Está en la página 1de 8

1

UNIVERSIDAD TECNOLOGÍCA DE ALTAMIRA

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: MATERIA:

Obtención de Polímeros QUÍMICA ORGÁNICA

ALUMNOS: GRUPO: FECHA:


Luis Enrique Jerez Hernández QI 2A 15/Feb/2023

OBJETIVO
Que el alumno obtenga polímeros en el laboratorio.
FUNDAMENTO
Los plásticos y las fibras sintéticas están constituidos por moléculas gigantes llamadas polímeros (del
griego poly, muchos y meros, partes) que se elaboran enlazando muchas moléculas pequeñas llamadas
monómeros (mono, uno). Esto se puede lograr básicamente de dos maneras: siguiendo el método
llamado polimerización por condensación, en el que se hacen reaccionar dos clases diferentes de
moléculas
pequeñas que se enlaza través de sus grupos funcionales, con pérdida de agua, y formación de cadenas
muy largas, y por el método llamado polimerización por adición, qué consiste en la ruptura de enlaces
dobles de los arqueros inferiores que forman, así nuevos enlaces C – C entre los monómeros. Los
polímeros contienen desde varios centenares hasta varios miles de monómeros, cada uno de los cuales
pueden compararse al eslabón de una cadena.

En la actualidad se dispone de un número cada vez creciente de polímeros para satisfacer las diversas
necesidades del ser humano. De gran interés son los polímeros de ingeniería y de especialidad, pues se
proyecta que su consumo aumente notablemente a un ritmo promedio de 8% anual hasta el 2020.
(Conde, 2008). Estos materiales encuentran un amplio uso en la industria automotriz, en carcasas y
mecanismos para electrodomésticos y dispositivos eléctricos, entre muchos otros. Esta gran variedad de
usos se debe a que presentan propiedades químicas, mecánicas, ópticas y térmicas excepcionales, que
están estrechamente relacionadas, principalmente, con su composición química y estructura. Esto es
especialmente notorio en los polímeros de especialidad, que son aquéllos con propiedades
sobresalientes diseñados, generalmente, para aplicaciones muy específicas. En general, la modificación
de tales características en los polímeros puede mejorar en gran medida sus propiedades para obtener
materiales con aplicaciones muy específicas. Un ejemplo común y muy ilustrativo es la vulcanización del
caucho que en su estado natural es blando y pegajoso; sin embargo, al introducir azufre entre sus
moléculas se forman enlaces entrecruzados que modifican notablemente sus propiedades originales.
Ejemplos más sofisticados y recientes lo representan polímeros de especialidad como aquellos con
memoria de forma (Behl, 2007), electroluminiscentes (Friend, 1999) y los denominados "auto-curables"
(van der Zwaag, 2008) que encuentran aplicaciones en dispositivos médicos, ópticos y estructurales que
requieren reparación espontánea, respectivamente.

Elaboración: Edición/Validación: Revisión: Fecha de revisión: Página:


Academia de Química 2/8
UNIVERSIDAD TECNOLOGÍCA DE ALTAMIRA

APLICACIÓN
Los polímeros son usados en la industria petroquímica y en la industria de transformación. Se usan los
polímeros sintéticos en fibras textiles, películas, plásticos y elastómeros.

MATERIAL/EQUIPO/REACTIVOS
Material Equipo Reactivos

−Vaso de precipitado 150 mL −Parrilla eléctrica −Glicerol

−Agitador de vidrio −Anhídrido ftálico pulverizado

−Vidrio de reloj −Disolvente (acetona,


acetato de etilo o
−Mortero metiletilcetona)

−Trozo de madera

−Pipeta serológica 10 mL

−Perilla

−Pizeta

−Espátula

SEGURIDAD Y ECOLOGÍA
Trabajar con bata de algodón, lentes de seguridad, guantes y respetando el reglamento de laboratorio
Respetar las medidas de seguridad establecidas en el reglamento de laboratorio. Colocar los residuos y el
material contaminado en los recipientes indicados para reciclar el material al máximo posible.

DESARROLLO
1. Pese en un vaso de precipitado de 150 ml 2 g de glicerol y 3 g de anhídrido ftálico. 2. Cubre el vaso de
precipitado con un vidrio de reloj y caliente a temperatura muy baja hasta que se forma en filamentos.
3. Deje enfriar la resina formada una vez fría tomarla con una varilla de vidrio y ponerla en el vidrio de
reloj
4. Adicione el disolvente poco a poco con la pipeta serológica para disolver parte de la resina.
5. Una vez disuelta la resina viertan un trozo de madera y déjela secar.

Elaboración: Edición/Validación: Revisión: Fecha de revisión: Página:


Academia de Química 3/8
UNIVERSIDAD TECNOLOGÍCA DE ALTAMIRA

Elaboración: Edición/Validación: Revisión: Fecha de revisión: Página:


Academia de Química 4/8
UNIVERSIDAD TECNOLOGÍCA DE ALTAMIRA

CÁLCULOS
No aplica

RESULTADOS
1. ¿Qué son los polímeros? Los polímeros son un tipo particular de macromolécula, que se caracteriza por
tener una unidad que se repite a lo largo de la molécula.
2. ¿Cómo se obtienen? Mediante la polimerización, donde las moléculas pequeñas(monómeros) se combinan
entre sí.
3. ¿Cuál es el uso de los polímeros? Tienen un amplio uso en la industria automotriz, en carcasas y
mecanismos para electrodomésticos y dispositivos eléctricos, en plásticos, entre muchos otros. Esta gran
variedad de usos se debe a que presentan propiedades químicas, mecánicas, ópticas y térmicas
excepcionales, que están estrechamente relacionadas, principalmente, con su composición química y
estructura
4. ¿Cuál es el polímero que se obtiene en esta práctica? Glyptal (Poliéster)
5. ¿Cuáles son las reacciones que se llevan a cabo en esta práctica? La reacción efectuada es una
policondensación, donde la energía calorífica disuelve el anhídrido ftálico con el glicerol, por lo que el calor
rompió los enlaces de la cadena generando una mayor viscosidad en la disolución. Como resultado de la
reacción obtuvimos glyptal en nuestro vaso de precipitado donde se observó la formación de filamentos
debido a la condensación originada por la ruptura que a su vez provocó la unión entre dos monómeros. Al
final obtuvimos nuestro producto (resina) y liberación de H2O , que se evapora debido a la energía calorífica.
6. ¿Qué tipo de polimerización se efectúa? Una policondensación en la que las cadenas se rompen y se
obtiene un subproducto (resina) y H20
7. ¿Qué polímero se obtienen en la industria de esta región? Los principales productos que se elaboran al sur
de Tamaulipas es PET, PVC, ABS, ácido tereftálico (PTA), dimetil tereftálico (DMT), dióxido de titanio, negro de
humo, hule sintético y película de polipropileno.
Empresas como BASF, Chemours, Chemtura, Orbia, Flex, Cabot o Grupo Petrotemex integran esta industria
8. ¿Cuáles son sus aplicaciones? Pueden ser usados para moldes de botellas, para el diseño de tuberías o
tubos, para crear películas o utilizarse en fibras, entre muchas otras aplicaciones.
9. Investigué un proceso químico para la obtención de polímeros.
Extrusión por inflado.
El moldeo de extrusión por inflado es un proceso por medio del cual se producen artículos de plástico huecos,
como botellas. Es un proceso semicontinuo que incluye dos pasos, la extrusión de polímero fundido a través
de un dado especial con un perfil tubular llamado parison y el inflado de este tubo en un molde, del cual toma
la forma final el polímero extruido.

Elaboración: Edición/Validación: Revisión: Fecha de revisión: Página:


Academia de Química 5/8
UNIVERSIDAD TECNOLOGÍCA DE ALTAMIRA

EVIDENCIA

Elaboración: Edición/Validación: Revisión: Fecha de revisión: Página:


Academia de Química 6/8
UNIVERSIDAD TECNOLOGÍCA DE ALTAMIRA

Reacción efectuada

Elaboración: Edición/Validación: Revisión: Fecha de revisión: Página:


Academia de Química 7/8
UNIVERSIDAD TECNOLOGÍCA DE ALTAMIRA

RESUMEN Y CONCLUSIONES

De acuerdo a la literatura los polímeros están compuestos por agrupaciones de monómeros que forman cadenas
muy largas. Para la obtención de polímeros es necesario la polimerización (policondensación y de adición). En el
caso de nuestra reacción se llevó a cabo la policondensación , la cual consiste en una ruptura de enlaces que
provoca la unión de cadenas y liberación de H2O obteniendo un subproducto en este caso la resina, mientras que
en la polimerización de adición los enlaces se unen. Los polímeros tienen diversos usos en la industria y están
presentes en nuestra vida cotidiana, por ejemplo en la industria automotriz, plásticos, diseño de tuberías, etc.

La realización de esta práctica es de gran utilidad porque observamos las reacciones que se llevan a cabo en la
industria de una manera didáctica y permite la identificación de los polímeros. Como resultado de la reacción de
policondensación efectuada durante la práctica obtuvimos glyptal, debido a que la resina en el vidrio de reloj se
tornó más viscosa, al momento de condensarse se apreció la formación de filamentos debido al vapor presente
en el vaso de precipitado y al añadir la cetona ésta se disuelve y se plastifica. El mecanismo de reacción fue de
una reacción homolítica porque se rompieron los enlaces y se formaron los radicales formando H20.

BIBLIOGRAFÍA
● Coreño-Alonso, Juan, & Méndez-Bautista, María Teresa. (2010). Relación estructura-propiedades de polímeros.
Educación química, 21(4), 291-299. Recuperado en 16 de febrero de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2010000400006&lng=es&tlng=es.
● De, F., & Carrasquero, F. L. (s/f). FUNDAMENTOS DE POLÍMEROS. Ula.ve. Recuperado el 16 de febrero de 2023,
de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16743/polimeros.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● M. (s. f.). Cuáles son las principales industrias en Tamaulipas. MexicoIndustry.
https://mexicoindustry.com/noticia/cuales-son-las-principales-industrias-en-tamaulipas
● Ramírez, A. R. (2022, 19 septiembre). POLÍMEROS y sus increíbles usos •. Procrastina Fácil.
https://procrastinafacil.com/polimeros-increibles-usos/
● Tecnicas De Obtencion De Polimeros. (s/f). Monografias.com. Recuperado el 16 de febrero de 2023, de
https://www.monografias.com/docs/Tecnicas-De-Obtencion-De-Polimeros-FKKXVATFJ8GNY

Elaboración: Edición/Validación: Revisión: Fecha de revisión: Página:


Academia de Química 8/8

También podría gustarte