibid. P.748
21
Ibid. p. 749
22
Ídem. El libro referenciado por la autora es Discurso narrativo de la Conquista de América
23
Ibid. p. 750
24
Ibid. pp-750-751
25
Ibid. p. 751
Conquistador26. Buscará identificar estos modelos en el texto de Cortes, siendo
que a través de dichos postulados se definirán las características del constructo
heroico del personaje en su relato, identificándose a sí mismo como vasallo,
gobernante, militar y cristiano.
El horizonte bélico de las Cartas de Relación
En este apartado abordaremos la visión encontrada en el texto de Miguel Ángel
Segundo Guzmán Grafías del Conquistador: horizontes de significado señorial en
las “Cartas de relación” de Hernán Cortés 27. En este trabajo el autor abordara las
tres primeras Cartas de Relación para abordar la forma en la cual se emplea la
simbólica nobiliaria en el texto, siguiendo con la tradición de escrituras bélicas de
Occidente28. Pero sobre todo el autor se va a encargar de hacer una reflexión en el
cómo las Cartas de Relación ten cuanto a su carácter bélico y simbólico como esta
moldear el discurso y el mensaje que busca transmitir 29. Será una reflexión
entorno los horizontes bélicos y señoriales que se pueden aplicar entorno a las
tres primeras cartas de Cortés. El autor se encargará de problematizar y
cuestionar los acercamientos que se hagan con respecto a las cartas, en cuanto a
las interrogantes que genera la llamada “tradición occidental”, así como de los
simbolismos que se atribuyen a dichos textos 30.
Si bien este es un texto bastante extenso, cuyo análisis merecería mas
espacio para tratar los temas que problematiza, me gustaría señalizar los
postulados que hace con respecto a la narrativa bélica y el simbolismo señorial.
En cuanto al primero hace énfasis en la historia narrada por los vencedores, la
cual se embellece y prevalece31. Y con respecto a la simbólica señorial es
producto de un devenir en el sistema de señores y vasallos que surge desde la
época medieval y que encuentra vigente en las cartas de relación 32. Así mismo

26
Ibid. p. 752
27
Segundo Miguel. Grafías del conquistador: horizontes de significado señorial en las "Cartas de Relación de
Hernán Cortés” en Historia y grafía, Universidad Iberoamericana, año 23, núm. 46, enero-junio 2016, pp.
177-209
28
Ibidem p. 177
29
Ibid. p. 178
30
Ibidem p.181-182
31
Ibid. p. 179
32
Ibid. p. 183
propone que en la segunda carta de relación se efectúa un choque entre la
realidad señorial española y la indígena 33.
La estructura sintáctica de las Cartas de Relación
El último trabajo que abordaremos Problemas de estructura sintáctica que
presentan las cartas de Hernán Cortéz a Carlos V 34. Este texto tendrá por motivo
analizar la sintaxis de las Cartas de Relación y se centrará mas en concreto en
torno a un pasaje de la Segunda Carta de relación, para de esa forma dar un
análisis del tipo de lenguaje empleado por el conquistador y los problemas que
encuentra el autor dentro de su “cesariana syntaxis” 35
”. Si bien no hay espacio
para dar detalle de las particularidades lingüísticas y filológicas que el autor
propone. Me pareció pertinente incluirlo en este análisis de los acercamientos
epistemológicos e historiográficos que han merecido las Cartas de Relación de
Hernán Cortés, pues veremos que incluso un solo pasaje de su narración dará
para un estudio que reflexione la forma de comunicar los hechos y las sutilezas
lingüísticas que yacen bajo el texto.
Conclusiones
La relevancia que tienen estas cartas es fundamental en innegable en cuanto se
trata de la cantidad de enfoques epistemológicos, historiográficos y literarios, por
mencionar solo algunos, de los que se puede abordar. Estamos hablando no solo
de un relato efectuado a razón de justificar una serie de determinaciones bélicas y
políticas a beneplácito de un monarca por parte de un conquistador. Sino la
primera ventana que tendrá el mundo europeo sobre una tierra hasta ese
momento totalmente desconocida.
En cuanto al análisis intente recabar la mayor variedad de acercamientos posibles
y darles su espacio, de forma de que a través de estas diferentes posturas se
pudiera mostrar este extenso debate que resultan ser tan controvertidas y
polémicas del autor. De igual forma, al compararlo con mi propio análisis veo que

33
Ibid. p.193
34
Flasche, Hans. (1970). Problemas de estructura sintáctica que presentan las cartas de Hernán Cortéz a
Carlos V. Románica, 3, 141-161. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.765/pr.765.pdf
35
Ibidem.
aun existe la posibilidad de encontrar puntos de convergencia con autores, como
fue el caso del texto de Delgado Gómez con el cual encontré puntos en común.
En mi propia perspectiva, sugiero necesario dejar atrás posibles sesgos
ideológicos al acercarse a este texto o algún otro, pues desde nuestra
temporalidad no podemos dejar de lado que son producto de su tiempo, contexto y
necesidad- De igual forma es bastante enriquecedor ver las diferentes posturas y
precisiones que un solo texto pueden generar en cuanto a producción
historiográfica se refiere. Así pues, como historiadores nuestra función es en torno
a las narrativas que se puedan generar a partir de la interpretación del pasado.
Para lo cual en muchas ocasiones serpa el encuentro directo con alguna obra y
autor con el cual tengamos que explorar lo que yace en el subtexto, en las
sutilezas de la escritura e incluso más allá en el contexto de el espacio, el tiempo y
la realidad de las cuales surgieron.

También podría gustarte