Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CHIMBORAZO Versión No. 1.0


Revisión:
FACULTAD DE INGENIERÍA 01/10/2018
PAGINA: 1 de
Cód. guía: F1-3A
GUÍA DE PRÁCTICAS DE
FÍSICA
TELEPRESENCIAL
CARRERA: LABORATORIO: SEMESTRE: PERÍODO
INGENIERIA Física Aplicada PRIMERO-“A” ACADÉMICO:
AGROINDUSTRIA Abril 2021 – Octubre
2021
ASIGNATU CÓD.ASIGN. DOCENTE:
RA: Ms.. MAGDALENA
FISICA PAREDES G.
ALUMNO: Lluay Odalis TECNICO DE LABORATORIO:
Sinche Carla Ms.. Raúl U. Sánchez M.
Práctica No. Duración (hora): No. No. Este. (por
2 Grupos 5 grupo)

TEMA:
PALANCAS DE UN BRAZO
OBJETIVOS:
Objetivo Generales
• Analizar cómo se relaciona la fuerza y la carga en una palanca de un brazo
Objetivos específicos
• Medir las correspondientes fuerzas y longitudes cuando se cargan un lado de la
palanca distintos puntos y llevar la palanca a la posición horizontal con un
dinamómetro sujeto al extremo del mismo lado.
• Determinar las correspondientes fuerzas y longitudes, cuando se carga un lado de la
palanca con una masa, y llevarla a la posición horizontal con un dinamómetro
enganchado en distintos puntos del mismo de la palanca.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS:
EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:

ITE CANTIDAD EQUIPOS Y MATERIALES


1 1 Pie estativo
2 1 Varilla soporte 600 mm
3 1 Nuez doble
4 1 Platillo porta masas
5 4 Masas de 10 g
6 2 Masas de 50 g
7 1 Pasador
8 1 Dinamómetro de 2N
9 1 Palanca

DIAGRAMA DE LA PRACTICA
PROCEDIMIENTO
Montaje 1 :
Monta un estativo con el pie, la varilla soporte y la nuez doble según la figura .
Coloca el pasador en la nuez, y cuelga la palanca
Realización:
➢ Cuelga el platillo para pesas de ranura, con una masa MTot = ………..g, en la marca
10 a la derecha de la palanca.
• Cuelga el dinamómetro en la marca 10 de la derecha y coloque la palanca
horizontal de la derecha.
• Lea el valor F que marca el dinamómetro y anótelo en la tabla 1
• Cuelgue la masa sucesivamente en las marcas 7,5,3,1 de la derecha, y lee en
cada posición la fuerza F.
• Anota todos los valores en la tabla 1
➢ Cuelga el platillo para pesas de ranura, con una masa Mtot = ……….g, en la marca 5
del lado izquierdo de la palanca.
• Cuelga el dinamómetro en la marca 10 de la izquierda, y pon la palanca en
posición horizontal (tirando hacia arriba).
• Lea el valor que marca el dinamómetro y anótelo en la tabla 2
• Pon sucesivamente el dinamómetro en las marcas 8,6,4 y 2 de la derecha, y
mide la fuerza F. En cada una de las posiciones. Anota todos los valores en la
tabla 2

“Al terminar la toma de datos no dejar los porta pesas colgados,


colocar los porta pesas con las pesas sobre la mesas de fuerzas”

OBSERVACIONES, DATOS, ANALISIS DE RESULTADOS


Datos:
Respondemos a la pregunta ¿Qué observo?

Cuadro de datos
ítem instrumento Capacidad apreciación Sensibilidad

2 Dinamómetro 2 N 0.02
Tabla No 2 Datos de
los instrumentos de
medición

Mto= 110,7 𝑔, 𝐿 = 1.08𝑁


MARCA Fuerza l1 L*l1 l2 F*l2
(N) (cm) (Ncm) (cm) (Ncm)
10 10 1,01 20 21,6 20,2
IZQ DER
8 10 0,7 14 15,12 14
6 10 0,49 10 10,8 20 9,8
4 10 0,29 6 6,48 5,8
2 10 0,1 2 2,16 2
Tabla N°2 Datos de los instrumentos de medición
Mtot = 110,7 g,L= 1,08N

MARCA Fuerza l1 L*l1 .l2 F*l2


(N) (cm) (Ncm) (cm) (Ncm)
10 8 0,61 16 9,76
IZQ DER
10 6 0,83 20 21,6 12 9,96
10 4 1,29 8 10,32
10 2 2,7 4 10,8

Gráfica

Cálculos
Análisis de resultados
1. Calcula la fuerza por peso a partir de la masa mtot y aplícala a las tablas como
carga L.
𝑚 = 110,1 𝑔
𝐿 =𝑚 ×𝑔
𝐿 = 110,7 × 9,8
𝐿 = 1,08 𝑁

2. Calcula a partir de la distancia entre las marcas (separadas 2cm), las


longitudes en cm del brazo de carga l1 y del brazo de fuerza l2 (fig 1).
Anótalas en las tablas.
l1 (cm) l2 (cm)

20
16
12 20
8
4

3. Calcula los productos L*l1 y F*l2 y anótalos en las tablas


L×l1 (Ncm) F×l2 (Ncm)

21,6 20,2
15,12 14
10,8 9,8
6,48 5,8
2,16 2

L×l1 (Ncm) F×l2 (Ncm)

21,6 9,76
9,96
10,32
10,8

4. Compara los productos. ¿Qué deduces?


Podemos deducir que esta dependiendo del fulcro ya que vamos al otro
extremo, por medio de este es que disminuye su fulcro.
5. Expresa verbalmente lo que has observado, y también con una fórmula
Observamos que con el dinamómetro medimos la fuerza y y también expresa el
peso L, l1 y l2 de diferentes longitudes.
𝐿 × 𝑙1
𝑙2 × 𝐹2
𝐿 =𝑚 ×𝑔

6. Observa la siguiente tabla:


¿Cómo varia la fuerza bajo cada una de las condiciones dadas?¿Se
hace mayor o menor? Completa la tabla
Carga L Brazo de carga l1 Brazo de fuerza l2 Fuerza F

1,08 6 20 0,29

1,08 10 20 0,49

1,08 20 4 2,7

NOTA: El brazo l2 es el que mayor carga tiene.

CONCLUSIONES:
• Utilizamos varios instrumentos para poder obtener las diferentes medidas, y llevar
acabo que realizaba la palanca de un brazo.
• Obtuvimos las fuerzas necesarias, para poder calcular las longitudes y tener las
respuestas necesarias.
CUESTIONARIO Y EVALUACION

En su informe reporte lo indicado a continuación para los experimentos

1. Calcular la fuerza que tendremos que realizar para mover un objeto de 100 kg con
una palanca de primer grado sabiendo que los brazos de la resistencia y de la fuerza
son 50cm y 200 cm, respectivamente.

Brazo Potencia= 50 cm
Brazo Resistencia= 200 cm
F =?
M1 = 100 Kg

𝑴𝟏 (𝑩𝒓𝒂𝒛𝒐 𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂)
𝑭=
𝑩𝒓𝒂𝒛𝒐 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
100𝑘𝑔 (50 𝑐𝑚 )
𝐹=
200 𝑐𝑚
𝐹 = 25 𝐾𝑔

2. Calcular el valor de la fuerza F que tenemos que aplicar en el extremo para levantar
un peso de 90 Kgf. Utilizando la palanca representada. Indica el grado de la
palanca.

F =?
M1 = 90 Kg
Brazo Potencia= 25 m
Brazo Resistencia= 75 m

𝑴𝟏 (𝑩𝒓𝒂𝒛𝒐 𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂)
𝑭=
𝑩𝒓𝒂𝒛𝒐 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂

90𝑘𝑔 (25 𝑚 )
𝐹=
75𝑚

𝐹 = 30 𝐾𝑔
3. Calcular la fuerza que tendré que hacer para mover una piedra de 270 Kg con la
palanca mostrada en la figura.

F =?
M1 = 270 Kg
Brazo Potencia= 2 m
Brazo Resistencia= 6 m

𝑴𝟏 (𝑩𝒓𝒂𝒛𝒐 𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂)
𝑭=
𝑩𝒓𝒂𝒛𝒐 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂

270𝑘𝑔 (2 𝑚 )
𝐹=
6𝑚
𝐹 = 90 𝐾𝑔

4. Una carretilla de obra contiene una carga de arena de 60 kg. Calcular el valor de la
fuerza que debes hacer para levantar la arena.

F= ?
M1 = 60 Kg
Brazo Potencia= 1.2 m
Brazo Resistencia= 0.4 m
𝑴𝟏 (𝑩𝒓𝒂𝒛𝒐 𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂)
𝑭=
𝑩𝒓𝒂𝒛𝒐 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
60𝑘𝑔 (1.2 𝑚 )
𝐹=
0.4𝑚
𝐹 = 180 𝐾𝑔

5.-El producto “fuerza x brazo” se denomina par sobre una llave. De bajo qué
condiciones la palanca permanece en posición horizontal. Ten en cuenta el
sentido de giro de la palanca.
El tamaño del par en relación a un eje de rotación dado, se puede abordar como el
producto de la fuerza por el brazo de palanca en una relación a aquel eje. Puede ser
perpendicular, a partir del eje de rotación a la línea de acción en la fuerza.

6.-Carga el brazo derecho de la palanca con varias cargas L1, L2 A distintas


longitudes del brazo l11, l12,………

Nos podemos dar cuenta que mientras mas peso en el brazo se va con dirección a la
que tiene mayor longitud.

7.-¿Qué fuerza F en el brazo de fuerza l2 (en el mismo lado) mantiene la palanca


horizontal?
La fuerza en la que esta apoyada ya que le sostiene y ahí está concentrado todo el
peso de la palanca.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
➢ ALVARENGA A. & MÁXIMO R (2000) Física general con experimentos sencillos,
Mexico, HarlaOxford, pp 350-353, 357-364.
➢ HEWITT P.G. (1999) Física conceptual EUA, Addison-Wesley Longman, pp 104-121
➢ Serway R (1997). Física, Vol. I Cuarta Edición. Editorial McGraw Hill Interamericana:
México
Tipler, P (1985). Física, Vol. I. segunda edición. Editorial Reverte: España

Fechas de revisión y aprobación:

PHD. Sonia Rodas MsC. Magdalena Paredes G. MsC Raúl U.


Sánchez
M. DIRECTORA DE DOCENTE TECNICO
CARRERA
I. INDUSTRIAL LAB. FÍSICA APLICADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO Versión No. 1.0
Revisión:
FACULTAD DE INGENIERÍA 01/10/2018
PAGINA: 1 de
Cód. guía: F1-3A
GUÍA DE PRÁCTICAS DE
FÍSICA
TELEPRESENCIAL
CARRERA: LABORATORIO: SEMESTRE: PERÍODO
INGENIERIA Física Aplicada PRIMERO-“A” ACADÉMICO:
AGROINDUSTRIA Abril 2021 – Octubre
2021
ASIGNATU CÓD.ASIGN. DOCENTE:
RA: Ms.. MAGDALENA
FISICA PAREDES G.
ALUMNO: Lluay Odalis TECNICO DE LABORATORIO:
Sinche Carla Ms.. Raúl U. Sánchez M.
Práctica No. Duración (hora): No. No. Este. (por
2 Grupos 5 grupo)
TEMA:
PALANCAS DE DOS BRAZO
OBJETIVOS:
Objetivo Generales
• Analizar cómo se relaciona la fuerza y la carga en una palanca de un brazo
Objetivos específicos
• Medir las correspondientes fuerzas y longitudes cuando se cargan un lado de la
palanca distintos puntos y llevar la palanca a la posición horizontal con un
dinamómetro sujeto al extremo del mismo lado.
• Determinar las correspondientes fuerzas y longitudes, cuando se carga un lado de la
palanca con una masa, y llevarla a la posición horizontal con un dinamómetro
enganchado en distintos puntos del mismo de la palanca.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS:
EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:

ITE, CANTIDAD EQUIPOS Y MATERIALES


1 1 Pie estativo
2 1 Varilla soporte 600 mm
3 1 Nuez doble
4 1 Platillo porta masas
5 4 Masas de 10 g
6 2 Masas de 50 g
7 1 Pasador
8 1 Dinamómetro de 2N
9 1 Palanca

DIAGRAMA DE LA PRACTICA
PROCEDIMIENTO
Montaje 1 :
Monta un estativo con el pie, la varilla soporte y la nuez doble según la figura .Coloca
el pasador en la nuez, y cuelga la palanca

Realización:
Cuelga el platillo para pesas de ranura, con una masa Mtot = 100g, en la marca 10 a la
izquierda de la palanca.
✓ Cuelga el dinamómetro en la marca 10 de la derecha y coloque la palanca
horizontal.
✓ Lea el valor que marca el dinamómetro y anótelo en la tabla 1
✓ Cuelgue la masa sucesivamente en las marcas 8,6,4 y 2 de la izquierda, y lee
en cada posición la fuerza F. Anota todos los valores en la tabla 1

Cuelga el platillo para pesas de ranura, con una masa Mtot = 40g, en la marca 10 del
lado izquierdo de la palanca.
✓ Cuelga el dinamómetro en la marca 10 de la izquierda, y pon la palanca
horizontal
✓ Lea el valor que marca el dinamómetro y anótelo en la tabla 2
✓ Cuelgue la masa sucesivamente en las marcas 8,6,4 y 2 de la derecha, y lee en
cada posición la fuerza F. En cada una de las posiciones. Anota todos los
valores en la tabla 2
“Al terminar la toma de datos no dejar los porta pesas colgados,
colocar los portapesas con las pesas sobre la mesas de fuerzas”

OBSERVACIONES, DATOS, ANALISIS DE RESULTADOS


Datos:
Respondemos a la pregunta ¿Qué observo?
.
Cuadro de datos
ítem instrumento Capacidad apreciación Error absoluto

1 Dinamómetro 2N N 0,02
Tabla No 2 Datos de los instrumentos de medición

Mtot = 110,1 g. L= 1,018 N


MARCA Fuerza .l1 L*l1 l2 F*l2
(N) (cm) (Ncm) (cm (Ncm)
)
10 10 1 20 2202
20
IZQ DER
8 10 0,8 16 1761,6 16
6 10 0,6 12 1321,2 20 12
4 10 0,4 8 880,8 8
2 10 0,18 4 404,4 3,6

Mtot = 110, 1 g. L= 1,018 N

MARCA Fuerza (N) l1 (cm) L×l1 (Ncm) l2 (cm) F×l2 (Ncm)


IZQ DER
10 10 1 20 220,2 20 20
10 8 1,31 16 26,2
10 6 2 12 40
10 4 2,7 8 54
10 2 Sobrepasa la capacidad del dinamómetro.

Gráfica
Cálculos
Análisis de resultados

1. Calcula la fuerza por peso a partir de la masa mtot y aplícala a las tablas como
carga L
𝑚 = 110,1 𝑔
𝐿 =𝑚 ×𝑔
𝐿 = 110,1 × 9,8
𝐿 = 1,018 𝑁

2. Calcula a partir de la distancia entre las marcas (separadas 2cm), las


longitudes en cm del brazo de carga l1 y del brazo de fuerza l2 (fig 1).
Anótalas en las tablas.
l1 (cm) l2 (cm)

20 20
16
12
8
4

3. Calcula los productos L*l1 y F*l2 y anótalos en las tablas

L×l1 (Ncm) F×l2 (Ncm) L×l1 (Ncm) F×l2 (Ncm)

220,2 20 220,2 20
16 26,2
10 40
8 54
4 Sobrepasa la
capacidad
del
dinamómetro.

4. Compara los productos. ¿Qué deduces?


Podemos comprobar que dependiendo de cómo se mueve la masa mientras la en l1
el valor será mínimo, ya si la fuerza está en l2 va a ir por encima de la fuerza
máxima del dinamómetro.
5. Expresa verbalmente lo que has observado, y también con una fórmula
Vemos que el dinamómetro calcular la fuerza y de tal manera podremos obtener la
masa de L como peso 11 y 12 son sus longitudes. Y esta es la siguiente formula:
𝐿 × 𝑙1
𝑙2 × 𝐹2
𝐿 =𝑚 ×𝑔
6. Observa la siguiente tabla:
¿Cómo varia la fuerza bajo cada una de las
condiciones dadas?¿Se hace mayor o menor?
Completa la tabla

Carga L Brazo de carga l1 Brazo de fuerza l2 Fuerza F


1,018N 4 20 0,18 N
1,018N 20 20 1N
1,018N 20 8 2,7 N

Nota: es mayor la carga que eta en el brazo dos posición 4 ya que genera un fuerza
superior.

CONCLUSIONES:

CUESTIONARIO Y EVALUACION

En su informe reporte lo indicado a continuación para los experimentos

1. El producto "F × l = fuerza por brazo de palanca" se llama momento. ¿Puede


indicar en qué condiciones la palanca permanece en posición horizontal?

Cuando está sujeta por un extremo O. El momento de esta fuerza respecto del origen
O esto quiere decir que no va a tener ningún movimiento.

2. ¿En qué dirección se mueve una palanca bajo la influencia de un momento que
actúa en el lado derecho de la palanca con fuerza F a la distancia l2 del brazo de
palanca?

Se movía a lado derecho de la palanca al lado en donde estaba sostenido

3. ¿En qué sentido se mueve una palanca bajo la influencia de un momento que
produce desde su parte izquierda la carga L a la distancia l1?

Se esta moviendo antihorario. Ya que esta yendo hacia la izquierda la palanca.

4. Comprueba tu respuesta a 1. Corrígela si es necesario.

Podemos comprobar que la palanca se mueve hacia la derecha porque para halla esta el
peso.

5. En las siguientes gráficas cada cuadrado azul pesa 2 kg y cada segmento de la


palanca mide 1 m. Indica para cada caso hacia donde se inclinara la palanca o si
está en equilibrio.
1. En el literal A están los dos en equilibrio.
2. En el literal B el cuadro que esta hacia la derecha esta inclinado eso quiere decir que
todo el peso se mira hacia ese lado.
3. En el literal C podemos ver que hacia la derecha esta mucho mas peso, que hacia la
izquierda eso quiere decir que esta inclinado hacia ese lado.
4. En el literal D tienen el mismo peso podemos decir que si están en equilibrio
5. En el literal E el peso esta hacia la derecha eso quiere decir que se va a inclinar hacia
ese lado.

A Continuación se muestran ejemplos de dispositivos cuyo


funcionamiento se basa en el principio de la palanca. En cada uno de
los objetos identifica donde se encuentra: la resistencia a vencer ®, el
punto de apoyo (0), y el esfuerzo (F). A continuación indica a que
grado de palanca pertenece cada uno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
ALVARENGA A. & MÁXIMO R (2000) Física general con experimentos sencillos,
Mexico, HarlaOxford, pp 350-353, 357-364.
HEWITT P.G. (1999) Física conceptual EUA, Addison-Wesley Longman, pp 104-121
Serway R (1997). Física, Vol. I Cuarta Edición. Editorial McGraw Hill
Interamericana: México
Tipler, P (1985). Física, Vol. I. segunda edición. Editorial Reverte: España

Fechas de revisión y aprobación:

PHD. Sonia Rodas MsC.Magdalena Paredes G. MsC Raúl U.


Sánchez
M. DIRECTORA DE DOCENTE TECNICO
CARRERA
I. INDUSTRIAL LAB. FÍSICA APLICADA

También podría gustarte