Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

CARRERA: ECONOMÍA

DOCENTE: César Mayorga

ASIGNATURA: Realidad Nacional

INTEGRANTES:

Kevin Acosta
Valentina Arboleda
Luis Lesano
Ricardo Torres
Erick Villegas

CURSO: Primer Semestre “A”

TEMA: Eje económico, eje social, eje ecológico


Realice una matriz con el análisis de los objetivos de los ejes del Plan de Desarrollo ecuatoriano:

Introducción. -

Eje Económico

- El eje económico del Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador es un componente clave de la
política económica del país para el período 2021-2025. El objetivo principal del eje económico
es impulsar el crecimiento económico sostenido y equilibrado, con un enfoque en la inclusión
social y la generación de empleo. Para lograr esto, se han identificado varias estrategias clave,
como la diversificación de la economía, el fortalecimiento de la competitividad empresarial, el
desarrollo de infraestructuras críticas y la promoción de una cultura de ahorro y inversión.
Además, el eje económico del plan también incluye medidas para mejorar la eficiencia y
transparencia del sector público, y para fomentar la integración regional. En general, el eje
económico es fundamental para lograr una economía más fuerte, más inclusiva y sostenible en
Ecuador.

Eje social

- El eje social del Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador es un componente fundamental de la
política pública del país, cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de la población
ecuatoriana a través de un enfoque en la inclusión social y la reducción de la pobreza. Este eje
se concentra en áreas clave como la educación, la salud, la vivienda, la seguridad alimentaria,
la protección social y el acceso a servicios básicos. También se incluyen estrategias para
fortalecer la participación ciudadana, mejorar la igualdad de género y fomentar una cultura de
paz y convivencia. El eje social del Plan Nacional de Desarrollo es fundamental para lograr
una sociedad más justa, más equitativa e inclusiva en Ecuador.

Eje ecológico

- Es la protección y conservación del medio ambiente son un aspecto importante para el


desarrollo sostenible del país y se deben incorporar en ambos ejes económico y social.
Elabore el cuadro de Identificación de metas de la Agenda Zonal 3, con los indicadores
respectivos.

Las metas de la Agenda Zonal 3 se trata de como conseguir el


buen vivir y la respuesta de Ecuador al reto de conseguirlo.
Los mismos que aportan al desarrollo integral, contemplando
el crecimiento en los ámbitos económicos y socioculturales, a
través de la correcta localización de sus actividades y
permitiendo así reducir los desequilibrios territoriales
existentes.

La planificación está ligada a la escala y características


particulares del territorio que se busca desarrollar y ordenar,
producto de ello los instrumentos resultan variados y sus
contenidos y alcances se ajustan a las realidades existentes y
deseadas. En este contexto las presentes Agendas Zonales se
adaptan a las zonas administrativas de planificación del país
en las siguientes provincias y cantones:

Zona 3: Provincias de Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y


Chimborazo.

Comprende cinco grandes desafíos: la territorialización


de la política pública para atender necesidades
específicas de los distintos territorios; planificar y
ordenar el uso y ocupación del territorio; reconocer y
actuar para fomentar dinámicas territoriales que
aporten a la concreción del Plan Nacional para el Buen
Vivir.
Análisis. –

Las jerarquizaciones de los asentamientos humanos constan de: Metrópolis, Nacionales,


Régulones Subregonales Locales, Menores. Cada uno contiene un rol especifico y muy
importante que esta vinculado directamente con el País (Ecuador) para su mejoramiento y
utilización adecuada de la materia prima, productos agrícolas y manejo del turismo; con un gran
numero de habitantes por cada tipología que ayudaran a progresar. Se configura en la ruptura de
las restricciones al Desarrollo, lo que se puede identificar en el objetivo 1, el cual en su
fundamento da énfasis en Garantizar la seguridad ciudadana, orden público y gestión de riesgos.
Tras el cambio constitucional y aparecimiento epistemológico del buen vivir en el discurso,
desaparece la mención desarrollista y se da paso a la dimensión de reducir las brechas de
garantizar la seguridad ciudadana que reconociendo la diversidad. En el último plan 2013-2017,
se profundizan estas nociones al proponer el ejercicio de los derechos como marco de
consolidación de las políticas orientadas a la igualdad en la diversidad.

Recomendaciones. –

En el eje económico tenemos distintos objetivos tales como:


• Incrementar y fomentar, de manera inclusiva, las oportunidades de empleo y las
condiciones laborales.
• Impulsar un sistema económico con reglas claras que fomente el comercio exterior,
turismo, atracción de inversiones y modernización del sistema financiero nacional.
• Fomentar la productividad y competitividad en los sectores agrícola, industrial, acuícola y
pesquero, bajo el enfoque de la economía circular.
• Garantizar la gestión de las finanzas públicas de manera sostenible y transparente.

En el eje Social los objetivos principales son:


• Proteger a las familias, garantizar sus derechos y servicios, erradicar la pobreza y promover
la inclusión social.
• Garantizar el derecho a la salud integral, gratuita y de calidad.
• Potenciar las capacidades de la ciudadanía y promover una educación innovadora,
inclusiva y de calidad en todos los niveles.
• Generar nuevas oportunidades y bienestar para las zonas rurales, con énfasis en pueblos y
nacionalidades.

Los objetivos del Eje Seguridad Integral son:


• Garantizar la seguridad ciudadana, orden público y gestión de riesgos.
• Garantizar la soberanía nacional, integridad territorial y seguridad del Estado.

Eje Institucional:
• Fortalecer las capacidades del Estado con énfasis en la administración de justicia y
eficiencia en los procesos de regulación y control, con independencia y autonomía.
• Fomentar la ética pública, la transparencia y la lucha contra la corrupción.
• Promover la integración regional, la inserción estratégica del país en el mundo y garantizar
los derechos de las personas en situación de movilidad humana.

Conclusiones. –

- Determinamos que Ecuador se ha comprometido con un nuevo pan económico que busca
situar la deuda pública en una trayectoria firmemente descendente y que favorece políticas
que ayudarán a elevar el crecimiento y estimular la productividad.

- En consecuencia, el plan se vincula a la escala y características del área a desarrollar y


reorganizar, los instrumentos son diversos y su contenido y alcance se adaptan a la realidad
existente y deseada, se adaptan las normas de zonificación en este contexto. las zonas de
planificación administrativa estatal se adaptan a las zonas de planificación administrativa
estatal de las siguientes provincias y cantones

- En conclusión, el eje social del Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador es un componente
fundamental de la política pública del país, cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de
vida de la población ecuatoriana a través de un enfoque en la inclusión social y la reducción
de la pobreza. Este eje se concentra en áreas clave como la educación, la salud, la vivienda,
la seguridad alimentaria, la protección social y el acceso a servicios básicos.

- Analizando el tema de investigación podemos determinar que las metas de la agenda zonal 3
se refieren al logro del buen vivir y la respuesta del Ecuador al desafío de lograrlo.
son las mismas que promueven el desarrollo integral, toman en cuenta el crecimiento del
sector económico y sociocultural a través de la correcta ubicación de sus actividades, y así
posibilitan la reducción de los desequilibrios regionales.

- En conclusión, también El eje económico del proyecto de desarrollo nacional del Ecuador es
parte central de la política económica nacional en el período 2021-2025. El principal objetivo
del eje económico es promover un crecimiento económico sostenible y equilibrado,
centrándose en la inclusión social y la creación de empleo. En definitiva, se necesita un eje
económico para lograr una economía más fuerte, inclusiva y sostenible en el Ecuador.
Autoevaluación para los estudiantes:
Responda SI o NO a las siguientes preguntas:

- ¿He cumplido el propósito de la tarea que tenía al comenzar?


Sí.
- ¿Si no comprendí algo en el desarrollo de la tarea, supe cómo solucionar la misma?
Sí.
- ¿Necesito retroalimentación para comprender y mejorar lo que hice?
Sí.

También podría gustarte