Está en la página 1de 3

´PAWKAR RAYMI

Es una antigua ceremonia religiosa andina en honor a Pachacámac, cuyos preparativos inician
anualmente desde el mes de enero, celebrándose el 21 de marzo, para agradecer y compartir los
productos que cada año les obsequia la Pachamama o madre tierra. El Pawkar Raymi también es
conocido, en algunas comunidades, con el nombre de Sisa Pacha (época del florecimiento) o Tumari
Pukllay (juego ceremonial con agua y flores).1

Historia

Durante la época de los incas, el Pawkar Raymi —kulla raymi, Inti Raymi, Cápac Raymi— era una de
las cuatro festividades celebradas en el mundo andino. según refiere el Inca Garcilaso de la Vega (1539-
1616).

Desde el advenimiento de la conquista española, quedó rezagada como fiesta ancestral, hasta que en el
año 2000, entre las comunidades indígenas del cantón Saraguro, en Ecuador, empezó su recuperación en
toda su importancia como elemento patrimonial histórico cultural.

Actualmente, conserva su posición de ser una de las cuatro festividades ceremoniales ancestrales que
anualmente se celebran en los Andes del Ecuador, Bolivia, Perú y otros países hispanoamericanos.

Ceremonia

Se inicia, al principio del 1 de marzo con el baño de purificación. En dicho momento, el Cápac
(organizador) se desprende de las energías negativas para continuar con el florecimiento que se efectúa
el 21 de marzo en el que hace entrega del bastón de mando a otro Capac para que aquel organice la
ceremonia del año venidero.

Cada 21 de marzo se celebra el Pawkar Raymi, tiempo de florecimiento y fiesta relacionada con el
ciclo agrícola. 
En la cosmovisión andina esta fecha marca el inicio de un nuevo año, propicio para renacer y recrearse.
“El Año Nuevo andino se puede explicar con los solsticios y equinoccios y, al mismo tiempo, desde el
mundo espiritual. Para nosotros, los Andes son un ser vivo, que pasa de un ciclo a otro”, dicen los
mayores que residen en las comunidades rurales de la provincia.

Según la cosmovisión andina, cada 21 de marzo el equinoccio de primavera es considerado como una
oportunidad del ser humano para “entrar en relación armónica consigo mismo, con la familia, con la
naturaleza, con el cosmos y con las divinidades”. Es entonces cuando se realiza la ceremonia del “Fuego
Nuevo” o “Mushuk Nina” en idioma kichwa, ritual que representa un nuevo ciclo de vida.

En los Andes no se olvida la existencia de una ley de la naturaleza llamada Pachakutin, que significa la
eterna renovación del tiempo-espacio. “Es necesario comprender que esta ley no es un círculo cerrado
en donde algo se repite una y otra vez, sino que Pachakutin es un círculo continuo que avanza
constantemente autorrenovándose en relación a la Tierra, a la Luna, al Sol y otros astros”, explicó Ana
María Guacho, líder indígena de Chimborazo.

SIMBOLOGÍA DE LA FIESTA

Dentro de la cosmovisión andina, se aprecia una amplia gama de símbolos propios de la fiesta
como hecho social, que en el proceso de fortalecimiento de la identidad cultural de los
pueblos andinos.

Así, y de acuerdo a Mauss (como se citó en Homobono, 2004), la fiesta es “una celebración
cíclica y repetitiva, de expresión ritual y vehículo simbólico, que contribuyen a significar el
tiempo (calendario) ya demarcar el espacio”

Dentro de la cosmovisión andina representa la liberación, la diferencia, la pluralidad como el


ejercicio de la alteridad (Condición o capacidad de ser otro o distinto.) según Oluoch (2015), pero también
la reafirmación de la identidad de un pueblo y otorga privilegio al interés colectivo, desde donde expresa
valores, creencias, la cohesión (Unión) social ofreciendo una dinámica particular que revaloriza lo local.

Para Torres, Ullauri(2018), las fiestas se llevan a cabo alrededor de la agricultura


pero, especialmente, en el ciclo del maíz, donde los danzantes son parte con su baile del
nacimiento, de la siembra, de la protección del maíz, la cosecha, las aves y que, en esencia, se
agradece a la Pachamama, o madre tierra, por los productos que de ella emanan (p. 292);
siendo este un referente esencial sobre el que gira esta festividad, entendiéndose que para la
cosmovisión andina, la naturaleza es esencial en su convivir.

ELEMENTOS SIMBÓLICOS

Dentro de las festividades indígenas, los elementos simbólicos son la vestimenta, en la danza, en la
música, en el baile como en los personajes que cada Raymi tiene; por tanto, conlleva una amplia carga
simbólica con gran contenido emocional que enriquece cada rito y que consiguen interpretar los hechos
trascendentes de las experiencias de los grupos sociales.
PERSONAJES DE LA FIESTA
En la celebración del Pawkar Raymi como de cualquier fiesta de los Raymi, los personajes
son una pieza clave dentro de la dinamización de esta actividad como el reforzamiento de la
identidad cultural, en cuya representación expresan gran significado y contenido simbólico.
En este sentido, dentro de esta festividad incluyen los siguientes personajes:

 Sacha Runa.- El Sacha Runa es uno de los personajes sagrados dentro de la cosmovisión andina
conjuntamente con el Curiquingue. Un personaje que en la festividad religiosa adquiere un
sentido complementario de la cosmovisión andina que toma rasgos profundos de identidad
cultural.
Así, y según refiere Ponce (2019), el término kichwa Sacha Runa significa hombre de musgo
(p. 21), cuyo personaje es el encargado de ayudar a las comunidades en el caso de que algún
animal se encuentre en peligro.
 Curiquingue.- representa el espíritu que protege la Pacha Mama y todo lo que de ella se deriva.
 Palla.- es la representación de una mujer muy alta, cuya vestimenta está hecha de armazón de carrizo
y se encuentra cubierta de una tela blanca que está adornada de colores colgando a su espalda un
pañuelo, y una faja en la parte de su cintura.
 Diablo Huma o Aya Huma.- Señalan, así mismo, que de acuerdo a la tradición de antaño en sus
inicios no era reconocido como diablo sino como un ayllu (unidad básica de una organización), pero a
raíz de la conquista española y, con ello, con la imposición de la religión católica, fue que recibió el
nombre de diablo que dentro del contexto de la humanidad, “encarna el espíritu, la fuerza, la
energía y poder, tanto positivo como negativo, de la naturaleza, el sol y la oscuridad del
mundo subterráneo” (Marín, Allen e Hinojosa, 2016, p. 22). Así, en esencia, este personaje
mantiene la idea de consejo, de direccionar y ejercer gobierno dentro de una comunidad.
 Los monos.- Este personaje viste un traje de tela espejo o satín con colores muy llamativos y su cara
está pintada de color negro. Su rol está dado por mantener “la poesía popular expresada en la creación e
improvisación de versos graciosos, picarescos y a veces satíricos o con doble sentido que recitan al
público en contra de los gobernantes y/o autoridades” (Herrera y Cáceres, 2017).
 Warmi Tukushkas (Hombre vestido de mujer).- En quichua, el Warmi Tukushkas significa hombre
vestido de mujer. Es un personaje que sólo se lo puede observar en la fiesta del Pawkar Raymi, el
mismo que desde la cosmovisión andina debe seguir una serie de condiciones específicas, para
personificar al warmi. Entre ellos, tener más de 12 años. Pero, la realidad es que se manifiesta como un
símbolo de la dualidad entre lo masculino y femenina, donde el varón se transforma en mujer.
esta representación no tiene como función de burla contra la mujer, sino es una forma de rendirle
homenaje, a razón de su fortaleza como fertilidad en su vientre (p. 11), pero es común que entre el
pensamiento occidental se lo confunda con las llamadas viudas locas, una sátira común en Ecuador en
las fiestas de fin de año.

 El Yaya Carnaval y Mama Shalva.- para Maisanche (2015) en el Yaya Carnaval y la Mama
Shalva son consideradas autoridades simbólicas, cuya finalidad es cuidar que la festividad se
desarrolle en armonía y todos los presentes participen. A estos se les entrega un bastón como
símbolo de la guía por su tarea dentro de la festividad
En definitiva, ambos personajes simbolizan la dualidad hombre-mujer, que no hace distingo ni
menosprecia a la mujer, más bien, evidencia que está al mismo nivel de amor y expresión
de la vida. Una característica que, dentro del pensamiento de Occidente, en cambio, el género
femenino se sitúa en una posición inferior.
Cada personaje tiene una función específica a realizar, por lo que a continuación se explica en
detalle cada uno.

También podría gustarte