Está en la página 1de 26
Codigo: F-CAM-110 RESOLUCION LICENCIA Y/O PERMISO RESOLUCION Nolf.- 4155 (9 4 DIC 2018? POR LA CUAL SE REGLAMENTA LOS USOS Y APROVECHAMIENTOS DE LAS AGUAS DE LA CORRIENTE SAN ISIDRO Y SUS PRINCIPALES AFLUENTES, QUE DISCURREN POR EL MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE, EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA La Subdireccién de Regulacién y Calidad Ambiental de la Corporacién Auténoma Regional de! Alto Magdalena — CAM, en uso de sus facultades legales, en especial las que delega la Ley 99 de 1993 y las conferidas por la Direccién General segtin la Resolucién No. 4041 de! 21 diciembre de 2017 y, CONSIDERANDO ‘Que mediante estudio preliminar se revisé los usos existentes sobre la Quebrada San Isidro y sus Principales afluentes, que discurren por el municipio de Campoalegre (H), concluyéndose la ecesidad de reglamentar dicha corriente, debido a que la mayoria de usuarios no cuentan con ermiso de concesién de aguas y a la necesidad de ajustar la demanda a la oferta hidrica disponible. Que en atencién a lo anterior y en especial a lo dispuesto en el Decreto 1076 de 2015, se ordend adelantar los estudics para la reglamentacién de los usos y aprovechamientos de las aguas de la Corriente San Isidro y sus principales afluentes, que discurren por el municipio de Campoalegre, en el departamento del Huila, mediante Resolucién No. 3984 del 09 de diciembre de 2016, emanada de la Subdirecci6n de Regulacién y Calidad Ambiental de la Corporacién Auténoma Regional del ‘Alto Magdalena ~ CAM. Que dicha providencia fue comunicada por la CAM a los usuarios de la quebrada San Isidro y sus principales afluentes, a través de un aviso publicado en los diarios La Nacién y Diario del Huila, el dia viernes 19 de mayo de 2017. 2:00 p.m,, con el propésito de sn a todos ~ asistentes que profesionales de la CAM estarian recorriendo los cauces de la quebrada San Isidro, Las Tapias y La Cumbimba, con el fin de recolectar informacién en campo, georeferenciar y localizar puntos y areas de interés; se indicaron trémites y se definieron sitios donde se llevaria a cabo visitas de inspeccién ocular a que hace referencia el Articulo 2.2,3.2.13.1 del Decreto 1076 de 2015. Que una vez efectuadas las respectivas publicaciones se procedié a realizar las correspondientes visitas oculares, se revisaron las concesiones de las corrientes por los funcionarios idéneos de la Corporacién y se tuvieron en cuenta aspectos tales como cartografia, censo de usuarios de aprovechamiento de aguas, hidrometeoroldgicos, agronémicos, riego y drenaje, socioeconémicos, Obras hidréulicas, de incidencia en el desarrollo de la regién, de incidencia ambiental del uso actual y proyectado de! agua, legales, médulos de consumo y control y vigllancia de los aprovechamientos. Que una vez presentada la documentacién requerida para hacerse parte dentro del proceso de la Reglamentacién se determinaron las necesidades de cada uno de los predios solictantes y se diagnosticé lo referente a los actuales y potenciales consumos de agua para cada predio. Pagina & 26 (Codigo: F-CAM-110 Qcam RESOLUCION LICENCIA Y/O PERMISO _ | Versi6n: 9 Fecha: 5 Jul 18 Que uno de los principales objetivos para considerar la concesién del recurso hidrico es el cubrimiento general a todos los usuarios localizados dentro del area de influencia de éstas fuentes, para las actividades propias como: Uso domestica, agricola y pecuatio, consecuencialmente garantizar el no agotamiento del caudal de la corriente asegurando la preservacin de cualquier forma de vida ictioldgica que en dicho cauce existan (caudal ambiental para el mantenimiento y preservacién del cauce principal). (Que con base en todos los estudios y visitas a los diferentes predios a beneficiarse de las aguas de éstas corrientes, se elaboré el cuadro de distribucién de caudales de la Quebrada San Isidro, Quebrada Las Tapias y Quebrada La Cumbimba, el cual fue puesto en conocimiento de los usuarios mediante aviso, publicado por dos veces en los diarios de mayor circulacién de la regién, asi: Primer aviso, durante el dia sébado 25 de agosto de 2018, en el Diario del Huila y La Nacién; segundo aviso, publicado durante el dia 13 de septiembre de 2018, en el periddico La Nacién y durante el dia 14 de septiembre de 2018, en el Diario de! Huila; ademas se puso a disposicién en la Subdireccién de Regulacién y Calidad Ambiental y en la Direccién Territorial Norte (Carrera 1 No. 60-79 Neiva-Huila), asi como en la Alcaldia de! Municipio de Campoalegre (Calle 18 No. 7 - 32, Tel, 8380088), para la respectiva revisién y formulacién de las objeciones a que hubiera lugar conforme a lo estipulado en el articulo 2.2,3.2.13.5 del decreto 1076 de 2015 “Con base en las estudios y visitas a que se refieren los Articulos anteriores, se elaboraré un proyecto de distribucion de aguas. Este proyecto se comunicard a los interesados mediante aviso que se ‘publicaré por dos (2) veces con intervalo de diez (10) dias entre uno y otro, en dos de los ‘periddicos de mayor circulacién en e/ Departamento 0 Municipio correspondiente, con el fin de que ‘pueden presentar las objeciones que consideren pertinentes dentro de los veinte (20) dias ‘siguientes a la publicacion del iitimo aviso’. Que cumplidos los trémites sefialados en los Articulos 2.2.3.2.13.5 y 2.2.3.2.13.6 del Decreto 1076 de 2015, la Corporacién recibié y analizé las objeciones presentadas por los futuros usuarios de las fuentes, concluyendo lo siguiente: Pagina 2 de 26 9@ ep ¢ eulbed @d_— | epee aroun m9 eycoscoooea19z ez | caworsy wil ‘wena opp vo | ome | engl, " cempomnoy az | or | epzoiy ew) on -wanws ‘OnaIBIAN YOO spew 009 | ouenne a coy | eas - wooo | exozoue ep 00% | soesoyienov20 | | cn eazzoogesi0 cor | sums sey 8 coy | euois 20 | soon Bove coups weg eft |_si0z0H9 16° aeecoones\0z ‘ot | zeny szmes ‘oot | renew | -2| 2 | «2 |oa| #8 2 | $5 | ownsons ssemues | sya0%030 69 vise 30830 vaumy eux | aserevea‘eeioz ‘903% 30 SON yao roavarave ‘Saivanvo 3a no!onenusia aa o19ak0u Ww aLsnrv stinns :eysed 6 ‘ugisi2n| — OSIINNAd O/A VIONSDIT NOIONIOS3y WEDS OL}-W¥O-4 :061p9D, 92 ep y Bulbed wi | oamosywio | ee | cowosywioL a sonar wt | a | somo | oe | 2 | cmon owe op seu =e, {0p abou eed eps eb 095 es0pun wsiseg meg | SOR ea = ear Ben ‘Legend pp mie) = pipaes span os santas wana | wor mn ‘ONVRA vOOdE mann Yous 0 ‘amNisy WioL iT ies be sp cmp ‘seinoe ge ap cxponea | oun 00 ac | sonnovn | 40nd | oeredimmeoeainecrss camoara.foy | ,,.undemuauno | raven ino | eiOZzO op = stiacer | ovale imasencesiets | SYemembetansente | eiemng | rescoteio: (iv wanwo ‘oan eee ‘szvanvo 39 novonantsia 30 o103h0ud Ww aLEnrY ‘ousowewa nroareo conwvnsn |) fRSSR eb inp ¢ :eys04 6 tuoIsien| OSIINYAd O/A VIDN3OIT NOION TOS OLL-W¥9-4 :061p99 (Cédigo: F-CAM-110 RESOLUCION LICENCIA Y/O PERMISO | Version: 9 Fechi Jul 18 Que el Proyecto Final de Distribucién de Caudales de la Quebrada San Isidro, Quebrada Las Tapias Y Quebrada La Cumbimba, es acogido por la Subdireccién de Regulacién y Calidad Ambiental por ‘competencia. Que en el Estudio de Reglamentaci6n de la Quebrada San Isidro y sus principales afluentes, que discurren por el municipio de Campoalegre (H), generado de oficio a partir de la consolidacién del trabajo efectuado por profesionales de la Corporacién Autonoma Regional del Alto Magdalena, en el marco de! desarrollo de sus actividades contractuales de seguimiento al recurso hidrico, se destaca lo siguiente: “(..) la Quebrada San Isidro y sus principales afluentes, son corrientes de uso piiblico que se Jocalizan en e! municipio de Campoalegre. La quebrada Las Tapias nace en los limites de las veredas Buenavista y San Isidro, en las coordenadas 866148 mE y 779418 mV a una altura aproximada de 2000 m.s.n.m,, y desemboca en la margen derecha de la quebrada La Caraguaja en las coordenadas 860221 mE y 788636 mN a una altura aproximada de 510 m.s.n.m. A Su vez, sobre fa margen izquierda de la quebrada Las Tapias en las coordenadas 860989 mE y 786840 mN ya una altura de 529 m.s.n.m., desemboca la quebrada San Isidro, la cual nace en la vereda del mismo nombre en las coordenadas 867951 mE y 781117 mN a una altura de 1950 ms.n.m. De ‘igual manera, sobre la margen izquierda de la quebrada Las Tapias en las coordenadas 860760 ‘mE y 783552 mN a”una altura de 612 m.s.n.m. desemboca la quebrada La Cumbimba, cuyo nacimiento se encuentra en la vereda Buenavista @ 1000 m.s.n.m. en las coordenadas 862687 mE 7B1692 mN. La subcuenca de la quebrada Las Taplas cubre un érea de 37.63 kilémetros cuadrados, dentro de Jos cuales se encuentra la subcuenca de la quebrada San Isidro con un area de 19.36 kilémetros cuadrados y la subcuenca de la quebrada La Cumbimba con un area de 2.25 kilémetros cuadrados. La zonificacion hidrogréfica de Colombia, determinada por el Instituto de Hidrologia, Meteorologia y Estudios Ambientales IDEAM, tiene como propdsito establecer e! concepto de las cuencas hidrogréficas como unidades geogréficas que permitan la planificacién, uso y manejo sostenible, tal que se conserve el equilibrio entre el aprovechamiento y conservacin de las mismas. Considerando que la quebrada San Isidro y la quebrada La Cumbimba son afluentes de la quebrada Las Tapias, se tiene que la zonificacion especifica de éta cuenca hidrogréfica pertenece al érea hidrogréfica. MAGDALENA ~ CAUCA, zona hidrogrdfica ALTO MAGDALENA y subzona ‘hidrogréfica RIO NEIVA, microcuenca QUEBRADA LAS TAPIAS. fren | | zona subzona | & vwargrinca | | wareganca | | iorpren | Z| Meroewnca | céigo Tota! | rena ' Quebrada MAGDALENA 70 QuemRaDa Sania Me | 2 | racabatens | 1 | RlONEIvA | 0 | GeRAOX | arso0orosornccec | Sen ete Cunbinba Para establecer e! régimen climético en la zona de estudio se consultd el catdlogo de estaciones el Instituto de Hidrologie, Meteorologia y Estudios Ambientales ~ IDEAM, determinando que la estacion Hida Potost de tipo Cimatoldgica Ordinaria, localizada en el municipio de Campoalegre y ‘operada por ef IDEAM, es la estaciGn que tiene mayor influencia en la zona de estudio. A partir de {a informacién registrada por esta se caracterizaron los parémetros climatolégicos representatives, roan Codigo: F-CAM-110 @cam RESOLUGION LICENCIA Y/O PERMISO | Version: 9 c Fecha: 5 Jul 18 tales como: precipitacién, temperatura, humedad relativa, y nubosidad, a partir de los cuales se estimd Ja evapotranspiracion potencial (ETP) y la evapotranspiracion real (ETR). Teniendo en cuenta lo anterior se calcularon los requerimientos hidricos de los cultivos. Conforme al anéiisis de la precipitacién se tiene que e/ régimen pluviométrico de la zona de influencia de la estacién Hda Potosi es de tipo bimodal con dos periodos secos y dos htimedos, bien diferenciados entre si. Los periodos secos 0 de bajas precipitaciones, se presentan durante Jos meses de febrero, julo, agosto y septiembre. Por su parte las precipitaciones aumentan en el primer semestre durante los meses comprendidos entre marzo y junio y en el segundo semestre entre octubre y enero. E1 mes més seco de! afio es agosto con un valor medio mensua! multianual de 22.97 mm, mientras que el mes con mayor precipitaciOn es noviembre con un valor de 193.25 mm. A partir de la variacion espacial se establecié que /a precipitacion media anual multianual en /a cuenca de la quebrada Las Tapias es de 1452.07 mm. De acuerdo con la variacién estacional de la precipitacién y teniendo en cuenta que este ‘parémetro es uno de los principales factores que intervienen en el ciclo hidroldgico y por ende en e/ escurrimiento de las subcuencas hidrogréficas, Se espera que durante las meses secos no solo eumente el consumo de agua de la cobertura vegetal, sino que ademds, disminuyan los caudales que discurren por las corrientes objeto de andilsis; lo contrario se espera para los meses donde las ‘precipitaciones aumentan. Dado que la quebrada Las Tapias, ni sus principales afluentes se encuentran instrumentados, es necesario aplicar modelos Mluvia escorrentia, tal que se pueda representar ef comportamiento hidrolégico de dicha fuente. La estimacin de caudales medios para las subcuencas de las quebradas Las Tapias, San Isidro y La Cumbimba, se realizé utilizando un modelo Muvia-escorrentia agregado, mediante el cual se representa el régimen hidrolégico en la zona de estudio. Este modelo, denominado Modelo Agregado de Tanques, y que se aplicé a escala diaria, representa la produccion de la escorrentia superficial mediante cuatro tanques 0 niveles de almacenamiento conectados entre si. Este ha sido utiizado en diferentes cuencas en Colombia y en diferentes zonas del pais por la Universidad ‘Nacional de Colombia sede de Medellin (UNAL et al,, 2004 y UNAL y Aguas y Aguas de Pereira, 2004). De acuerdo a lo anterior, la simulacién hidrolégica se realiza con base a informacién de cuencas que se encuentran instrumentadas y cuyas caracteristicas sean similares a la cuenca en estudio. Asi, la aplicacion de! modelo requiere la calibracién y validacién de! mismo, para 10 cual se simularén los caudeles reales y se compararén con los valores simulades, determinando asi los parémetros y tiempos de residencia del agua en el suelo para la cuenca en estudio, a partir de lo ‘cual, Se realizard la simulacién de caudales en el punto que se requiera. 4a cuenca instrumentada seleccionada para la aplicacién del Modelo Agregado de Tanques es el Rio Neiva, Subzona Hidrogréfica a la que pertenece la quebrada Las Tapias y sus principales afluentes. Las estaciones hidrométricas seleccionadas para la calibracién y validacion de dicho ‘modelo son las estaciones de tipo limnimétrico Puente Mulas y EI Casil. La precipitacin que se empled en la modelacién hidrolégica corresponde a los registros diaries de Jas estaciones localizadas aguas arriba, en la zona de las vertientes que convergen al sitio en el que se localizan Jas estaciones hidrométricas. La calibracién se reali2d para un periodo de 12 afios comprendido entre 1995 y 2006, la validacién temporal se realiz6 para un periodo de 6 afios, comprendides Pagina 6 de 26 (Cédigo: F-CAM-110 @cam RESOLUCION LICENCIA Y/O PERMISO | Version: 9 Fecha: 5 Jul 18 entre 2007 y 2012, y la validacién espacial se realizé con los registros diarios de la estacién & Casil correspondiente a los afios 2002 a 2012. on ef Modelo Agregado de Tanques calibrado y validado, se genera para la fuente objeto de estudio series de caudales medios diarios con una longitud de 20 afios comprendidos entre 1993 y 2012. Dado que el objeto es estimar la oferta hidrica disponible en las quebradas Las Tapias, San Isidro y La Cumbimba, a partir de las series generadas por el Modelo Agregado de Tanques, este serd aplicado para el érea que converge @ los sitios seleccionados para la estimacion de la oferta hidrica total, los cuales corresponden a la primera captacin identificada sobre las corrientes objeto de estudio, y cuyas coordenadas son 862924 mE y 780678 mN para la cuenca alta de fa quebrada Las Tapias, 860921 mE y 782688 mN para la cuenca media de la quebrada Las Tapias, 863017 mE y 783435 mN para la quebrada San Isidro, y 861617 mE y 783023 mN para [a quebrada La Cumbimba. La oferta hidrica total superficial ha sido definida por el IDEAM, 2010, como “el volumen de agua continental que escurre por la superficie e integra los sistemas de drenaje superficial” y seré establecida de manera mensual y anual en condiciones hidrolégicas promedio, hiimedas y afio tipico seco; que de esta manera, y considerando las series de caudales medias dlarias generadas partir de! Modelo Agregado de Tanques, se estimé una oferta hidrica total para la cuenca alta y ‘media de la quebrada Las Tapias de 68 Ips y 58 Ios, respectivamente; para la quebrada San Isidro de 243 Ips en época de Ilias y 185 Ips en época seca; y de 5 lps para la quebrada La Cumbimba. ‘Ademés, se considera un caudal ambiental o de conservacion, de 21 lps tanto para la cuenca alta como para la cuenca media de la quebrada Las Tapias, los cuales corresponden al 25% del caudal ‘medio anual multianual estimado para cada una de las zonas mencionadas; de 139 Ips para la épaca de lluvias y de 105 Ips para la época seca en la quebrada San Isidro, los cuales corresponden al 57.2% y 56.76% de la oferta hidrica total de cada época especificada; y de 4.5 ‘ps para la quebrada La Cumbimba, el cual corresponde al 90% de la oferta hidrica total. ‘De acuerdo a lo anterior, la oferta hidrica disponible para la cuenca alta y media de la quebrada Las Tapias es de 47 Ips y 37 lps, respectivamente; de 104 Ips y 80 Ips para la quebrada San Isidro en época de Iluvies y seca, respectivamente; y de 0.5 lps para la quebrada La Cumbimba. ‘Se consideraron los siguientes médulos de riego para los diferentes cultivos y usos que se abastecen de la corrientes objeto de estudio: citricos, frutales y uva 0.89 Ips por ha; potreros y ‘pasifloras 0,95 |ps por ha; aguacate 1.08 lps por ha; pastos de corte y guandbana 1.14 Ips por ha; hortalizas, cilantro y ahuyama 1.21 Ips por ha; cacao y cafia 1.33 Ips por ha; plétano, banano, ‘yuca y tomate 1.4 Ips por ha; matz y pancoger 1.52 Ios por ha; arroz 1.83 Ips por ha; acuicultura 3,5 Ips por ha; vacunos 0,001 Ips por cabeza de ganado; equines 0.00047 Ips por animal; (0.000028 Ips por ave; 0.00021 lps por animal, uso doméstico 0.0022 lps por habitante. La quebrada San Isidro tiene una demanda total de 104.00 Ips en invierno y 80.00 lps en verano, yuna oferta hidrica superficial disponible de 104.00 Ips en invierno y 80.00 Ips en verano; de esta ‘manera se tiene que ef indice de escasez de esta corriente para las dos épocas climéticas equivale a! 100%, encontréndose en la categoria Alta, En ef caso de la quebrada Las Tapias, la demanda total es de 62.41 Ips y la oferta hidrica superficial disponible es de 84.00 Ips, siendo el indice de escasez de! 98%, lo cual corresponde a la categoria Alta. Finalmente, la quebrada La Cumbimba presenta una demanda de 0.28 lps y una oferta hidrica superficial disponible es de 0.50 Ips, lo que representa un indice de escasez de! 56%, categorizéndase igualmente en un rango Alto. Lo Pagina 7 ec Cédigo: F-CAM-110 Qcam RESOLUGION LICENCIA Y/O PERMISO | Version: 9 Fecha: 5 Jul 18 anterior demuestra que en (as corrientes mencionadas la presién de la demanda es muy alta con respecto a la oferta hidrica alsponible. 1 caudal remanente de la quebrada La Cumbimba, el cual corresponde a 0.22 lps, se destinaré atender a eventuales usuarios nuevos que no quedaron incluidos en la reglamentacion (demandas ‘imprevistas en éste proyecto). En el proyecto de distribucién de caudales de la quebrada Las Tapias se ha incluido un caudal permanente que corresponde a 0.37 Ips. Este caudal, que ha sido distribuido en cada derivacion, hace referencia a fa cantidad de agua que debe circular por los canales que no se encuentran revestidos con el fin de conservar la humedad y disminuir las pérdidas del caudal de riego por infiltracion durante su conduccién. Sobre la quebrada Las Tapias se identiicd 1a captacién del acueducto de la vereda Vega de Oriente de! municipio de Campoalegre, e cual, a pesar de los requerimientos realizados, no allegs toda la documentacion. Sin embargo, en el proyecto de distribucién de caudales se considers su demanda, la cual seré reservada por un término maximo de dos (2) arios, dentro de las cuales la Junta Administradora del Acueducto de la Vereda Vega de Oriente deberd realizar la solicitud de la concesion de aguas ante la Corporacién, y dentro de esta allegar la totalidad de documentos requeridos. Dado que durante la época de verano (meses de febrero, julio, agosto y septiembre) la oferta hidrica disponible disminuye considerablemente en las corrientes de la quebrada Las Tapias, quebrada La Cumbimba y quebrada San Isidro, y teniendo en cuenta los altos requerimientos hidricos de! cultivo de arroz, ef cual se encuentra dentro de los usos de la quebrada San Isidro, se suspenderd el uso del agua para el riego de dicho cultivo en la época de verano, meses durante fos cuales los usuarios podrén regar cultivos alternos. Oo. de 1974 y articulos 2. y Adel ‘Sepisbeoatmamraameeesa Que la Direccién General mediante Resolucién CAM No, 4041 del 21 de Diciembre de 2017, otorgé a la Subdirecci6n de Regulacicn y Calidad Ambiental la facultad de revisar y/o reglamentar e! uso de las aguas de las corrientes de uso piblico que discurren en jurisdiccién del departamento del Huila, cuya competencia corresponde a la Corporacién Aut6noma Regional del Alto Magdalena Que con fundamento en lo expuesto, Ia Subdireccién de Regulacién y Calidad Ambiental, teniendo en cuenta los postulados consagrados en la Constitucién Politica en lo que respecta al derecho a la vida, a la salud, a la igualdad, en armonia con la obligacién del Estado de propender por la satisfaccién de las necesidades basicas de la comunidad y atendiendo el orden prioritario establecido en la Ley para la utilizacién del recurso hidrico ordenard la Reglamentacién de los usos y.aprovechamientos de las aguas de la corriente quebrada San Isidro y su principales afluentes. Pagina 8 de 26 Cédigo: F-CAM-110 2 RESOLUCION LICENCIA Y/O PERMISO | Versién: 9 Fecha: 5 Jul 18 En consecuencia, RESUELVE: ARTICULO PRIMERO. Reglamentar el Uso y aprovechamiento de las aguas de la quebrada San Isidro y sus principales afluentes quebrada Las Tapias, y quebrada La Cumbimba, que discurren Por el municipio de Campoalegre, en el departamento del Huila y se otorga las concesiones de ‘agua superficial, conforme al siguiente cuadro de reparto y turnos, a saber: PARAGRAFO: Durante los dias domingos y festivos, los usuarios de las corrientes quebrada San Isidro y sus principales afluentes quebrada Las Tapias, y quebrada La Cumbimba, utilizardn tnicamente el 50% del caudal concesionado, con el fin de dejar discurrir el 50% restante por los cauces principales, en el horario entre las 5:00 A.M a 5:00 P.M., sin intervencién de derivaciones, ramificaciones © bifurcaciones, para el uso por Ministerio de Ley (Articulo 2.2.3.2.6.1. decreto 1076 de 2015). Asi mismo, en el sistema de turnos, el dia 31 de cada mes el caudal deberé fluir libremente por el cauce. Pagina & 26 92 @p OL BulBed S c-oradvanun vones WORT EARL ez | sve|seo| reo Pe. ste |e| Se eg ae aaa 2 ir afer Glo was aw NaS aR 3 oie] go 5 ele S12 [812 [8 [2 [8 |? |e [2 [8 2a: FEM aml a (g wae iD vise sora | | 2/5 |2|2 |s35 5 3 fy = Wg5|3 onze | ou PEPPER) E]HE] | EE eai eke ‘sonund ‘ onvnond (eH) woopiey Osh OSIWY3d O/A VIDNZ9IM NOIONIOSAY 9 9p 1} eulBeg, Sse] S| sap} e| Br | ve | ws eae cov | gene | wesc | ares mz |e mi | |p e fel sey | agree | waccans | ope ‘warvexaine2 waNT0aS HORNA VMN Sop [8] seek | a wei |ove coz | "GEE | see] oroe (Ws mBLe7 (1060) vAoRRaa VaHIed NORVARITORNS VONTORE a|o ai] | exo] ove s<0| oro eee | oath | armies} once uz | o oz} ce} ¢ | ero] wo aro| wo| oro] e20 vist | Pass | opto | ara (cece potion ts08s) Vouaine2 Yuan NODYANRORNS MARI (62121 pruo7 arivauainez anno HORWANIES VND eile] Foe ole ela la }2ial2lal2/a lela lz la lela lela lz PWT atl tleleli Bk wohamahe: exggerase EVER IEEE] i Piel 8 FeV E | Se lomae| ome [oe z somint sesame |= | oravncsa cnn Ie yroopovosn airs suo TS 6 sugisien) = OSI O/A VIDN3DIT NOIONIOS3y OLL-Wv9-4 :061p99 92 ep Zi Bulb SURE |F] Sees | F] RE) eo | ws fo ero} eco wos | Saar se] oece (err Prato ovas1) vromina viamnid NOroWNORTe Vans (w ge srutue) ovosiianae Wien NOFNGO VDGE fae Dee Doe eee LR = ‘uarvaEsreA ———— Pele ole cle a 12 18/2 [8 12 [8 12 [8 12 18 12 P12 8 2 PE UEIUU geal taal | 1a il. 5 lz 2 3 g a gs orisions | oaaus | oma on PEP VPETEWIE BEE) & ] fe |g] SEER | Be lg] Se /omme) ace oo z sora Sstaremea |* | cnnasscon mo opov oan erinrg :eyseg 6 ‘ugisien| ~— OSI O/A WIDN39I1 NOIONTOS34 OLL-Wv9-4 :061p99 92 ep eL eulbeg wo [ao] oe ax0 | woo | oo vets | ox ne Wai wr Lwe wa [we wee Se So be a oe || eH] om 8 ae - l= wostctelon [cd | oe mae =< 2 kL ke 3 ele #12 18121818 [5 [E [8 [2 [8 [2 [8 [2 [5 [2 PH EUEH al z 2 |e bee i 3 e | ge | Ee Ela | mo a PEM VSEE RR! Qe] aE] EP ie ]b selocme] coe oo on. sseaxame |© | eumeazcon peer shins seyses 6 ‘ugisien| — OSINUAd O/A VIONSOIT NQIDNTOSaY MED% OLL-W¥9-4 :061p99, 92 9p yL eulBed (£01 pmauoW HegevaNNOR VEOH NOIDHARISG AON oscar OLL-WW9-d :061p99 Sn a veo | ess | vaemta| can coreay eu iy wa | ae fo aa SS oe ted | tol coo |r| gg ose a ost Tam Secs zoo | ane for oo ee, | S| oo ae | = a ave | av | os ovo | eseisiye| rag) cer | — v0 | v00 | a oo | eee | ta] osc gy le] 2 ie ola ef]. ]2]a]z2]a]z la lz la lz] 2a l2 8 ]2 PEW E UE aaa z 32 | zie vaso | goa] 8 B b/s \l8 lz |z |seae 3 gh | € 3 | ott |camaovs| sama. | ona TEWRIEREUE] | u i ooo somuna edawanws ‘onwnosdosn (oy op0W 080 at ines cused 5 6 sugision| — OSINYAd O/A VIONSOI NOIONTOSaY WED 9@ ep ¢} eulbeg a a a A HF # 4 a g § 2 28 € ae a 8 (w a ee abv (asad) vioaica Vannes NO;DARTaanS VONTRE ime |e | ages |=] ge] as | oe slam|s| | co) eos s20| so vey | set ov nema | cosas (5 xe pro) (01081 WHORE Vs NORARRCANS {wy tone (pao vaNaO@ vinen NOWRA WRRG oot aban aes a See 0] wane Boras | | 3 le] & i > J, /2/2 9/2 /4]2 la lela lz la lz la ela yz lelAETRI 3) 5 i» 3 5 B|8 | ack 5 TB ede wet mE ERTEPRE] EE) P98] EE | fe IE femme] sovaint alse ‘onsmanacsn crete eins zeysea 6 ‘ugisien| ~— OSIINNAd O/A WIDN39DI7 NOIONIOS3y oS OLt-Wv9-4 :061p99 92 ep 9} eUIBES made le| seated | ===] suse || ces: [=| | minh le - = tet Sse ey seeetees | ee ser | ae ono | acess | et oncn star/s| sae (gle | a: | #2 alae | oe | ee | | ow sage [a] as | so | 20 elon] |. ao ee (oe wav | seeyetat [aspen once | i] PE ; ele Hle #1 fl? 81? 2 122 ee | ela le EERE mel is aa NU COO eee sons Sma |* | ereaen eee ebinrg zeyseg OSINYad O/A VIONZOI NOIONIOSaa WeTs OLL-WWv9-4 :061p99 92 ep L} eulbed ‘pao wowairoa viwwno WODWANO WRG (eve spre) 28) voWaNOR| VONNORS NORWANORTE WINE wdaot | | oz | 79 | 0 ¥ | abe 002 | cpumo tea | tren | 9800 wrmit|e| ame ferlamet| eve | we seo] soo} v1] see | seme | commons once (a inet patos 050) vaWaI! Viana NOSNARAONS VHD | Saecilcolae enti ae | xe | athe | tg] enon SIRE | EY TBE | Tt |e [oe w|i ooo | semtemse | '9H899| coves seats musi clacton oe ere cena ceo [eeremee | setgg| coon a ela Eee z & alge z Bue |2 (8883) Fo] sk | 2 | ce | gh | Be Ble | me |ommoee! cums foams on PUTT eae | a Pa) 8 GFR] E |e fommem) goes jor ‘3 ‘sonia Sa ‘onwwnoasosn { VrooWoW O80 shine g eyses 6 ugtsian] OSIINAd O/A WIONS9IT NOIONTIOS3a MEDS, 7S (OL L-W¥O-4 :061p99 92 9p 81 BUIBEd, (wows peo aLonvnoanaa vials nOmvAnSa Vana ORO oree | eeor] [oo] or [ove] oe ooo | eeu | oxze| os ]ocr ‘oo eo ore |aez|eee|ove a a sae |r] Sa [sic eee || ht Pa [ee eel vasa vin wocenao wane sabes Fi] SE] se | oe vos | oe [ veh y 9s, ‘sao mtn eae vane WinDaL NODNONTS Lane ciety ee =| | ast St] owe | ove | | cnr See | eed ga, Joon : A <|,/8)2 82/8 ]2]a lz 8/2/89 ]2 a lz | [2 Pes ele ERIE 2 ale iil 3 3 21818 | 30) z Je z ee TEE CI REMTEDRT) Ea] 2] | def sovant {ge-rwanys eee (0 vio0¥ oF einpg :eyped 6 tugtss9n | OLL-Ww9-4 :061p99 OSINYAd O/A VIONZ9II NOIONIOS3Y 92 © 6} eUIBeS woot [ese] (aemunau mene ose fcowe| (ed suonaree1 mento Svion wt | owe | 0 | anon noovAuad vaso! Wea (© con ri RCE VSG WON NOFA VISDWAL WoO aeeiaae 7 = (aaETRIRa WivIBS tre: |g] cies el we] ico | aco = | ow 20| 200 ky cunnwans| cree (12 po" osc nORNBO vAV00 NOKWAEG VaNTOS MHA wo | 0 vle]* sro [ero] ‘vans norotana Vanes YG W108 z F [2 ale a [2 [a lz [az [8 [2 [8 [2 [8 i i lala li halk i Spae al? [5 [2 [8 : g |8 |2 2/8 | 331 z |e ee aga! | He TBR | ne ial saul Fees 3 Bye lsaada| © 5 Be] z | ott,| owsuoua| cams | oar i PEE RHE | ih a | 88 | be | gE gg] E |e [oamer) ome. or i oman comncaucen (0 veajo¥o8n SL Inns seyseg aaah 6 ‘uo1sien| — OSIINNAd O/A VION3OIT NOIONTOS3y Wey cS OLL-WvO-4 :061p9D 9 9p 0g eulbed {ead vowainez vonnoas novoenia WaNRORS (5 prntor O10) WOWRINO! WesWAs NOKVARISOENS WAM (uF a9a1 omer 8) wawainen VONTORS NOKNNG VONTORS oa ean we a [ow | oe ee 50 | ici vasaInon vias NORY/ANGO Vid BINENVRAA WaN¥D = cords | seo evoisveo | igieet (W gos ma6ie}) (sal voNRInEZ wanENa NOGWANO Van _[iieevanttosavvanro 20 pores a o1anovd wei |ee1o| — (eddermo mene Pei Ee : el, [#12 [812 [8 [2 15 [2 8 ee 1? 1 2 8 2 re EWE BiG ae aa al ag Sa 2 16/3 (le (2/2 |s238 a) E | ce | G2 | Be WETS |cimt.|ommeow| oc. | ccs i HT PIAT| | a P| |B £E GE | ones sce fos sorans ‘iene |* conwwnoaa.osn (i) v0oROv08N stints :eyses 6 sugisien| ~~ OSIINNAd O/A WIONS9IT NOIONIOS3y OLL-WWO- :061p9D, 92 ep 12 eulbed on e-em wre a) a (wom eons Snisalgeo | sued ort smme Koma aa (sa) sees = wea eee reco aon sews ‘ounnoo aasown09n ene pu! "ares —— Salen aioe es Rass al aE a B af > Se st ~~ 0s ox fos 2 ined Ree a ae ee GATT al aes yee acon ocr yf. 1, elf flee Fe 2 Fe He i i | i | i : Hal 3 z : |g (8/2 | 8983 gh |e a cele von] om f ELE PERE ay ; i Le ois § oun. (sttwans | | oaynoasosn (ew reono¥ oan stints :eyses 6 tugisien} — OSIINNAd O/A WIONSDM NOIONIOS3Y MEDS OLL-WYO-4 :061P99, 92 8p zz BUDE, ae z Sara oom Sr ica ack aaa al args rie z eee ce {ps penn) 1080) WSN Vass NOIYAROENS Hid (w vesh por otel vnoanoa yuannia nODYANGG YONnOHE anyon =o « waaways NovAi WANS LOL TOP Topas aon, soo cS 7 eeS!] aa {= e700 poor ia vausinon Yuan HOFANGG Yana ‘Wamianno Vi VovaaaTo sawanvo aa NIOTARISG SO OIDaIONS OLL-W¥O-4 :061p99 Pld fF Vale Wels Uelp PEL ee TT Te TT TT Te Te Ts PLETE IE RIEEIE aaa] 4 El] elo lat | de bela le we} ome EEC RTE BEE] ] aE] F A0 PEE | Ge IE ema] oe z 1 es ee = ebinpg eyse4 6 2U9ISIEA, OSIWHAd O/A VIONS9NM NOIONIOSAY 92 ep ez Bulbed oo (oA) euso eens cenimeyaa too soroen or {se ewoauy pe -¢o.s (2tod neues ry tea more smu es =p JCP SOU op EUS os eee See acts a sep io ae Oa C Ceti toe wo [a ele Ze eel eee im in eet at Bra ans $ ela Fe j «lel Filed ee E/E] a VE/e (eI |EI8 | goka] e | cz |e | oe | gz | ze feels mm fmm TETE US UE RUM IE Eeg] e ]fe | FLEE] EP) fe 2] [eae meee] ome fr i bis Seems |= | onvnascen i22 ainrs seu2e4 6 ‘ugisi2@A| = OSI O/A VION3DI1 NOIDNIOS3ya Se ObL-Wv9-4 :061p99 (Cédigo: F-CAM-110 cam RESOLUCION LICENCIA Y/O PERMISO _| Version: 9 Fecha: 5 Jul 18 ARTICULO SEGUNDO. Los usuarios de las aguas de la quebrada San Isidro y sus principales afiuentes quebrada Las Tapias, y quebrada La Cumbimba, quedan obligados a construir las obras hidréulicas necesarias para la captacién, conduccién, reparto, distribucién y control de los caudales asignados a sus respectivos predios por derivaciones a sus costas. Las obras existentes se podrén utilizar adapténdolas al control de los caudales asignados. Cada usuario de las aguas de la quebrada la quebrada San Isidro y sus principales afluentes quebrada Las Tapias, y quebrada La Cumbimba, deberd mantener en perfecto estado de conservacién y limpieza los cauces derivados, con el fin de mantener la capacidad suficiente para transportar los caudales asignados. En todo ‘caso las obras de captacién deberén estar provistas de los elementos necesarios que permitan ‘conocer en cualquier momento la cantidad de agua que se derive. PARAGRAFO. Para los beneficiarios de las aguas de la quebrada San Isidro y sus principales afluentes quebrada Las Tapias, y quebrada La Cumbimba, por acequias comuneras y su aprovechamiento por el sistema de tumos, las obras a construir son las de captacién con su obra de control, el cual permita conocer en cualquier momento el caudal que se derive y el caudal ecol6gico que debe permanecer en el cauce principal de la fuente hidrica. ARTICULO TERCERO. Las obras que deban emprenderse 0 modificarse deben ejecutarse sobre la base de planos previamente aprobados, los cuales deben presentarse en un término comin de ciento ochenta (180) dias, contados a partir de la ejecutoria de la presente resolucién. Ciento veinte (120) dias después de aprobados los planos, las obras deben estar terminadas para ser recibidas por la Corporacién y autorizar su funcionamiento. ARTICULO CUARTO. La concesién no implica el establecimiento de servidumbre en interés privado sobre los predios en donde se ubiquen las obras de captacién, control, conduccién y distribucién de las aguas concesionadas. La constitucién de servidumbres que sea necesaria la gestionaré el interesado de acuerdo a lo preceptuado en el Decreto 2811 de 1974, ARTICULO QUINTO. Para que los concesionarios puedan traspasar total o parcialmente la asignacién de aguas que por esta Resolucién se les concede, a personas naturales o juridicas, nacionales © extranjeras, necesitan autorizacién previa de la Autoridad Ambiental quien podrd negarla cuando por causas de utilidad o interés social lo estime conveniente. Cuando se produzca la tradicién total o parcial de un predio beneficiado con una concesién, el nuevo propietario, poseedor 9 tenedor, deberd solicitar a la Autoridad Ambiental el traspaso de la concesién dentro de los ssesenta (60) dias siguientes, para lo cual presentard los documentos que lo acrediten como tal y los demas que se le exijan con el fin de ser considerado como nuevo titular de la concesién. ARTICULO SEXTO. Todas las personas naturales y/o juridicas que hagan uso de las aguas de la Quebrada San Isidro y sus afluentes, deberén dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 373 del 6 de junio de 1997, Decreto 1076 de 2015 y Decreto 1090 de 2018, en establecer programas para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua - PUEAA, el cual debe estar basado en el diagndstico de la oferta hidrica de la fuente abastecedora y la demanda de agua y contener las metas anuales de reduccién de pérdidas, las campafias educativas, los incentivos, la utlizacién de las aguas superficiales, lluvias y subterraneas, implementando la colocacién de medidores de consumo e promover los usos prioritarios del mismo, entre los cuales se encuentra en primer orden la importancia del consumo humano. Asi mismo deberdn incluir la utiizacién de tanques con valvulas activadas mediante flotadores para evitar el flujo continuo (desperdicio) de agua, con el fin de desestimar el uso irracional del recurso en el marco de la Resolucién 1257 del 10 de julio de 2018. Ei PUEAA deberé ser presentado a la Corporacién en un término de 6 meses a partir de la ejecutoria del presente ‘acto administrative y deberé garantizar su implementacién durante la vigencia de la concesién de ‘aguas superficiales que se otorga. Pagina 24 de 26 ‘Cédigo: F-CAM-110 Gcam RESOLUGION LICENCIA Y/O PERMISO | Version: 9 Fecha: 5 Jul 18 PARAGRAFO. Adicionalmente, los usuarios que se beneficien con estas aguas para consumo humano, deberén implementar un sistema de tratamiento que garantice la calidad del agua para consumo doméstico, aprobado por la Secretarfa de Salud Departamental.. ARTICULO SEPTIMO. Los beneficiarios deberdn implementar programas tendientes a conservar reas 0 ecosistemas estratégicos para la recuperacién y conservacién de los recursos naturales renovables de las corrientes de la quebrada San Isidro y sus principales afluentes quebrada Las Taplas, y quebrada La Cumbimba, adelantando planes y programas para el manejo integral de su cuenca, manejo que deberd hacerse con participaciin directa de los usuarios, actividades que comprendan a la adquisicién de predios de importancia para el sostenimiento de las cuencas y ‘micro cuencas con el propésito de disminuir el agotamiento hidrico, ARTICULO OCTAVO. Los propietarios de predios estén obligados a mantener en cobertura boscosa dentro del predio las areas forestales protectoras; Se entiende por areas forestales protectoras: a) Los nacimientos de fuentes de aguas en una extensién por lo menos de 100 metros a la redonda, medidos a partir de su periferia. b) Una faja no inferior a 30 metros de ancha, paralela a las lineas de mareas méximas a cada lado los cauces de los rios, quebradas y arroyos, sean permanentes 0 no, y alrededor de los lagos 0 depdsitos de agua; c) Los terrenos ‘con pendientes superiores al 100% (>45°). ARTICULO NOVENO. De conformidad a Io establecido en el Articulo 2.2.3.2.23.6 del Decreto 1076 de 2015, los beneficiarios de las concesiones asignadas de la quebrada la quebrada San Isidro Y Sus principales afluentes quebrada Las Tapias, y quebrada La Cumbimba, no podrén hacer uso del recurso otorgado hasta tanto se encuentren a paz y salvo con la Corporacién por concepto de la ‘Tasa por Uso de Agua, correspondiente al caudal asignado en las concesiones anteriores. ARTICULO DECIMO. Los usuarios deberén cancelar las tarifas por concepto de las Tasas por Uso de Aguas - TUA, teniendo en cuenta el indice de Escasez calculado, el cual se incrementard anualmente de acuerdo a lo establecido por la normatividad vigente. ARTICULO DECIMO PRIMERO. Ei incumplimiento de las obligaciones consignadas en esta Resolucién dard lugar a la imposicién de las sanciones previstas en la Ley 1333 de 2009, previo tramite del proceso sancionatorio ambiental. ARTICULO DECIMO SEGUNDO. La CAM se reserva el derecho de supervisar y controlar el cumplimiento a las obligaciones sefialadas en esta providencia y las demés que establecen las normas legales en materia de aguas a los concesionarios. ARTICULO DECIMO TERCERO. La presente reglamentacién podré ser revisada por la Autoridad Ambiental de oficio o a peticién de parte interesada, cuando hayan cambiado las condiciones y circunstancias que se tuvieron en cuenta para efectuarla, ARTICULO DECIMO CUARTO. Los beneficiarios para usos agricolas y silvicultura ademas de las obligaciones previstas en el Decreto 1076 de 2015, deben construir y mantener los sistemas de drenaje y desagiie adecuados para prevenir la erosién, revenimiento y salinizacion de los suelos. ARTICULO DECIMO QUINTO. Los usuarios del recurso hidrico que requieran hacer vertimientos puntuales deberdn dar cumplimiento con lo establecido en el Decreto 1076 de 2015, la Resolucién No, 0631 del 17 de marzo de 2015 y la Resolucién No. 1207 de 2014, en cuanto a los residuos Pagina f 26 Codigo: F-CAM-110 Qcam RESOLUGION LICENCIA Y/O PERMISO | Version: 9 Fecha: 5 Jul 18 liquidos; para lo cual deberdn tramitar con la Autoridad Ambiental competente el respectivo ermiso de vertimiento y/o retiso de aguas tratadas, segin corresponda. ARTICULO DECIMO SEXTO. De conformidad con el articulo 2.2.3.2.13.16 del Decreto 1076 de 2015, en caso de producirse escasez critica por sequias, contaminacién, catéstrofes naturales 0 erjuicios producides por el hombre, que limite 10s caudales tiles disponibles, la Autoridad ‘Ambiental competente podra restringit los usos 0 consumos temporalmente. A tal efecto podré establecer turnos para el uso o distribuir porcentualmente los caudales utilizados. Lo anterior seré aplicable, aunque afecte derechos otorgados por concesiones 0 permisos. ARTICULO DECIMO SEPTIMO. La reglamentacidn que se expide por la presente Resolucién implica concesiones para los beneficiarios quienes deben cumplir las obligaciones previstas en el articulo 133 del Decreto 2811 de 1974. ARTICULO DECIMO OCTAVO. Contra la presente providencia procede el recurso de reposicion el cual puede interponerse ante la Subdirecci6n de Regulacién y Calidad Ambiental de la CAM, dentro. de los diez (10) dias habiles siguientes a su publicacién. ARTICULO DECIMO NOVENO, La presente Resolucién debe ser publicada en el Diario Ofidal y en la pagina WEB de la CAM, a través de la Secretaria General de la CAM, para lo cual deberd remititse copia a ese Despacho. Una vez en firme remit copia a la Alcaldia del municipio de Campoalegre para su conocimiento y fines pertinentes. ARTICULO VIGESIMO. La presente Resolucién rige a partir de su ejecutoria y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. Paragrafo: Al tenor de lo dispuesto en el articulo 2.2.3.2.13.8 del Decreto 1076 de 2015, toda reglamentacién de aguas afecta los aprovechamientos existentes, es de aplicacién inmediata e implica concesiones para los benefidarios quienes quedan obligados a cumplir las condiciones Impuestas en ellas y sujetos a las causales de caducidad de que trata el Decreto-ley 2811 de 1974 y el presente Decreto, Pagina 26 de 26

También podría gustarte