Está en la página 1de 6

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE

PROFESOR: Eduardo Ramirez Mendoza

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION

Grupo: CM Semestre: 3

INTEGRANTES:

• 1947746 - Cedillo Flores Marco Antonio


• 2079097 - López Arredondo Debannhy Paola
• 1930740 - Medina Licea Melanie Elizabeth
• 1964102 - Navarro Morales Fabiola Montserrat
• 1959308 - Pargas Aguirre Dayana Priscila
• 1725979 - Parra Osuna Ángel Alfonso
1

Cd. Universitaria San Nicolas De Los Garza Lunes 15 Noviembre del 2021
Análisis crítico de los siguientes temas:

1. ¿Qué es la Contabilidad Administrativa y cuál es su misión principal en la


Organización de una empresa?

Es el sistema de información al servicio de las necesidades administrativas ya que


esta orientación pragmática está destinada a facilitar las funciones de planeación,
control y las toma de decisiones, es fundamental para las empresas ya que permite
que logre una ventaja competitiva de tal forma que alcance un liderazgo en costos
y una diferencia que los distinga de otras empresas ya que les permite tener una
posición privilegiada y sostenible contra las fuerzas de la competencia del sector en
el que operan y así aseguren su permanencia a largo plazo.

2. ¿Cuáles son los principales puntos de interés de las personas que trabajan
en Contabilidad?

• Liquidez

Es la capacidad que tiene una persona o empresa para hacer frente a sus
obligaciones financieras, así mismo representa activos convertidos en efectivo de
forma inmediata sin pérdida significativa de su valor.

• Rentabilidad

Beneficios de una operación o la inversión se que ha hecho, cuando el rendimiento


financiero se duele expresar en porcentajes.

• Apalancamiento

Es el mecanismo como deuda para aumentar la cantidad de dinero en la que


podamos destinar una inversión.

• Productividad

Es una medida económica que calcula bienes y servicios producido por un factor
durante un periodo determinado.
2
3. ¿Qué es la Contabilidad Estratégica?

Es una disciplina que proporciona información para formular, implementar y llevar a


cabo estrategias para alcanzar una ventaja competitiva, esta herramienta adquiere
una relevancia en el ambiente globalizado, complejo y competitivo que tiene
enfrentar las empresas en la actualidad.

4. ¿Qué es y para que nos sirve el Modelo de Costo – Volumen – Utilidad?

Permite la planeación de utilidades determinando los niveles de producción y


ventas, necesarios para cubrir los costos fijos y variables de la operación de la
entidad.

5. ¿Qué es el Margen de Contribución y como se determina?

Es aquel resultado después de restar los costos variables de la empresa o su


sobrante con relación a los costos variables este resultado debe de cubrir los costos
fijos como la ganancia o utilidad esperada.

6. ¿Cuáles son los elementos del Margen de Contribución?

Está compuesto de distintas variables como lo es:

• Costos fijos

Son los costos que tienen un plazo de tiempo determinado independiente del
volumen de la producción de la empresa ya sea si se lleva una producción pequeña
o masiva los costos fijos siempre serán igual.

• Costos variables

Se hace referencia al volumen de producción en un determinado periodo ya que si


no se produce no existen costos variables como ejemplo estarían las materias
3

primas que necesita la empresa para realzar dicho producto.


• Utilidad

Es el resultado que hace referencia al porcentaje que se obtiene del producto


invertido.

7. ¿Qué es el Punto de Equilibrio?

Es el punto de ingresos de la empresa que son iguales a sus costos.

8. ¿Qué es el Costeo Absorbente?

Es la incorporación de todos los costos de fabricación, tanto variables y fijos al costo


del producto.

9. ¿Cuáles son los tres elementos principales del Costo?

• Materia prima

Cualquier tipo de insumo indispensable para iniciar una cadena productiva o


manufacturera.

• Mano de Obra

El trabajo es el esfuerzo humano aplicado al proceso de producción y puede ser


físico o mental, por ello requiere que sea remunerado o pagado.

• Gastos Directos e Indirectos de fabricación que pueden ser variables o fijos

Todos los costos de producción que se consideran como parte del objeto de costos,
pero que no pueden ser medidos o identificados económicamente factibles sobre
dicho objeto.

Todos aquellos costos que no se incluyen directamente en la partida del proceso de


fabricación, es decir, que no se identifican con el producto.
4
10. ¿Qué es el Costeo Directo?

"Un sistema de operación que valúa el inventario y el costo de las ventas a su costo
variable de fabricación"

11. ¿Qué son las decisiones a Corto Plazo y como son tomadas estas
decisiones?

Aquellas cuyos efectos van a repercutir durante un periodo máximo de un año y en


las de largo plazo las consecuencias se verán en un lapso más amplio.

Las decisiones a corto plazo se pueden realizar y luego efectuar sobre ellas
acciones retroactivas si no se está obteniendo lo esperado; en cambio, en las
decisiones a largo plazo no se acepta marcha atrás: son rígidas, pues normalmente
comprometen muchos recursos.

Las decisiones a corto plazo pueden afectar todas las áreas de una organización:
ventas, finanzas, producción, recursos humanos, etc.

12. ¿Cuáles son las principales decisiones a Corto Plazo?

1. Fabricar internamente o por medio de terceros.

2. Composición óptima de líneas.

3. Eliminación de un producto.

4. Aceptación de una orden especial.

5. Seguir procesando o vender.

6. Cambio en el periodo de crédito.

7. Cambio en el descuento por pronto pago.

8. Pagos a proveedores.
5
13. ¿Cuáles son los pasos principales para la toma de decisiones a Corto
Plazo?

1. Reconocer y definir el problema.


2. Identificar alternativas como posibles soluciones al problema; eliminar
alternativas que no son factibles.
3. Identificar los costos y beneficios de cada una de las alternativas factibles.
Clasificar los costos y beneficios como relevantes o irrelevantes y eliminar
estos últimos para el análisis de las alternativas.
4. Considerar factores cualitativos.
5. Seleccionar la alternativa que ofrezca el mayor beneficio.
6. Monitorear que la alternativa sea eficaz para resolver el problema; en caso
de no serlo, revisar el proceso.

14. Defina el concepto de Responsabilidad Social en una empresa

Son aquellas prácticas que son parte de la estrategia corporativa que complementan
y promueven el bienestar de los diferentes participantes en una empresa (clientes,
proveedores, empleados, comunidad, gobierno, etc.) cumpliendo y sobrepasando
los mandatos de las leyes en este respecto.

15. ¿Cuándo se dice que una empresa es Socialmente Responsable?

1. Cuando cumple con los cuatro aspectos siguientes.


2. Cuando trata dignamente a sus colaboradores.
3. Cuando tiene un comportamiento ético con los diferentes grupos
involucrados con ella.
4. Cuando se involucra para responder a los problemas de la comunidad en
donde está establecida.
5. Cuando se preocupa por preservar el medio ambiente.
6

También podría gustarte