Está en la página 1de 4

Santiago Rodríguez González-Sociología

EL BUDISMO Y LA MUERTE: UNA MIRADA DESDE EL TIBET

La muerte es un hecho del que ninguna persona va a escapar. Nos ha generado grandes
incógnitas a lo largo de la historia; así mismo, desde las diferentes culturas y saberes
humanos hemos tratado de explicar y entender este inevitable momento. Como plantea
Jiménez (2004), la discusión de la muerte se ha dado en aspectos teológicos o filosóficos.
Por ejemplo, la religión dominante en occidente, el cristianismo, ha planteado un paraíso
eterno al que solo vamos a acceder si estamos libre de pecado, pero instaurando cierto
temor al momento de morir porque si no cumples con los requisitos para entrar al Reino de
Dios, vas a sufrir toda una eternidad en el infierno. Nos damos cuenta de un tabú a la
muerte, hasta el punto de negarla pues después de morir, vas a vivir para siempre (en el
infierno o en el paraíso)

Desde otra perspectiva como el budismo, encontramos ideas como el reencarnar en nuevas
vidas hasta que te liberes del kharma, que son obstáculos que te impiden llegar al nirvana.
La idea de nirvana es sumamente bella, y básicamente es el estado en el que no existe la
existencia. Es la muerte misma. Desde la perspectiva budista encontramos una aceptación
de la muerte, y una filosofía que te lleva a actuar para poder morir y llegar a la no
existencia. Así, las diferentes visiones budistas aportan diferentes ideas. Por ejemplo, en el
Tíbet se habla de Los Bardos, que como plantea Athie (2014), son los diferentes intervalos
que se presentan en el proceso de morir y en el que las condiciones internas y externas de la
existencia se van disolviendo en diferentes etapas. El objetivo de este ensayo será
reflexionar acerca del proceso de la muerte y la concepción que se tiene desde el budismo
tibetano.

Para entender la muerte desde el budismo, es fundamental entender qué se concibe por la
existencia de la vida. Athie (2014), nos habla de la idea de anatman, la cual refiere a la
ausencia del sí mismo, que nos explica que la existencia no es permanente y todo carece de
un ser intrínseco o un alma eterna. No vivimos para morir y llegar a una vida eterna,
vivimos para lograr llegar al nirvana, todo mediante la doctrina y el proceso del samsara.
El samsara es el ciclo del nacimiento, muerte y renacimiento hasta lograr llegar a la muerte
misma, la ausencia de la existencia, el nirvana. Se cree que Buda, la figura principal del
budismo, logró llegar al nirvana, como plantea Athie (2014), al comprender las 4 nobles
verdades: dukkha, trishna, nirodha, marga. Dukkha refiere a que todo tipo de existencia es
sufrimiento. Trishna significa que toda la causa de ese sufrimiento es el deseo. Nirodha es
el cese del sufrimiento, que se puede terminar eliminando su causa. Marga es la Óctuple
Noble Sendero, que es el camino para eliminar la causa (el deseo); se compone por
comprensión, pensamiento, palabra, acción, medios de vida, esfuerzo, atención y
concentración correcta.

Así, para lograr el nirvana es necesario liberarse del karma mediante el marga (Óctuple
Noble Sendero), principalmente iluminándose mediante la meditación. “Todos los actos
intencionados del cuerpo, el habla y la mente producen consecuencias meritorias o
demeritorias que determinarán la naturaleza de cada renacimiento tras la muerte, regulando
el propio destino hasta que la persona alcance el nirvana y elimine el karma” (Athie G,
Yamel. 2014) Es por esto que la meditación es fundamental para lograr un estado mental de
control pleno del cuerpo, mente y habla, y así corregir los obstáculos y terminar el karma
para poder llegar a la liberación.

El nirvana, la “meta” final de la existencia humana, es llegar a la no existencia. “El cuerpo


ha sido aniquilado; la percepción ha sido detenida; todas las sensaciones se han enfriado;
los samskaras han cesado; la conciencia llegó a su fin” (Dragonetti Carmen, 2002). Así,
como lo explica Athie (2014), desde que Buda vio por primera vez un funeral y entendió
que la muerte es un hecho inevitable, se podría decir que el budismo ha forjado una
aceptación de la muerte como algo ineludible y tal vez, al ser lo único que no se puede
evitar, es la “meta” o el “objetivo al que todos tienes que llegar, liberarse, llegar al nirvana.

Dentro de las diferentes ramas del budismo, el budismo tibetano nos deja un gran aporte al
hablar de la muerte. El libro tibetano de los muertos es una famosa obra que consta del
siglo VIII d.C. Athie (2014) nos habla de que este libro es una de los textos tántricos los
cuales hacen parte de la cultura tibetana mucho antes que el budismo; en donde se recitan
diferentes mantras durante el proceso de morir, y para que la persona pueda alcanzar el
nirvana.
Sin embargo, para entender estos rituales, hay que entender primero una idea clave del
budismo tibetano, que son los Bardos. Jinpa (2006, citado por Athie, 2014) nos explica que
los bardos se entienden como “en medio de”, es decir, son diferentes procesos que
empiezan y terminan en un punto. El autor identifica 4 bardos: El primero es el bardo de la
vida el cual es el tiempo desde tu nacimiento hasta tu muerte, y donde tienes la capacidad
de decidir sobre tus actos para así cultivar tu dharma; el segundo es el bardo del proceso de
la muerte, donde las personas reconocen la luz clara de la realidad, si la logran reconocer
correctamente, podrán llegar a la liberación; el tercer bardo es el de la verdadera naturaleza
de la realidad, que dura 14 días después de morir, y es donde la persona pasa por diferentes
niveles de consciencia y realidad, que cambian con el día y en donde se puede aún alcanzar
el nirvana; por último está el bardo del devenir, el cual es el periodo en el que renaces
nuevamente al no poder alcanzar el nirvana.

Esto no explica que, al contrario de lo que se dice en la medicina clínica occidental donde
la persona muere cuando no tiene signos vitales, en el budismo (principalmente en el Tíbet)
la muerte es un proceso que dura varios días después de dejar de respirar. Es por esto que el
libro tibetano de los muertos está enfocado en acompañar este proceso de morir para que la
persona pueda alcanzar el nirvana (siempre y cuando esté preparada) y pueda dejar el
proceso del samsara.

Referencias

-Athie G, Yamel (2014) La muerte y el proceso de morir en el budismo.


https://eprints.ucm.es/id/eprint/29853/1/EPRINT.%20UCM.%20LA%20MUERTE%20Y
%20EL%20PROCESO%20DE%20MORIR%20EN%20EL%20BUDISMO.pdf

-Jimenez L, Gustavo (2004) Reseña de "Sin miedo a la muerte Una mirada budista sobre el
encuentro con la muerte" de Judith L. Leaf. https://www.redalyc.org/pdf/305/30500824.pdf

-Dragonetti Carmen (2002) Udana: La palabra de Buda.

https://budismolibre.org/docs/sutras/Udana_Palabras_del_Buda.pdf

También podría gustarte