Está en la página 1de 2

HUMANIDADES III

Nombre(s) : Natalia Henao Álvarez

I. Escriba en el paréntesis, al final de cada párrafo, el tipo de argumento que se usa(3.0). SOLO
UNA RESPUESTA POR PÁRRAFO

Las redes sociales y el peligro de la intimidad pública

Resulta curioso que al mismo tiempo que las personas se juran independientes y originales, crezca el interés general
por figurar en la vida de los demás, por mostrar fragmentos de la personalidad o de la vida cotidiana que se acercan a lo
que socialmente se considera bueno o deseado. Estereotipos de éxito, belleza, intelecto o felicidad, son expuestos cada
segundo en sitios como Facebook o Twitter, esto no es malo en sí mismo porque hace parte del lenguaje propio de las
redes sociales, el dilema está cuando existe un interés excesivo por revelar la intimidad.

1. Los estudios más recientes muestran que el 72% de los “amigos” agregados son desconocidos, que el 84% de los
usuarios de Facebook “agregan” personas sin mayores restricciones y que un alto porcentaje de la información
publicada se asocia con situaciones personales, familiares, afectivas de carácter íntimo.(Argumento estadístico)

2. De acuerdo con la psicóloga Claudia Zabala de Mentevital Neurofeedback, “aquellos que publican su vida personal y
necesitan involucrar a muchas personas en sus actividades, evidencian una necesidad de reconocimiento y
evaluación externa, saber qué piensan los demás de mí y mostrar una identidad que se ajuste a lo socialmente
valorado son los pensamientos que trasnochan a más de uno en las redes sociales, existe una necesidad
implícita de seguir estereotipos sociales: el que más viaja es más feliz, el que tiene más amigos es el más querido,
divertido o con más éxito”, afirma la experta. “estas personas ‘adictas’ no son conscientes de la molestia tan grande
que pueden llegar a causar entre algunos de sus contactos y visitantes en las redes” dice Zabala. (Argumento de
autoridad)

3. No obstante lo anterior, hay quienes se esmeran por perfilar cuidadosamente la imagen proyectada mediante los
detalles más íntimos que adquieren trascendencia en tanto que están expuestos a la opinión de los demás. Estudios
recientes de la Universidad Central de Buenos Aires muestran cómo la mayor frecuencia en el uso de las redes
sociales está asociada con la soledad, la baja autoestima y la necesidad de reconocimiento por parte de los
usuarios.(Argumento científico)

4. El daño latente de publicar la vida en las redes sociales radica en lo que otros pueden hacer más adelante con esa
información: acoso sexual, fraudes, chantajes, extorsión, acoso laboral, “bulling”, son algunas de las consecuencias
que trae la imprudencia en el manejo de la información. (Argumento causa-efecto)

5. Desde principios de los noventa, cuando surgen las redes sociales, fue clara la intención comunicativa de estos
desarrollos, hacia el inicio de la primera década del nuevo siglo el potencial comercial era evidente pero para la
segunda decena la proliferación de delitos informáticos a través de las redes era un situación endémica que empezó
a llamar la atención de los estados. (Argumento histórico)
6. Es el momento para que padres, maestros y Estado se pongan la mano en el corazón y tomen medidas para
proteger al bien más preciado de una sociedad: los niños que debido a su ingenuidad no pueden seguir expuestos a
las amenazas de los delincuentes de las redes sociales.( Argumento patético)

II. Completa la tabla. Escribe al frente de la primera columna el tipo de argumento que se tesolicita. El
argumento debe estar a favor o en contra del transporte público (2.0).
Tipo de argumento Argumento

Científico La más reciente investigación de una serie de estudios realizados en


forma conjunta entre la UNAD y la UNAL reveló que los pasajeros de
transporte público se exponen a peligrosos niveles de contaminación.

Contraargumento Muchas personas prefieren el transporte privado por cuestión de


comodidad y tiempo, pero no tienen en cuenta que entre más vehículos
transitando por la ciudad mayor contaminación ambiental y trancones.

Histórico En los años 80 se construyó en Medellín un sistema metro y en 2004 el


metro cable, así mismo otras ciudades han implementado el transporte
público masivo y la movilidad sostenible, de los cuales se benefician
miles de habitantes

Patético El rol y las lecciones de las personas son claves, los ciudadanos tienen la
responsabilidad de elegir su medio de transporte, el transporte público
es una buena opción si pensamos en los ámbitos social económico y
ambiental, otra buena opción para fomentar la movilidad sostenible es
la bicicleta.

Causa-efecto El uso del transporte público nos beneficia a todos los ciudadanos, ya
que entre menos vehículos particulares transitando habrá menos
congestión, contaminación y accidentes.

También podría gustarte